EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Tercera Zona Naval

Los hombres y mujeres bravos del Litoral: 174 años de la Directemar de la Armada de Chile

Por otro lado la Oficina de Pilotaje y Practicaje, la cual establece entre otras cosas los roles y embarque de prácticos acreditados para la navegación de embarcaciones mayores por los canales interiores y el Estrecho de Magallanes, acción fundamental para la seguridad y el desarrollo de nuestro país.  Tal como lo escribiera Andrés Sabella en el “Himno del Litoral”, “fuerte es el mar y el corazón es fuerte de los hombres bravos del Litoral; valientes que doblegan a la muerte y atraviesan cantando el temporal”, hoy los depositarios de esta historia se encuentran desplegados en las diferentes gobernaciones marítimas, capitanías de puerto, alcaldías de mar y unidades, operando en forma constante con compromiso con la Patria, entrega, profesionalismo y valor, señalando con orgullo que “la actividad marítima no se detiene, nosotros tampoco”.

La fragata chilena Williams zarpa de Punta Arenas para paticipar en el bicentenario de la Marina de Brasil

Foto: Armada de Chile “Participaron principalmente de dos actividades: la primera está relacionada con las maniobras del buque, con las actividades propias del oficial de cargo, oficial de división y asó como también, de clases con oficiales del buque, sus instructores, además de un programa de exposiciones profesionales”, explicó el comandante DíazTras recalar el lunes 22 de agosto a la ciudad de Punta Arenas, los 88 guardiamarinas y 20 marineros participaron en actividades programadas por la Tercera Zona Naval (Terzona), además de ser distribuidos a las distintas reparticiones y unidades de la jurisdicción acorde a cada una de sus especialidades.En el transcurso de la semana, asistieron una charla realizada por el jefe del Estado Mayor de la Terzona y comandante de la base naval Punta Arenas, capitán de navío Jaime Montecinos, además de visitar reparticiones de otras ramas de las Fuerzas Armadas para incrementar su conocimiento y motivación durante el primer año de su carrera en la Armada de Chile.

La Armada de Chile licita filtros para los motores MTU 396 de la lancha misilera Casma

La Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval (Terzona) de la Armada de Chile abrió un proceso de compra de 20 filtros de petróleo Racor y siete filtros de aire para motor MTU 390, además de 35 filtros de aceite para generadores Caterpillar 3304 o su equivalente técnico para la lancha misilera LM-30 Casma.El filtro de combustible Racor (P/N 2020SM10) tendrá 10 micrones de tamaño de filtrado, un diámetro menor del orificio cónico de 0,640" nominal y un diámetro del cuerpo de 4,250"; y el elemento filtrante original para aire (P/N 180943002) contará con un diámetro del cuerpo de 425 mm, una longitud total de 398,5 mm y una superficie de filtrado de 10,9 m2.El buque navegando en los canales de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Lancha de servicio general LSG-1604 Hallef, guardiana austral de la Armada de Chile

La lancha de servicio general LSG-1604 Hallef es una unidad de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile que ha prestado servicios desde 1989 navegando y enfrentando la adversidad en las complejas aguas australes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Los principales roles de la Hallef son la búsqueda y rescate marítimo, el mantenimiento de la señalización marítima, además de su función de policía marítima y de fiscalización pesquera.

La Armada de Chile modernizará la lancha de servicio general LSG-1625 Ona

Esta embarcación tiene como roles principales la vigilancia y control de aguas jurisdiccionales, además de la búsqueda y salvamento marítimo, y como secundarias el control y combate a la contaminación acuática, el mantenimiento de la señalización marítima, reaprovisionamiento de faros y apoyo logístico a zonas aisladas.Su comandante, teniente 2° Litoral Juan Garrote, señaló que "ésta es una unidad con historia, que ha marcado a sus dotaciones, quienes han enfrentado en más de una ocasión las inclemencias australes, permitiendo salvaguardar la vida humana en el mar, protegiendo al medio ambiente acuático y resguardando la seguridad”.El oficial, que es el décimo comandante en la historia de la LSG-1625 Ona, indicó que “es un orgullo y una tremenda responsabilidad estar al mando de una unidad que se ha ganado su espacio en la historia de Magallanes”.Zarpar, levantar anclasLa LSG-1625 Ona fue construida en 1992 en Astilleros y Servicios Navales (Asenav) de Valdivia por encargo de Ultratug Limitada.

