La estrategia de Zaragoza se basó en concentrar todas las fuerzas posibles en Puebla para enfrentarse a los franceses allí.Las tropas del general Charles Ferdinand Latrille tenían gran confianza en la victoria, ya que eran muy superiores militarmente y el país estaba en una crisis que les complicaría hacerles frente. El ejército de Zaragoza tuvo problemas para reclutar soldados, por lo que tuvieron que recurrir a la leva junto con el posterior refuerzo de las tropas de Alejandro Constante Jiménez, que se unió a Zaragoza con 2.000 hombres más para enfrentarse al avance de los franceses.Las cumbres de Acultzingo El primer enfrentamiento se dió en las cumbres de Acultzingo, donde murieron 500 franceses, mientras las pérdidad mexicanas ascendieron sólo a 50. Los mexicanos se retiraron y los franceses tomaron control de la zona, aislaron al centro del país del principal puerto en el Golfo, y continuaron hacia Puebla.
La feria, una de las más importantes de Europa para el sector, abrirá sus puertas el próximo 12 de mayo en un escenario de incremento presupuestario en España, con un nuevo ciclo de adquisiciones en marcha en el Ministerio de Defensa, el gran aliciente, sin duda, de este edición. Infodefensa.com ha entrevistado al presidente de la Fundación Feindef, Ángel Olivares, para conocer las claves de la feria y analizar de paso el momento de la industria de defensa española, junto con los desafíos que tiene por delante para ser un actor relevante más allá de nuestras fronteras.
El 6 de diciembre de 1992 se izaba a bordo la bandera española, causando alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada (LOBA) con el nombre de Alerta y numeral A-111.Tan discreta es su actividad, que en la página de la Armada en que se especifican las características de cada buque, simplemente se puede leer: “La principal misión del buque es el transporte logístico entre puertos nacionales e internacionales, así como contribuir a la acción del Estado en la mar para ejercer la soberanía y proteger los intereses marítimos nacionales”, y en cuanto a “Dónde estamos”, nada de nada.Programa Especial de ModernizaciónAhora, con cuatro décadas de vida activa, el Gobierno cree que ha llegado el turno de pensar en su relevo y, así, en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado hace quince días por el Gobierno, se incluye un Programa Especial de Modernización (PEM) para un nuevo buque de guerra electrónica: “Necesidad operativa de una plataforma naval que sustituya al buque Alerta, identificada como parte de las necesidades de obtención del Sistema Conjunto Santiago”, con una dotación presupuestaria de 105 millones de euros para 2025.De momento no se han dado pistas de qué tipo de buque será el sustituto del Alerta, que actualmente cuenta con equipos y sistemas para misiones de inteligencia electrónica (Elint).
En este sentido, la TGC-P proporcionará una conexión segura y fiable entre la Península Ibérica y el centro de Europa, garantizando la movilidad militar y reduciendo vulnerabilidades como una alternativa en caso de interrupciones por ataques, sabotajes o desastres naturales en los pasos actuales existentes en los Pirineos en la red de transporte de la UE.Además, su construcción estará adaptada a lo establecido en el Reglamento de Ejecución (UE) nº 2021/1328, que define los requisitos de infraestructuras de doble uso para garantizar que puedan ser utilizadas tanto para fines comerciales como para necesidades de defensa.Retos y situación actual del proyectoExiste una falta de avances concretos:A pesar de los estudios realizados, aún no se ha definido el trazado definitivo. No existe un calendario claro, ni compromisos firmes de los gobiernos español y francés.La Agrupación Europea de Interés Económico hispanofrancesa, encargada de los estudios, está sin actividad conocida. Retrasos y riesgos asociados:La complejidad técnica y los plazos largos de construcción podrían impedir cumplir con el objetivo europeo de finalizarla en 2050.Existe riesgo de incumplimiento del reglamento para el desarrollo de la red transeuropea de transporte TEN-T, que exige priorizar los enlaces transfronterizos. Falta de financiamiento asegurado:Los Gobiernos de España y Francia no están aportado fondos para su desarrollo.Estos obstáculos ponen en riesgo la ejecución del proyecto dentro del calendario europeo, afectando a la competitividad, la conectividad ferroviaria y el cumplimiento de los objetivos de la Red Global TEN-T.La Comisión Europea ha establecido que a pesar de que actualmente se ha agotado el presupuesto de la UE destinado a la movilidad militar para el periodo 2021-2027, los Estados miembros deberían utilizar, de forma prioritaria, las convocatorias abiertas del Mecanismo Conectar