“El esfuerzo actual en inversión para seguridad y defensa no tiene antecedentes”, aseguró.Aunque la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció la próxima presentación de los presupuestos para el próximo año, Robles insistió que, aun en ausencia de aprobación, España mantiene un “firme compromiso” con 56 programas en curso, de los cuales 31 han sido aprobados este año en el marco del plan.Robles consideró “histórico” que el Ministerio de Defensa gestione actualmente 80 programas, que representan la modernización de las fuerzas armadas y la generación de empleos clave para el país, favoreciendo el desarrollo tecnológico, la innovación y fortaleciendo la industria de defensa española.A vueltas con el F-35En cuanto a los avances en dichos programas, Robles aclaró que algunos están más avanzados que otros, pero subrayó la importancia de fomentar la industria nacional y la creación de empleo.
En experiencias previas, sistemas similares han alcanzado un 99,8 % de disponibilidad, superando los 15 millones de horas acumuladas de funcionamiento en todo tipo de embarcaciones.La principal diferencia entre los propulsores azimutales Azipod y los sistemas tradicionales de eje lineal:Sistemas tradicionales con eje lineal:Utilizan un eje largo que conecta el motor (ubicado dentro del casco) con la hélice en la popa del barco.El empuje es siempre en dirección axial (hacia adelante o atrás), y la dirección del barco se controla mediante un timón independiente situado detrás de la hélice.El espacio interno queda ocupado por la línea del eje y el sistema requiere timón y, a veces, propulsores transversales de popa para mejorar la maniobrabilidad.Ofrecen diseño sencillo y fiabilidad probada, pero maniobrabilidad limitada, especialmente en entornos portuarios o maniobras complejas.Propulsores azimutales Azipod:El motor eléctrico está alojado en una góndola (pod) exterior que incluye la hélice y puede girar 360° en torno a un eje vertical, eliminando la línea de eje interior y el timón.Esto permite orientar el empuje en cualquier dirección, proporcionando una maniobrabilidad extraordinaria (el buque puede desplazarse lateralmente, girar sobre sí mismo y realizar maniobras precisas sin remolcadores).Libera espacio dentro del casco y mejora la eficiencia hidrodinámica al colocar la hélice en una zona de flujo de agua no perturbada.Integra el control total de empuje y dirección en un solo sistema, simplificando la arquitectura mecánica y reduciendo vibraciones y mantenimiento. Detalles del contrato y proceso de instalaciónDurante los seis meses previstos en que el buque estará en dique seco, se desmontarán los pods actuales, se realizarán cortes en el casco para adaptarlo a las nuevas unidades, se instalarán las cápsulas Azipod y se renovarán todos los sistemas eléctricos y de refrigeración necesarios para su funcionamiento.La obra de cambio de POD y sus periféricos a bordo requiere la realización de tres grandes cesáreas en el casco, así como la fabricación de nuevos bloques de acero para el anclaje de dichos propulsores. Además, será necesario el reconexionado de más de 66 kilómetros de cable, de los que 40 kilómetros serán completamente nuevos.
Con una dotación superior a los doscientos efectivos, el buque ha participado en la Operación Atalanta en seis ocasiones: 2009, 2014, 2019, 2021, 2023 y la actual, que concluye el próximo mes de octubre, según el calendario de relevos previsto.Su misión principal en la operación consiste en proteger al tráfico mercante vulnerable, reforzar la seguridad marítima en la región del Golfo de Adén y la cuenca de Somalia, actuar contra la piratería, garantizar la seguridad de los buques del Programa Mundial de Alimentos y contribuir al control de las actividades pesqueras en la zona.La fragata se hizo a la mar el pasado 29 de mayo desde la base naval de Rota y, desde entonces, ha navegado cerca de 11.000 millas náuticas, en el golfo de Adén, en el cumplimiento de su misión contra piratería.Operación AtalantaLa operación Atalanta es el resultado de una serie de resoluciones de la ONU, adoptadas tras el incremento de los actos de piratería en el Índico a partir de 2005; y, con el firme apoyo de España, se convirtió en la primera operación naval de la Unión Europea que se realizaba en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD).A finales de 2024, el Consejo de la UE aprobó la extensión del mandato de la operación hasta el 28 de febrero de 2027, que refleja los logros alcanzados y los retos para el futuro.