La Armada de Chile y la Armada Argentina efectuarán en agosto el ejercicio Viekaren

La Armada Argentina y la Armada de Chile desarrollarán del 15 al 21 de agosto una nueva edición del ejercicio naval combinado Viekaren en las aguas del Canal Beagle en donde ambos países comparten derechos de navegación.En la actividad participarán unidades de superficie de la Tercera Zona Naval y del Grupo Aeronaval Sur de la Armada de Chile y unidades de la base naval Ushuaia del Área Naval Austral de la Armada ArgentinaViekaren es una actividad acordada por Chile y Argentina en 1999 que permite constatar el nivel de interoperabilidad de las unidades navales chilenas y argentinas para salvaguardar la vida humana en una zona de alto tráfico marítimo.En esta edición, se pondrá a prueba el nivel de entrenamiento y la coordinación del personal naval a través de la simulación de misiones de búsqueda, rescate y salvamento marítimo (SAR) y un ejercicio de control de derrame de petróleo con barreras de contención, entre otros eventos.ConfianzaEl ejercicio Viekaren, palabra que significa confianza en legua yámana, es una actividad que se encuentra enmarcada dentro de los acuerdos del Tratado de Paz y Amistad de 1984 para fomentar las buenas relaciones entre Chile y Argentina.En el ámbito naval, el primer ejercicio que realizaron ambas instituciones bajo este nuevo marco fue Integración en el año 1998 que reunió en aguas chilenas a unidades de superficie y aéreas para lograr una mayor interoperatibilidad.La segunda actividad fue Viekaren que se ha realizado desde el 2000 y cuyo objetivo es aumentar el grado de confianza en las operaciones conjuntas, intercambiar conocimientos en distintos procedimientos entre efectivos y unidades navales además de mejorar la capacidad de respuesta frente a diferentes emergencias que pudieran suscitarse en el Canal Beagle.Otra iniciativa es la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) que se efectuó por primera vez en el verano austral 1999-2000 y que tiene como finalidad salvaguardar la vida en el mar, proteger el medio ambiente marino y brindar apoyar mutuo para enfrentar emergencias en el continente blanco. 

El PSH-77 Cabrales de la Armada de Chile realiza una comisión hidrográfica en Magallanes

En el año 2000, por necesidades del SHOA, reorientó sus funciones e incorporó un moderno equipamiento hidrográfico consistente en varios tipos de sonares, cambiando su denominación a patrullero de servicio hidrográfico.Capacidades avanzadasLa unidad dispone de dos ecosondas multihaz de STN Atlas Elektronic, una para ser utilizada en profundidades menores de 200 metros y con una capacidad de recepción simultánea de 1.440 haces por barrido, y otro para aguas profundas entre 200 y 1.200 metros con capacidad de recepción de hasta 320 haces por barrido.El PSH-77 Cabrales opera desde el 2006 en la ciudad de Punta Arenas.

PSG-73 Aspirante Isaza, custodio de los mares australes de la Armada de Chile

El patrullero de servicio general PSG-73 Aspirante Isaza es una unidad que realiza patrullaje, vigilancia y control costero de aguas interiores; el apoyo logístico a unidades de tarea y zonas aisladas; y el mantenimiento de la señalización marítima en el Distrito Naval Beagle (Disnabe) de la Armada de Chile.El buque conmemoró este martes 31 de mayo su vigésimo octavo aniversario navegando por los complejos canales australes salvaguardando la vida humana en el mar, aportando al desarrollo nacional y accionar del Estado, así como también, prestando apoyo a comunidades aisladas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.La unidad es el tercero de seis patrulleros de servicio general del proyecto Taitao.