Europa (MCE), en materia de transporte en el marco del actual Mecanismo Financiero Plurianual (MFP), para proponer proyectos de infraestructura que tengan un valor de doble uso civil – militar.Consideramos que los Gobiernos Español y Francés deberían de hacer uso de esta recomendación y solicitar financiación para iniciar el desarrollo del Travesía ferroviaria Central del Pirineos mediante túnel de baja cota (TGC-P) como infraestructura de doble uso.Por ello, la Alianza Europea corREDores.eu, defendió presencialmente este pasado 18 de Marzo ante Parlamento Europeo, su petición basada en que inste a los gobiernos de Francia y España a: Definir con urgencia el trazado definitivo de la TGC-P.Iniciar los estudios técnicos necesarios y solicitar financiación europea.Reconocer la TGC-P como infraestructura crítica de doble uso (civil y militar).Supervisar el cumplimiento de los plazos para evitar más retrasos y garantizar su inclusión en la Red Básica de la TEN-T.El Parlamento Europeo, tras esta intervención de la Alianza Europea corredores.eu , ha decidido mantener abierta la petición sobre la TGC-P, lo que supone una oportunidad para reactivar el proyecto y situarlo en el centro de la agenda de infraestructuras de la UE.Es urgente iniciar los estudios técnicos necesarios y solicitar financiación europea para garantizar que esta infraestructura se convierta en una realidad, en 2050 como fija la Comisión Europea como fecha límite para su finalización .Europa no puede permitirse seguir postergando un proyecto esencial para su competitividad, sostenibilidad, la seguridad y la defensa.
De un total de 19 proyectos seleccionados en la categoría de apoyo a pymes, dos son liderados por empresas españolas, pero solo otras 6 empresas aparecen como partícipes en 7 de los proyectos seleccionados en esta categoría.En agosto de 2022, tras el éxito de las dos primeras convocatorias del fondo y de los buenos resultados obtenidos en su predecesor, el EDIDP, decíamos que era difícil llegar, pero que era más difícil mantenerse.
Los militares españoles de la Brigada Líbano XLII (Brilib XLII), bajo control operativo nacional del Mando de Operaciones (Mops), intensifican las patrullas conjuntas con las Fuerzas Armadas libanesas (LAF) para garantizar la seguridad en el sur del país. El Ministerio de Defensa confirma que el contingente español en la misión de Naciones Unidas (Unifil), formado por más de 650 militares, ha reforzado su presencia en su área de actuación, coincidiendo con el inicio del despliegue renovado de las LAF en la zona, tras el fin de las hostilidades entre Israel y Hezbolá.
Añade que "el propio sistema, el software que lleva a bordo y todos los sensores y propulsores tienen que ser capaces de reaccionar en tiempo real", lo que añade complejidad a la operación.La misión Hera representa un hito en la colaboración espacial internacional y la primera línea de defensa europea contra los asteroides.
Tal y como publicó Infodron.es, tan solo dos semanas después de la inauguración de las instalaciones por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la compañía se convirtió en la primera operadora en despegar un dron desde las pistas del CEUS, marcando así el inicio de su actividad operativa.Los pasados ensayos, en los que el protagonista fue el Tarsis, la aeronave insignia de la empresa, formaron parte de una campaña de pruebas enmarcada en el Programa Rapaz del Ministerio de Defensa, una iniciativa de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), que tiene por objetivo la evaluación operativa de RPAS con masas máximas de despegue inferiores a los 150 kilogramos y pertenecientes a la Clase I.
En este contexto, realizó el seguimiento de la fragata rusa Almirante Golovko mientras navegaba por aguas españolas y, posteriormente, del buque de inteligencia Victor Leonov, durante su tránsito por la fachada mediterránea antes de entrar en el golfo de León.Mercantes rusos en el estrecho de Gibraltar.
El sistemaincorpora algoritmos muy avanzados para automatizar múltiples acciones, abriendo la puerta a la integración de agentes de inteligencia artificial”.El campo de cibermaniobras del futuroComo parte del ejercicio, Indra desplegó su capacidad Hybrid Twin Lab, simulador de operaciones en elciberespacio con la que se habilitó la simulación de la misión y los diferentes eventos ocurridos.La integración de Ecysap en este sistema de wargaming y simulación es clave en la estrategia nacional paradisponer de un Classified Cyber Range, una capacidad que los cuerpos militares más avanzados del mundotambién están buscando y que ha incrementado el interés por Ecysap Indra es, hoy por hoy, la empresa que está liderando los principales proyectos de I+D de ciberdefensa en Europa.
La Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae) ha expresado su satisfacción tras la aprobación del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa por parte del Gobierno en el Consejo de Ministros de esta semana. Este plan, subraya la asociación, supone un paso decisivo para reforzar las capacidades estratégicas de España y consolidar una industria clave que impulsa la innovación, la cohesión territorial y el empleo de calidad.Tedae destaca que el plan refleja una visión moderna de la Defensa y la Seguridad, alineada con los desafíos globales y las prioridades europeas y pone en valor la relevancia del sector que representa a la asociación.
Ante la no respuesta del Gobierno marroquí, Congreso de los Diputados la declaración de guerra a Marruecos, O´Donell, presidente del Gobierno en ese momento, propuso en el Congreso de los Diputados la declaración de guerra a Marruecos con el apoyo de los Gobiernos francés e inglés.Contaban con un ejército de 36.000 hombres liderado por los generales Juan Zavala, Antonio Ros de Olano y Ramón de Echagüe y Juan Prim en la reserva, junto con artillería y navíos para llegar a su objetivo, la toma de Tetuán, que acabó cayendo a principios de 1860 y el puerto de Tánger. A finales de marzo de ese año, tuvo lugar la batalla de Wad-Ras en Tetuán, donde los españoles derrotaron a las tropas del sultán y, unos días después, el 26 de abril, firmaron el tratado de Wad-Ras, por el que España recibía un territorio que posteriormente se llamó Ifni, llegaron a acuerdos comerciales en los que España salía favorecida, aumentó su territorio en Ceuta y Melilla y, además, Marruecos pagó las indemnizaciones de la guerra.
Las empresas Arpa, EM&E, Indra y Novaindef, participan esta semana en la feria Sitdef, una de las citas en la región más importantes del año, que tiene lugar en Lima (Perú) en el cuartel general del Ejército de Tierra. Las cuatro compañías forman el pabellón español en la feria, coordinado un año más por Tedae.
En el cuarto lugar encontramos a Estados Unidos, con un 3,19% de inversión en defensa, siendo, curiosamente, el único miembro de la OTAN que reduce el porcentaje respecto del año anterior.Las cifras las difundió hoy la organización transatlántica en el informe anual del secretario general de la OTAN sobre el año pasado, por lo que no tienen en cuenta el anuncio que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, realizó el martes para llegar al 2% este mismo año, con un montante adicional de 10.471 millones de euros para seguridad y defensa, meta que el Ejecutivo había propuesto alcanzar en un primer momento en 2029. Si bien el informe muestra que las inversiones en defensa crecieron significativamente en toda la Alianza, también señala la necesidad de «acelerar nuestro trabajo para apoyar una base industrial de defensa transatlántica más sólida, resiliente e innovadora». El secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte explica que su "prioridad es impulsar esta adaptación para que la OTAN pueda ser aún más fuerte, más ágil y esté preparada para disuadir y defenderse con credibilidad de todas las amenazas a nuestra seguridad".En su prólogo, Rutte asegura que el mundo vive el momento más peligroso en generaciones desde el punto de vista de la seguridad internacional y subraya que "en 2024, la OTAN continuó reforzando su postura colectiva de disuasión y defensa", que incrementó sus fuerzas de alta disponibilidad y que "los Aliados continuaron desplegando fuerzas robustas y con capacidad de combate en el flanco oriental de la OTAN".Destaca también el continuo apoyo de la OTAN a Ucrania, así como la labor de la Alianza para impulsar la resiliencia de las infraestructuras críticas y las cadenas de suministro esenciales para la defensa.
La adhesión refuerza el compromiso del Gobierno español con la seguridad y la cooperación internacional, y subraya el papel estratégico de Hisdesat en el ámbito de las comunicaciones seguras. La participación en este consorcio permitirá a España proporcionar recursos estratégicos de comunicaciones por satélite, mejorando la interoperabilidad con las fuerzas aliadas y optimizando las capacidades de respuesta en operaciones conjuntas. SpainSat NG I y II Hisdesat aportará estas capacidades, como operador de los innovadores satélites Spainsat NG I y II, que proporcionan servicios seguros de comunicaciones por satélite al Ministerio de Defensa y a otros países aliados. Estos satélites de nueva generación, equipados con tecnologías de vanguardia y una amplia cobertura que abarca desde América hasta Asia, están diseñados para satisfacer las exigentes necesidades de comunicación de las Fuerzas Armadas y entidades gubernamentales. La incorporación de España al consorcio NSS6G de la OTAN representa un avance significativo en la consolidación de la autonomía estratégica europea en el ámbito de las comunicaciones gubernamentales por satélite.
