El programa Informativo Semanal, que recoge las noticias más importantes del sector Defensa y Seguridad de cada semana, ha superado por primera vez las 50.000 visualizaciones. El programa Informativo Semanal, uno de las más importantes del canal, se emite cada viernes por la mañana en formato noticiario con un resumen de la actualidad del sector, con unas ocho noticias de media, que pueden incluir también reportajes y entrevistas a destacadas figuras del mundo de la Defensa. Más de 73.000 usuarios siguen al canal Infodefensa TV, que en el último mes ha tenido más de 655.000 reproducciones de vídeos.
El director del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC) de Salitre 2022, coronel de aviación de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) Alejandro Arévalo, concedió una entrevista a Infodefensa.com donde explica la subfase Live Exercise (Livex) del ejercicio aéreo multinacional.En esta etapa, que es parte de la fase de ejecución de operaciones aéreas, las fuerzas, bajo la modalidad Large Force Employment (LFE), emplean los medios aéreos asentados en la Base Aérea Cerro Moreno, en Antofagasta, y en la Base Aérea Los Cóndores, en Iquique, para dar inicio a las misiones Composite Air Operations (Comao), en el marco de una situación ficticia de conflicto.Los ejercicios Livex se iniciaron el pasado 14 de octubre con las tripulaciones de los tres países participantes, los cuales desplegaron cazabombarderos A-4AR Fightinghawk y aviones de ataque ligero IA-63 Pampa III de Argentina; aviones de combate F-5EM y de transporte/tanquero KC-390 de Brasil; aviones de combate A-36 Toqui, A-29 Super Tucano, F-16 Block 50, F-16 MLU y F-5 Tigre III, además de aeronaves de apoyo al combate MH-60M Black Hawk, Bell 412EP, KC-130R Hercules, KC-135E Stratotanker y E-3D Sentry de Chile.En esta etapa, que finalizará el próximo 21 octubre, contempla la planificación de las coordenadas en el espacio aéreo de batalla, reglas de seguridad, ejercicios de Reabastecimiento en Aire (REA) y la coordinación de las Comao, en orden a cumplir con las misiones que ejercerá poder aéreo combinado.El coronel Arévalo explica que "en el Caoc se planifican, controlan y ejecutan todas las operaciones aéreas y terrestres que se realizan en el ejercicio.
Y muy importante desde el punto de vista interior porque el ciudadano se ha dado cuenta de que, si bien la seguridad no la percibe porque la tiene de manera presente, es un elemento que se debe valorar y en el que se debe invertir y para tenerla de forma constante se requiere de presupuestos.
A los cadetes y a los aspirantes los tenemos rotando en los diferentes ejercicios, los llevamos con los escuadrones de caza para que recuperen esa mística y esa expectativa de lo que se les viene.
Realmente queremos llegar a un punto en el que podamos ir a verlos; y en el que el Gobierno de EEUU, que es el garante de esta operación con Dinamarca, nos habilite, junto con la Fuerza Aérea dinamarquesa, para poder hacer el análisis de un avión que tampoco sabemos si va a estar disponible, por lo menos el block 52 de Dinamarca.
Comenzando por el que es uno de los mayores programas de Defensa de colaboración europea, el Eurodrone, tras los diferentes procesos internos de aprobación por parte de las cuatro naciones lanzadoras del programa (Alemania, Francia, Italia y España), el 24 de febrero de 2022 cumplimos uno de los mayores hitos con la firma del contrato global entre las naciones (representadas por OCCAR) y la industria liderada por Airbus Defence and Space como contratista principal.
Si algo define a UNVEX es que es el mapa de conocimiento del sector de los drones en España.
Esto no es por voluntad de la Armada, pero por situaciones de cambio del marco legal, oferta laboral con una remuneración superior en el mercado civil y algo que es un fenómeno general, muchos jóvenes no abrazan una carrera y se mantienen en ella de por vida.
Adicionalmente, el hecho de que la fabrica es totalmente privada y tiene la capacidad de ingeniería y desarrollo disponible, permite adaptar sus productos a las necesidades individuales del cliente, con la garantía de obtener un producto a medida construido con los más altos estándares de calidad y a un precio accesible.La firma apuesta a consolidarse en la región como un proveedor de armas para agencias gubernamentales en el corto plazo.Un nombre ruso para una empresa íntegramente americana La firma Kalashnikov USA, que originalmente abrió sus puertas como una importadora de productos Kalashnikov rusos, ha sufrido una evolución importante en los últimos años llegando a refundarse en 2014, cuando el Departamente del Tesoro de Estados Unidos estableció sanciones que prohibían la venta de productos de la firma rusa dentro del territorio estadounidense.