La Armada de Chile realiza el mantenimiento de 108 boyas y balizas en Magallanes

Personal especialista del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas y la dotación de la barcaza LSM-90 Elicura de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuaron el mantenimiento y la reparación de 108 boyas y balizas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.La unidad, al mando del capitán de corbeta Gonzalo Álvarez, retornó el 14 de mayo a la ciudad de Punta Arenas, tras navegar 2.300 millas náuticas, equivalentes a 4260 kilómetros, recorriendo diferentes canales hasta alcanzar el límite norte de la jurisdicción de la Tercera Zona Naval en la radio estación marítima Isla San Pedro.Previo al despliegue, en el marco del denominado Track Norte, se efectuó una preparación de materiales y diversos elementos coordinados a través del Centro de Abastecimiento de Magallanes (Magabas) y embarcados por medio de la partida de faena de la mencionada repartición.Por una navegación seguraEn el marco del despliegue, se efectuó la renovación de 22 ayudas a la navegación como parte del proyecto Fénix, así como el reemplazo de dos boyas convencionales y el mantenimiento de primer nivel a 84 ayudas a la navegación, totalizando 108 trabajos de diversa dificultad desarrollados en complejas condiciones meteorológicas.La LMS-90 Elicura desarrolló también en esta comisión el relevo de personal y apoyo logístico a los faros Félix, Fairway e Isla San Pedro, así como el sostenimiento logístico a la Capitanía de Puerto de Puerto Edén y a la Alcaldía de Mar de Tortuoso.El comandante Álvarez señaló que “las tareas efectuadas por la unidad, las cuales demandan un gran esfuerzo para la dotación y el personal de faros debido a las condiciones meteorológicas que se experimentan en los canales australes y a la gran cantidad de trabajos que se deben ejecutar, constituyen un aporte al esfuerzo que efectúa la institución para mantener nuestras vías marítimas en óptimas condiciones para su navegación".El oficial destacó el aporte desarrollado por el personal a las áreas de misión Seguridad e Intereses Territoriales y Contribución al Desarrollo Nacional y Acción del Estado manifestando que "el haber concluido exitosamente nuestra operación nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando”.

El DIM N°4 Cochrane y el Grupo Aeronaval Sur de la Armada de Chile exhiben sus capacidades en el Navy Day

Foto: Armada de ChileLa institución envió a la zona la lancha patrullera marítima LPM 4407 de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas y un helicóptero naval AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur, desde el cual se lanzaron nadadores de rescate para extraer a la víctima del mar siendo reanimado en una zona segura de la playa.El comandante en jefe de la Terzona, contraalmirante Fernando Borcoski, señaló que “en esta fría mañana contamos con una alta presencia de personas de la capital magallánica, quienes pudieron presenciar ejercicios navales en donde se vieron reflejadas las capacidades de la Armada de Chile, tanto en el área de la defensa como en búsqueda y salvamento marítimo, en condiciones meteorológicas adversas típicas de nuestra área de responsabilidad”.El Navy Day 2022 contó también con la participación de la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval, cuyos integrantes interpretaron himnos y marchas.

La Armada de Chile efectuará un desembarco y un ejercicio SAR en el Navy Day de Punta Arenas

Personal y medios del Destacamento de Infantería de Marina N° 4 Cochrane y del Grupo Aeronaval Sur efectuarán ejercicios el próximo 28 de mayo en Punta Arenas en el que demostrarán las capacidades navales y marítimas de la Armada de Chile.La actividad, denominada Navy Day, se desarrollará a partir de las 10:45 horas en el sector de las letras Punta Arenas de la costanera del Estrecho de Magallanes, en el marco de las actividades del Mes del Mar 2022.La institución efectuará dos ejercicios en el que buques, infantes de marina, botes de goma, un helicóptero y un avión aeronaval serán parte de diferentes acciones que permitirán a la comunidad magallánica conocer aproximadamente en 30 minutos su quehacer multidimensional.Desembarco anfibio y salvamento marítimoEl Navy Day contempla el bombardeo simulado de la playa, para el posterior desembarco de unidades de Infantería de Marina desde botes de asalto Pumar en acción de fuego para tomar una cabeza de playa y su posterior repliegue.El desembarco considera el sobrevuelo de un avión de exploración aeromarítima Embraer EMB.111A(N) Bandeirante Patrulha (P-111) perteneciente al Grupo Aeronaval Sur de la Aviación Naval.Tras este ejercicio, se efectuará un ejercicio demostrativo de búsqueda y salvamento marítimo (SAR) y el salto de nadadores de rescate desde un helicóptero naval para la extracción de la víctima simulada desde las gélidas aguas del Estrecho de Magallanes y aplicación de los los procedimientos de salvamento en coordinación con unidades de emergencia en tierra.Las diferentes maniobras serán relatadas por servidores navales especialistas para que los asistentes no se pierdan ningún detalle del operativo y disfruten de la jornada, que contará también con música a cargo de la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval.