Aunque no habrá votación parlamentaria, Sánchez confirmó que comparecerá en la Cámara Baja para explicar los detalles del plan a principios de mayo. En este contexto, la protesta convocada por ATME busca visibilizar las demandas de los militares y presionar al Gobierno para que incluya en su plan de inversión en defensa medidas concretas que mejoren las condiciones retributivas y profesionales de las Fuerzas Armadas.
Las obras, de gran complejidad, incluyen la demolición de construcciones, el dragado inicial de la dársena (a cota -12 metros) y la creación de una explanada, antes del comenzar con la construcción de los muelles. Además de los tres nuevos muelles y el dique, el plan es levantar instalaciones de servicios para los buques (CIVT, pañoles en tierra...), instalaciones generales y aparcamientos, junto zonas para las lanchas de desembarco o el lavado de vehículos anfibios, entre otras. 300 millones de euros La Armada informó a finales de 2024 que el proyecto de ampliación rondará los 300 millones de euros y constará de diferentes fases, con una duración estimada de ocho años.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha informado de que el Gobierno prepara un aumento de los efectivos de las Fuerzas Armadas durante su comparecencia para explicar el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa aprobado por el Consejo de Ministros, con un presupuesto de 10.471 millones de euros. Sánchez ha anunciado este incremento de los efectivos, que no ha llegado a cuantificar ni ha concretado cómo se distribuirán, dentro del primero de los cinco ejes de este plan que supondrá el 35 % de la inversión total del mismo.
Asimismo, el objetivo es invertir también en capacidades en 5G, en inteligencia artificial y en computación cuántica "para crear un escudo digital para España, para que nuestra seguridad esté protegida frente a los hackers extranjeros". En suma, ha apostillado, se trata de "crear un escudo digital para España para que nuestra seguridad digital, para que nuestros derechos en el mundo digital estén protegidos frente a los hackers extranjeros".Programa de satélites Paz 2En este sentido, tal como publicó Infodefensa.com la pasada semana, el Gobierno ya dio luz verde en el anterior Consejo de Ministros a un préstamo de 1.011 millones de euros del Ministerio de Industria a Hisdesat para financiar el programa Paz 2 que incluye la construcción de dos nuevos satélites de observación de la tierra.El Ejecutivo, en concreto, aprobó un acuerdo que modifica los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para permitir a Industria la financiación de este programa.El programa Paz 2 dará continuidad y mejorará las capacidades de observación de la Tierra que proporciona actualmente el satélite Paz, en servicio desde 2018, que llegará al final de su vida útil previsiblemente en torno a 2030. El Ministerio de Defensa y otros organismos gubernamentales necesitan mantener la capacidad actualmente disponible, de obtención de imágenes radar desde el espacio con el fin de proteger los intereses esenciales de la defensa nacional.
Además, aporta recomendaciones estratégicas basadas en datos y evidencia, con el objetivo de enriquecer el debate público y aportar claridad en un momento especialmente sensible en términos de seguridad internacional.Garantizar la estabilidad presupuestaria en defensaEntre las principales conclusiones del informe se encuentra la necesidad urgente de garantizar la estabilidad presupuestaria en defensa mediante tres ejes: aumentar progresivamente la dotación económica, en consonancia con los compromisos adquiridos en la OTAN y la UE; establecer un marco presupuestario plurianual que dé continuidad a los programas estratégicos independientemente de los ciclos políticos; y priorizar una planificación eficiente del gasto que apueste por la modernización de las capacidades nacionales y el fortalecimiento de la base industrial.Los expertos del Observatorio, entre los que se encuentran figuras como José Ignacio Torreblanca (ECFR), el general Francisco Dacoba (retirado), la profesora Mercedes Guinea (UCM) o el economista del Estado Luis Maldonado, coinciden en señalar que España se encuentra en una coyuntura única para consolidar su papel en los órganos estratégicos europeos y de la OTAN. Fortalecer esta presencia, subrayan, no solo aumentará la proyección internacional del país, sino que contribuirá a articular una defensa más coordinada y eficaz en el marco comunitario.Además, el documento pone el foco en la necesidad de impulsar la capacidad industrial nacional a través de políticas de inversión en infraestructuras, cohesión territorial y creación de polos especializados en tecnología y producción militar.