Del mismo, 0.4-2 GHz está reservado para la definición del usuario.Además, el diseño de NovoQuad admite una interfaz tipo-c para conectarse con un terminal móvil (Android) a través de un cable USB y permite la configuración de parámetros del sistema, la adquisición de información sobre el objetivo del drone y la función de grabación de video mediante la plataforma de control de la aplicación.La autonomía del sistema se debe a que está equipado con una batería removible e intercambiable que el usuario puede reemplazar fácilmente para tener una larga duración operativa.
Esta administración a la sazón fue en extremo temerosa para la toma de decisiones que, aunque políticamente costosas y poco populares en principio, tuviesen como objetivo el fortalecimiento de las capacidades mínimas disuasivas y la posibilidad de proyectar poder regional, suficiente para desalentar cualquier amenaza regional, trasnacional e incluso global -el ciberterrorismo, por ejemplo- que se cerniera sobre el país tal y como efectivamente sucedió durante el 2021con las infiltracones en las jornadas del paro nacional por parte de agentes y medios identificados luego como provenientes de países extranjeros, entre ellos uno vecino.Una oportunidad perdida De igual manera, a pesar de encontrar adelantados procesos para la compra de material, cuyos sistemas y modelos ya había sido seleccionados, esta administración dilató los mismos a tal punto de decidirse a la escogencia nuevamente de modelos, de visitar los países en donde los mismos se fabrican, de comunicar su decisión y rubricar intenciones, pero sin firmar los contratos de compra apoyándose en ese macro proyecto, que da aparente seguridad jurídica y financiera y que hubiese servido de suficiente sustento para iniciar los procesos de adquisición. Nada se materializó desafortunadamente, dejando la responsabilidad en gobiernos futuros cuando eran estos, y no otros, los momentos para la concreción de todo lo proyectado.
Otras aeronavesSin embargo, también los Boeing 737-800 NG (Next Generation) tienen su lugar dentro de la flota de aviones de transporte de la Fuerza Aérea Mexicana, un modelo relativamente reciente, justo la generación anterior al actual Boeing 737 MAX. Precisamente, uno de estos aviones partió, en dos ocasiones, entre febrero y marzo, del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), para evacuar a ciudadanos mexicanos de Ucrania.El tercer actor en la flota de la FAM el Leonardo C-27J Spartan, modelo del que México posee cuatro aviones incorporados a partir de 2011, mediante un contrato valorado en 200 millones de dólares. Inevitable mencionar también al avión presidencial mexicano, el Boeing 787-8 Dreamliner, el cual, según el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene una mayor posibilidad de ser entregado a la empresa de la Sedena que administrará el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y otras obras, para que sea comercializado por esta, dado que ha sido muy difícil su venta. Pero además, López Obrador también ofreció el Dreamliner a Argentina, para que lo comprara para sustituir su aeronave presidencial, pero, el Gobierno argentino declinó la oferta mexicana dado que la misma superaba el presupuesto asignado para adquirir un nuevo avión oficial.
El comandante general de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), coronel de aviación Francisco Javier Serrano Alvarado, aseguró en una entrevista con Infodefensa.com que las negocaciones con Brasil para recibir un C-130 Hercules ha quedado en suspenso, principalmente, porque ahora la fuerza está centrada en adquirir aeronaves para combatir al narcotráfico. "El C-130 Hercules es una aeronave costosa en términos de mantenimiento y nosotros debemos ir pensando en tener aeronaves que se ajusten a las necesidades del país", explica Serrano.A su vez, el jefe de la FAH sostuvo el avión de ataque ligero Embraer EMB 314 Super Tucano sigue estando en los planes ideales de la institución que dirige y admitió que remozar los cazas Northrop F5 E/F Tiger II, aunque sigue siendo la nave emblemática de la FAH, ya no es una prioridad. ¿Cuál el estatus de la cooperación con Israel por 209 millones de dólares que incluía remozar los Northrop F-5E/F Tiger II, los Cessna A37B Dragonfly y los Embraer EMB312/T27 Tucano?Esta situación de los fondos con Israel se realizó en años anteriores y principalmente cubrió modernizar la aviónica de los helicópteros de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), sobre todo en cuanto al panel de instrumentos, pantallas de navegación y, por otro lado, ajustes en los motores. Era un fondo que no solo se destinó para la Fuerza Aérea Hondureña sino que iban para las tres fuerzas; sin embargo, esos trabajos están pendientes.