El OPV-83 Marinero Fuentealba de la Armada de Chile fiscaliza pesqueros en la Antártica

El control y la inspección de pesqueros autorizados a efectuar faenas en esta área contribuyen a promover las buenas prácticas, asegurando el cumplimiento de las medidas de conservación establecidas en la Ccamlr para el cuidado de la biodiversidad en la Antártica, siendo obligación para los países miembros tener la capacidad de cumplir el tratado.Protección de los recursos marinosEn el marco de estas operaciones, se controlaron a diversas naves en el área de fiscalización y se verificó que la actividad pesquera se realizará en forma transparente y de acuerdo a las normas establecidas, cumpliendo con las cuotas de pesca de krill establecidas en la Ccamlr.El OPV-83 Marinero Fuentealba verificó en los buques la documentación y procesos, manteniendo estrictos protocolos sanitarios y estableciendo un trabajo colaborativo con las tripulaciones de las naves que voluntariamente accedieron al control, cumpliendo con las normativas establecidas por la convención que ya tiene más de 44 años de vigencia.“Nos mantuvimos alrededor de una semana en el Territorio Chileno Antártico efectuando fiscalizaciones a navíos pesqueros de terceras banderas, que se encontraban operando en el área 48.1, controlando las cuotas de pesca de Krill”, señaló el comandante del patrullero oceánico, capitán de fragata Luis Bustos.La oficial de operaciones marítimas de la unidad, teniente 2° LT Bárbara Araneda, explicó que “la Ccamlr tiene como objetivo evitar la sobreexplotación de recursos marinos vivos, promoviendo la explotación en forma sustentable”, señalando que “uno de los recursos que protege la convención es el krill, la cual es la base de la piramide alimenticia para una larga cadena de fauna antártica, como es el caso de ballenas y pingüinos".

La Armada de Chile reafirma su compromiso con Magallanes en la inauguración del Mes del Mar 2022

El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De La Maza, destacó la presencia de la institución desde los inicios de la Región de Magallanes y Antártica Chilena integrando su territorio y brindando las condiciones de seguridad para el desarrollo de sus habitantes,El almirante efectuó esta declaración en el acto inaugural del Mes del Mar 2022, actividad que fue encabezada por el presidente de la República, Gabriel Boric, y que contó con la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, las máximas autoridades de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, e integrantes del Alto Mando Naval, entre otros invitados.De La Maza señaló que "el Mes del Mar constituye el hito relevante en que cada año nos abocamos a destacar nuestra condición de potencia marítima emergente, esfuerzo en el cual la Armada de Chile ha desempeñado históricamente un rol fundamental, acompañando con su accionar, toda expresión de desarrollo ligada a las múltiples actividades marítimas, en directo apoyo a la estructura económica del país y a las comunidades ribereñas vinculadas al quehacer del sector, en un franco esfuerzo por desarrollar los intereses marítimos nacionales".Respecto a la elección de esta zona del país para la inauguración del Mes del Mar 2022, el comandante en jefe de la Armada de Chile manifestó que "hoy lo hacemos desde esta austral región, lo cual no es la primera vez y tampoco es casualidad, pues la Armada desde sus albores ha estado vinculada a Magallanes, a su tierra, a su gente y también a sus hielos".El almirante De La Maza destacó que "esta inmensa región, descubierta hace ya más de 500 años, recientemente conmemorados, fue anexada a nuestro país mediante la toma de posesión del estrecho de Magallanes por el capitán de fragata John Williams hace ya 179 años, lo que confirma que gracias a visionarios e ilustres patriotas, desde Bernardo O’Higgins en adelante, esta vasta región, de configuración predominantemente marítima, es parte relevante de nuestra soberanía y contribuye en forma importante al desarrollo nacional".Conectividad marítima y antártica"Hoy, la Armada continua aportando en diversos ámbitos siendo un apoyo efectivo al desarrollo e integración regional donde la conectividad en estos espacios es vital.