El patrullero de altura Atalaya, perteneciente a la Armada española, ha zarpado desde el Arsenal Militar de Ferrol para llevar a cabo una nueva misión de un mes enmarcada en las operaciones permanentes de Presencia, Vigilancia y Disuasión (OPVD) del Mando de Operaciones.Durante este despliegue, el buque realizará patrullas en los mares Balear y de Alborán, así como en el Estrecho de Gibraltar, con el objetivo de reforzar la seguridad marítima, garantizar la libertad de navegación y contribuir a la protección de los intereses nacionales en aguas de soberanía o interés estratégico.Imagen del patrullero Atalaya navegando.
"Lo que pasa es que son muchos años los que tenemos que esperar", remarcó, al tiempo que reconocía que hoy por hoy no hay alternativas al F-35B."No quiere decir que nos quedemos sin aviación, solo que no tenemos la tecnología stealth que hoy en día está demostrando una utilidad enorme en algunos de los conflictos que estamos viendo", apuntó, aunque también subrayó que "a largo plazo hay alternativas"."Definitivamente aparcada"En este sentido, hoy publica el diario El País que la compra del F-35 para las Fuerzas Armadas españolas "ha quedado definitivamente aparcada, según fuentes gubernamentales", lo que descarta también la opción de adquisición por parte del Ejército del Aire, que se había llegado a barajar para contar con un caza de quinta generación y con el que contarán buena parte de los países europeos de nuestro entorno.Sí que hubo un momento en que pareció que el acuerdo podía salir adelante, sobre todo cuando en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 se incluyó una primera partida de 6.250 millones para el “avión sustituto del AV-8B y el C-15M 2ª fase”, que no podía ser otro que el F-35, sobre todo en el caso del reemplazo del Harrier.Además, el Ministerio de Defensa español llegó a formular al fabricante Lockheed Martin una RFI (request for information), un documento formal de petición de información que suele ser el primer paso en un proceso de adquisición aunque no es vinculante. Problemas económicos y políticosSin embargo, todos esos planes se han ido diluyendo algo en lo que también ha tenido que ver que en el propio Gobierno, sobre todo entre los ministros de Sumar, había bastantes reticencias a un contrato tan cuantioso de armamento con una empresa estadounidense, siendo preferida una opción europea aunque en este caso no hay una opción válida al F-35B.El problema fundamental de esta situación es que los Harrier AV-8B+ de la Armada y que navegan a bordo del LHD Juan Carlos I, cumplieron hace años su vida operativa y, aunque se ha ido retrasando su jubilación con continúas actualizaciones, no será posible alargarla más allá de 2030, habida cuenta que Italia y Estados Unidos los habrán retirado para entonces y ya no habrá manera de seguir modernizándolos.Adiós a la Novena Escuadrilla¿Qué pasará a partir de entonces?
Destaca también del cañón su sistema de carga de proyectiles totalmente automatizado; ordenador de control de tiro con cálculo balístico integrado y conexión de transmisión de datos por radio a un sistema de control de artillería; o un sistema de navegación de alta precisión, con o sin soporte GPS.Desarrollado íntegramente en Europa y con patente y tecnología europea, GDELS subraya que la fabricación de Nemesis se realizará íntegramente en las instalaciones que el grupo tiene repartidas por el continente, entre los que se encuentran los centros de Santa Bárbara Sistemas en Trubia (Asturias) y Alcalá de Guadaira (Sevilla). Piranha AAC 10x10Un vehículo Piranha AAC. Firma: GDLES-Santa Bárbara.En cuanto a los obuses sobre ruedas, GDELS ofrece el Piranha AAC 10x10, el hermano del Nemesis de GDELS y KNDS lanzado en 2024.Además del Nemesis, que parece hecho a medida para sustituir a los actuales obuses autopropulsados del Ejército de Tierra, en el mercado existen diferentes opciones como el M109 A6 Paladin, la versión más moderna de este obús utilizada por el Ejército estadounidense; el K9 Thunder coreano o el PZH 2000 alemán. En ruedas también hay otros desarrollos, como el obús autopropulsado Caesar de la francesa Nexter.
Finalmente será la mañana del día 21 de julio la fecha elegida para la ceremonia de puesta a flote del submarino S-82 Narciso Monturiol, que será amadrinado por Isabel López Fernandez, la esposa del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Teodoro Esteban López Calderón. Se trata de una ceremonia muy tradicional en la construcción naval.