La firma Leonardo postula a su avión de transporte C-27J Spartan como la aeronave que mejor se adapta no solo al tipo de misiones a las que deben enfrentarse los países de Latinoamérica sino también a la particular y diverse geografía del continente. El responsable para la región de la compañía italiana, Francesco Moliterni, sostuvo en una entrevista con Infodefensa.com que el Spartan es capaz de operar "en condiciones ecuatoriales cálidas, como en ambientes antárticos, y desde las elevadas altitudes de la cordillera de los Andes hasta pistas cortas sin pavimentar en los bosques o en las áreas rurales remotas".Actualmente, la Fuerza Aérea del Perú es la única de la región que posee una flota de este modelo, compuesta por cuatro unidades.
Las cuatro aeronaves Spartan prestan valioso servicio en la FAP pero el Ministerio de Defensa ha paralizado la compra de ejemplares adicionales y en cambio ha adquirido dos aviones Boeing 737 en un mercado de segunda mano inesperadamente dinamizado por la pandemia del Covid-19.Habida cuenta del escaso interés del gobierno peruano, desde 2018 a la fecha, para renovar la aviación de combate de la Fuerza Aérea del Perú, es probable que el brazo de transporte reciba algún presupuesto adicional para la compra de aeronaves de segunda mano en el mediano plazo.Los dos KC-130H comprados a España.
Sin embargo, aunque el Congreso de Honduras ya había aprobado dicho intercambio, desde Brasil no ha habido confirmación del mismo hasta la fecha, por parte de legislativo brasileño.República Dominicana, El Salvador y Guatemala Después, vale la pena mencionar a las naciones centroamericanas que operan aeronaves de tamaño medio, pero con abultado acumulado de horas de vuelos, en el mejor de los casos equipos de los años 70 del siglo pasado, como es el caso de Fuerza Aérea Dominicana (FAD) que aún vuela tres CASA C-212 Aviocar.Por su parte, desde mitad del siglo XX, Guatemala y El Salvador aún operan Basler BT-67, dos y uno, respectivamente; aunque en el caso salvadoreño se repotenció con motores turboprop desde la guerra de los 80, del siglo anterior, y Guatemala se encuentra en ese proceso de repotenciar al menos uno.
Bolivia es un país mediterráneo y extenso, 1.098.581 km², por lo que el transporte aéreo es fundamental para tener conexiones rápidas y confiables dentro del territorio y con el exterior. En ese contexto, las tres ramas de las Fuerzas Armadas bolivianas juegan un papel esencial aportando sus unidades aéreas de transporte, a las que se suman dos empresas de aviación dependientes del Ministerio de Defensa y operadas por la Fuerza Aérea.
La flota actual de transporte esta compuesta por dos Lockheed Martin KC-130H Hércules, cinco CASA C-212 Aviocar, de los cuales tres son modelo 200 y dos del modelo 300, dos Embraer C-95 Bandeirante, de los cuales uno es en versión fotográfica, denominado R-95 y un único Embraer C-120 Brasilia utilizado para transporte de autoridades. Si bien un Hawker Siddeley HS 125-700A había sido adquirido durante la administración anterior en una controversial compra como aeronave VIP y de transporte sanitario, la unidad fue enajenada luego del cambio de gobierno.Recuperación de capacidades La Fuerza Aérea se encuentra en un proceso de recuperación de capacidades luego de decenas de años sin inversión en sus capacidades lo que la ha llevado a enfrentar uno de los momentos más críticos en su historia. La recepción de dos KC-130H Hercules, que vinieron a reemplazar una cantidad igual de unidades del modelo B, proveyó por primera vez a la FAU con capacidades de repostaje en vuelo y mayor alcance en sus despliegues fuera de fronteras, particularmente en apoyo a la lucha contra la pandemia y vuelos a la Antártida. Paralelamente, se están explorando opciones para complementar la línea de vuelo actual, incluyendo a los C-212 Aviocar, de los cuales entre tres y cuatro se mantienen en orden de vuelo, como también reemplazar a los dos C-95 Bandeirante remanentes, los que están al final de su vida útil. Alternativas como el Beechcraft B-200 Super King Air potencialmente de stocks norteamericanos, han sido analizadas sin que se haya concretado nada hasta la fecha.
“La aviación de transporte se va recomponiendo” El pasado mes de octubre, en una entrevista exclusiva con Infodefensa.com, el jefe del Estado Mayor General de la FAA, brigadier general Xavier Julián Isaac, reconoció que al asumir “la aviación de transporte estaba con pocos medios aéreos, y la FAA necesita una aviación de trasporte táctico y estratégico, con aviones turbo y a reacción en todos los segmentos”.
Las misiones de reabastecimiento en vuelo, incluyendo las de los helicópteros, ya están siendo entrenadas y ejecutadas con éxito utilizando el nuevo avión.