Fernández conoce las instalaciones de Asmar y las labores que realiza la Armada de Chile en Magallanes

La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, efectuó el miércoles 4 de mayo una revista inspectiva a diferentes unidades y reparticiones de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile y a la planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) para conocer en detalle sus capacidades operativas y técnicas.La autoridad realizó esta actividad en el marco de una visita a la Región de Magallanes y Antártica Chilena con motivo de la ceremonia de inauguración del Mes del Mar, evento que se desarrollará este jueves 5 de mayo en el Teatro de Punta Arenas, y que será encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric.La ministra, quien fue acompañada por el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; y el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza, inició su recorrido en el Hospital de las Fuerzas Armadas Cirujano Primero Cornelio Guzmán conociendo sus instalaciones y compartiendo con parte de la dotación del centro de salud.Posteriormente, se dirigió a la base naval Punta Arenas, en donde revistó diferentes reparticiones, entre ellas el Centro de Abastecimiento Magallanes y el Centro de Telecomunicaciones Navales interiorizándose de sus diferentes funciones y capacidades.Proyecto Dársena y Asmar MagallanesLa Secretaría de Defensa conoció en terreno los detalles del proyecto Dársena, iniciativa que contempla la construcción de un muelle con capacidades portuarias de envergadura en la ciudad de Punta Arenas.La visita continuó en la planta industrial de Asmar Magallanes en donde recorrió los talleres y conoció parte de los proyectos en desarrollo, así como las capacidades de desarrollo y proyecciones, considerando el importante rol que este astillero brinda en la zona austral.Fernández se trasladó al patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba en donde se interiorizó de las capacidades y tareas desarrolladas en la Campaña Antártica, y concluyó sus actividades con una reunión con servidoras navales femeninas, quienes compartieron e intercambiaron ideas y experiencias con la ministra sobre las labores que realizan en esta área.La autoridad agradeció la hospitalidad y el recibimiento destacando la importancia de las tareas que realiza el personal en la Tercera Zona Naval.

La Armada de Chile navegó más de 43.000 kilómetros en la Campaña Antártica 2021-2022

Los remolcadores ATF-66 Galvarino, ATF-65 Janequeo, patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba y el transporte AP-41 Aquiles de la Armada de Chile navegaron entre noviembre del 2021 y abril del 2022 más de 43.000 kilómetros para brindar sostenimiento logístico a instalaciones nacionales y extranjeras en el marco de la Campaña Antártica 2021-2022.Los buques de la institución navegaron en diferentes comisiones al denominado Continente Blanco, cumpliendo diferentes tareas en medio de condiciones meteorológicas extrema y, realizando un total de 18 cruces a través del Mar de Drake, cumplimiendo la institución un rol fundamental en la ejecución de operaciones en el Territorio Chileno Antártico.La Armada de Chile efectuó el relevo de las dotaciones de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y la base naval antártica Arturo Prat y la apertura, durante el período estival, de la Capitanía de Puerto Bahía Paraíso y Alcaldía de Mar de Rada Covadonga, junto al despliegue de las dotaciones de la base Bernardo O´Higgins del Ejército de Chile.Los medios navales realizaron el traslado y el apoyo de diferentes comisiones científicas, tanto del Instituto Antártico Chileno (Inach) como de otros países, entre ellos Bulgaria, Ucrania, Uruguay, Polonia, República Checa y Alemania, transportando en esta temporada un total de 137 científicos.En la campaña se desplegaron 1.629 toneladas de equipo y elementos necesarios para el sostenimiento logístico de las instalaciones en este territorio, y se extrajeron también residuos de diferentes operadores conforme al Protocolo del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, llevando la basura para ser tratada en el continente americano.Ayudas a la navegación, mantenimiento de bases y PANCEl Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas desarrolló en estos meses el mantenimiento de 89 ayudas a la navegación, incluyendo trabajos en sistemas de posicionamiento satelital, balizas, reposicionamiento de paneles solares y soporte de apoyo.El Departamento de Obras y Construcciones (Docater) de la Tercera Zona Naval también ejecutó sostenimiento a las instalaciones de la Capitanía de Puerto Bahía Fildes, Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, Capitanía de Puerto Bahía Paraíso y la base naval antártica Arturo Prat.El ATF-66 Galvarino participó en la XXIV edición de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) junto al aviso ARA Bahía Agradable (A-23) de Argentina.