El buque Castilla ha colaborado dando apoyo a la operación y ejecutando el mando de la misma desde los compartimentos del Estado Mayor. Para asegurar el ejercicio participaron también buques de apoyo como el Carnota, el Cartagena, el Cantabria, el Vigía y el Intermares, para contribuir a la vigilancia de zona.Inicio del despliegue del Grupo de Combate Expedicionario Dédalo 25-2Tras la finalización del ejercicio, la Armada inicia a lo largo del día de hoy y hasta el próximo 7 de julio, el despliegue del Grupo de Combate Expedicionario Dédalo 25-2 en aguas del Atlántico y del Mediterráneo Occidental y Central. El Grupo, al mando del Comandante del Grupo Anfibio y de Proyección de la Flota, estará articulado en torno al Juan Carlos I, acompañado por el buque de asalto anfibio Galicia, la fragata Blas de Lezo, el Cantabria, un Batallón Reforzado de Desembarco y una Unidad Aérea Embarcada.Durante el despliegue Dédalo 25-2 se realizarán ejercicios tácticos donde colaborarán unidades de los Ejércitos en el Atlántico y cruce del Estrecho de Gibraltar para atracar en Ceuta y en Málaga entre el 21 y el 23 de junio. Entre los días 23 y 30 realizará ejercicios aire-aire, de interdicción aérea, ejercicios anfibios con unidades de Francia en Córcega y ejercicios en campos tiro de Croacia y Rumanía para incrementar la interoperabilidad con otras marinas aliadas.Despliegues DédaloLos despliegues Dédalo muestran la capacidad de la Armada para liderar y proyectar una fuerza expedicionaria en y desde la mar y en su caso, integrar e interoperar con otras unidades o agrupaciones del resto de países de la Alianza y suponen una demostración del compromiso de España con la política de disuasión y defensa de la Alianza Atlántica.La agrupación del despliegue Dédalo está formada por todos los vectores que componen una fuerza de proyección del poder naval sobre tierra: buques anfibios tipo LHD y LPD, con una fuerza de Infantería de Marina embarcada de entidad batallón reforzado de desembarco; un buque de aprovisionamiento para el combate; una fragata F100, aviación de ala fija embarcada, y helicópteros.
Su capacidad de adaptación y trabajo en equipo ha sido clave para el éxito de la misión y, lo más importante, para su regreso seguro a casa”.El destructor atracó en el Muelle 1 de la base naval de Rota, donde marineros formaron en cubierta con uniforme blanco y las condecoraciones recientemente obtenidas, marcando la culminación de su primera patrulla como buque FDNF-E, ahora plenamente integrado en el despliegue avanzado de la US Navy en Europa.
Los Reyes han presidido hoy en Santa Cruz de Tenerife el desfile del Día de las Fuerzas Armadas, un acto en el que han participado 3.266 efectivos del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y del Espacio, la Unidad Militar de Emergencias (UME), la Guardia Real y la Guardia Civil. Tras la llegada de Felipe VI y la reina Letizia a la tribuna real, donde fueron recibidos por la ministra de Defensa, Margarita Robles, el jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante general Teodoro López Calderón; el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, tuvo lugar el salto paracaidista que llevaron a cabo miembros de la patrulla acrobática del Ejército del Aire (Papea).Don Felipe, vestido con el uniforme de gala de la Armada, ha pasado revista al Batallón de Honores y posteriormente han saludado a las autoridades civiles y militares, ente ellas, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.Aunque la afluencia ha sido menor que otros años debido al carácter insular del emplazamiento, el entusiasmo de los asistentes no ha decaído durante todo el acto.El desfile ha contado con una destacada participación de medios aéreos y terrestres, que han desplegado una imagen completa del potencial militar español ante la ciudadanía. Tras el izado de la bandera y el homenaje a los que dieron su vida por España, Felipe VI y Doña Letizia, ya en la tribuna real instalada frente al auditorio Adán Martín, han presenciado el salto paracaidista por parte de la Patrulla Acrobática del Ejército del Aire (Papea) desde 1.000 metros de altura, que ha sido de una absoluta precisión. El primero en tomar tierra ha sido el cabo Iván García-Estrada, portando una bandera con el emblema del décimo aniversario de la proclamación de Felipe VI, al que minutos después ha seguido el cabo 1º Francisco Vico, con la bandera de España de 24 metros cuadrados y 15 kilos de peso.Los canarios se han volcado con la celebración del acto central del Día de las Fuerzas Armadas, demostrando así, un año más, que el objetivo con que se estableció en 1978, que era el de fortalecer el vínculo con la ciudadanía, se cumple con creces.El vuelo de siete aviones C-101 de la patrulla Águila, conocidos familiarmente como culopollos, dibujando en el aire con sus colores la bandera española, ha dado el pistoletazo de salida al desfile aéreo en el que han participado 45 aeronaves, una decena menos de las previstas puesto que algunas no han podido volar por el bajo techo de nubes.El desfile aéreo se ha abierto con los Eurofighter del Ala 14, encargados de liderar la formación de caza y ataque, seguidos por los F-18 del Ala 46 y nuevos Eurofighter del Ala 11.