El Grupo Aeronaval Sur de la Armada de Chile prepara a sus nuevas dotaciones de vuelo

Este centro permite simular casi en su totalidad los efectos de desorientación espacial bajo el agua y capacita a las dotaciones de vuelo ante eventuales incidentes en el mar y sumersión de una aeronave.Un entrenamiento fundamentalEl comandante del Grupo Aeronaval Sur, capitán de fragata Sebastián Palacios, afirmó que “este entrenamiento es fundamental para las adaptaciones a las particulares condiciones de la zona austral, en donde la meteorología y las características geográficas representan variantes a considerar por parte de las dotaciones de vuelo”.El oficial agregó que “el Grupo Aeronaval Sur dentro de sus capacidades polivalentes está en constante preparación, desplegando capacidades en las diferentes áreas de misión de la Armada de Chile en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”.Estas actividades permitirán a las dotaciones de vuelo de la Tercera Zona Naval estar preparadas para actuar en cualquier momento y condición, demuestran la capacidad polivalente y adaptación a las complejas condiciones de la zona austral.Cabe destacar que el Grupo Aeronaval Sur durante el año 2021 se desplegó en diferentes operaciones de búsqueda y salvamento marítimo, apoyo al sostenimiento logístico de reparticiones aisladas, tareas de control y fiscalización aeromarítima.Grupo Aeronaval SurEl Grupo Aeronaval Sur, dependiente de la Tercera Zona Naval, fue creado el 22 de marzo de 1984.

La Armada de Chile prepara el mantenimiento de la señalización marítima en Magallanes

El Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas se encuentra realizando los preparativos para la comisión de mantenimiento de ayudas a la navegación en el área norte de la jurisdicción de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile.La comisión se desarrollará a bordo de la barcaza LSM 90 Elicura, veterana unidad que ha ejecutado esta importante labor por más de 50 años, trasladando al personal junto a sus equipos y materiales para el desarrollado de las actividades en el Track Norte.La operación contemplará la revisión de 126 balizas, sistemas de radio posicionamiento y satelitales, además del fondeo de tres boyas convencionales y sus respectivos pesos muertos de 2,5 toneladas.Los especialistas del centro, dependiente de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, están efectuando las distintas tareas asignadas en esta comisión para lo cual se tienen programadas 316 horas de trabajo durante casi un mes.Una tarea fundamentalLa comisión tiene considerado el traslado de casi 25 toneladas de cemento, esto para los diferentes trabajos a realizar, al igual que cables, fanales, madera, paneles solares y bancos de baterías, elementos fundamentales para el cumplimiento de los mantenimientos de la red de ayuda a la navegación en el área.Además, se tiene programado el relevo de las dotaciones de las radioestaciones marítimas Bahía Félix e Isla San Pedro y el reabastecimiento a la Alcaldía de Mar Tortuoso, Capitanía de Puerto de Puerto Edén y faro Fairway, en donde también se realizaran obras de mejoramiento de la estructura de atracaderos.El jefe del Centro Zonal de Señalización Marítima, teniente 1° Iván Yoma, indicó que “los preparativos dispuestos son fundamentales para el buen desarrollo de las tareas en zonas aisladas del área norte, en donde las Ayudas a la Navegación son fundamentales para guiar a los navegantes, considerando los diferentes peligros y condiciones meteorológicas cambiantes”.El oficial de la Armada de Chile destacó que los fareros "realizan estas tareas con profundo compromiso, considerando evidentemente el aislamiento y el tremendo desafío que representa esta extensa comisión”.Fotos: Armada de Chile

El ATF-66 Galvarino de la Armada de Chile inicia la cuarta etapa de la PANC 2021/22

El remolcador ATF-66 Galvarino de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile inició en el mes de marzo la cuarta etapa o fase Delta de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) 2021-2022.Esta operación, realizada en conjunto con la Armada Argentina, tiene por finalidad resguardar la seguridad del tránsito marítimo en las aguas que rodean esta zona, proteger el medio ambiente marino y entregar asistencia a buques que sufran emergencias durante su navegación en la Antártica.La iniciativa, enmarcada en los acuerdos del Tratado de Paz y Amistad de 1984 destinada a fomentar las buenas relaciones entre ambos países, se realizó por primera vez en el verano austral 1999-2000 y comprende además tareas de apoyo logístico a las actividades científicas y a las bases del continente blanco.La Armada de Chile y la Armada Argentina alternan sus buques en cuatro períodos, denominados Alfa, Bravo, Charlie y Delta, configurados como buques de servicio antártico o como buques de apoyo.

El PSG-73 Isaza reabastece las alcaldías de mar del Disnabe de la Armada de Chile

El patrullero de servicio general PSG-73 Aspirante Isaza de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuó entre el 7 al 18 de febrero el reaprovisionamiento de once alcaldías de mar en el Distrito Naval Beagle (Disnabe).La unidad entregó en su primera comisión del año 2022 diferentes elementos esenciales para la operación y funcionamiento de estas instalaciones dependientes de la Gobernación Marítima de Puerto Williams como víveres, agua potable y combustible, entre otras.Las alcaldías de mar en esta zona de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena cumplen importantes labores como salvaguarda de la vida humana en el mar, control de tráfico marítimo y soberanía efectiva, aportando al desarrollo nacional y contribuyendo al accionar del Estado.El despliegue consideró dos fases, siendo la primera denominada Track Weste, en donde se realizó el reaprovisionamiento de las alcaldías de mar de Puerto Timbales, Puerto Corriente, Puerto Navarino y Punta Yamana.En la segunda fase, denominado Track Este, se reabasteció a las alcaldías de mar de Cabo de Hornos, isla Wollaston, islote Snipe, isla Lennox, isla Nueva e isla Picton, completando así el primer reabastecimiento de alcaldías en la jurisdicción del Disnabe.Custodio de los Mares AustralesEl buque es el tercero de seis patrulleros de servicio general del proyecto Taitao.

El Fuentealba de la Armada de Chile finaliza su segundo despliegue de la Campaña Antártica 2021-2022

Asimismo, expresó su agradecimiento "a todo el personal que nos acompaño en comisión y así cumplir con todo lo designado”.El condestable del buque, suboficial Francisco González, indicó que "los miembros de la dotación tienen más de un rol, más de una función que cumplir, por eso lo que más destaco de cada uno de ellos es su compromiso; mucha de la gente que esta acá, como todo ser humano tiene sus problemas, pero son capaces de dejarlos a un lado y entregar todo lo que tienen a la Institución para así cumplir las misiones que se nos encomienda”.El jefe del Destacamento Aeronaval Puerto Williams, teniente 1° Juan José Casanueva, destacó el compromiso del trabajo en equipo en las campañas antárticas y el apoyo brindado por el helicóptero Airbus BO-105 en el traslado de científcos y personal a las bases Yelcho, O’Higgins, Prat y en Bahía Fildes, además de integrantes del SHOA a la Isla Decepción.La jefe del Grupo Hidrográfico del SHOA, teniente 1° Valeska Gamboa, agradeció el apoyo recibido para realizar tareas de oceanografía e hidrografía.