A cada una de ellas se le han asignado tareas específicas de seguimiento e inteligencia, reforzando así la capacidad de las Fuerzas Armadas españolas para anticipar y responder ante posibles amenazas en su entorno marítimo más inmediato.Actualmente, el Serviola se encuentra realizando escala técnica en la base naval de Rota, desde donde opera habitualmente en coordinación con otras unidades de la Armada.
Por primera vez, el S-81 cruzará el estrecho de Gibraltar, el punto más delicado del viaje, y se estrenará en aguas del océano Atlántico. Una vez en Canarias, el plan es que el submarino participe, también por primera vez, en el Día de las Fuerzas Armadas (Difas), en concreto, en la ya tradicional revista naval presidida por el rey Felipe VI, un acto que junto con el desfile terrestre pone el broche a las actividades los últimos años.Después, el S-81 Isaac Peral formará parte de los buques de la Armada en un ejercicio en el mes de junio que incluirá el primer lanzamiento de un torpedo filoguiado DM2A4 real contra un blanco en superficie.Según el calendario previsto, hacia finales del segundo trimestre, coincidiendo con este ejercicio, el S-81 Isaac Peral superará la calificación operativa, una prueba que pasa todo buque de la Armada en la que se mide el nivel de adiestramiento de la tripulación y el funcionamiento en operaciones de los equipos y sistemas de a bordo.
Para la ocasión, el comandante general de la Marina de Guerra del Perú, almirante Luis José Polar Figari, se trasladará hasta España para realizar una visita protocolar durante el arribo y estadía del BAP Unión en Cadiz programada entre el 30 de enero y 4 de febrero próximo, y participará también en el evento de premiación del buque escuela.Durante la estadía del almirante Polar Figari en España se ha previsto además una reunión de trabajo con el almirante general de la Armada de España, Antonio Piñeiro Sánchez, para fortalecer los vínculos de amistad y cooperación entre ambos institutos armados.
La construcción de estos dos buques fue un proyecto conjunto hispano-neerlandés.Como testimonio de la tecnología que viene gestando Navantia, la compañía española desarrolla además la moderna fragata pesada F-110, de unas 6.100 toneladas métricas de desplazamiento, un navío que ha sido concebido como una plataforma digital con unos 2.000 nodos inteligentes para la recolección masiva de datos y un gemelo digital -réplica virtual en 3D- desde la fase de diseño, en la que los cables tendrán un papel reducido en comparación con las fragatas de generaciones anteriores. La revisión crítica del diseño culminó recientemente y la construcción de la primera unidad, la F-111, comenzó en abril pasado con el corte de las primeras planchas de metal.
También la construcción del segundo Buque Multipropósito Clase Pisco, el futuro BAP Paita, así como el ensamblaje de las Patrulleras de Interdicción Marítima CB-90HSM, amén de trabajos de mantenimiento y reparación de variedad de embarcaciones comerciales, algunas de ellas de bandera española.Lazos con la industria españolaCabe indicar además que dentro de la Base Naval del Callao tiene una oficina de representación y taller de pruebas la empresa española Escribano Mechanical & Engineering, desde donde se coordina la integración, instalación y pruebas de variedad de estaciones de armas de acción remota y sensores asociados para variedad de buques de superficie de la Marina del Perú.Por otro lado, el instituto naval peruano ha mostrado interés en el proyecto de desarrollo y construcción del submarino S-80 Plus que administra el astillero español Navantia, así como la variedad de fragatas, corbetas y buques de patrulla oceánica que forman parte del portafolio de Navantia, compañía que participa repetidamente de las diferentes ediciones de la feria local Sitdef para, entre otros, presentar las actualizaciones hechas a los bienes y servicios que ofrece al mercado internacional.