El Ministerio de Defensa Nacional y el Servicio de Impuestos Internos (SII) iniciaron en el año 2023 un trabajo para que los productos desarrollados por la industria nacional y que son adquiridos por las Fuerzas Armadas, Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile queden exentos del pago de IVA para que puedan competir en igualdad de condiciones con empresas extranjeras.Esta iniciativa fue dada a conocer en la Cuenta Pública 2024 del Ministerio de Defensa Nacional como una de las acciones efectuadas entre junio de 2023 y mayo de 2024 destinadas a contribuir no solo al fortalecimiento de las capacidades del sector defensa, sino también a promover el desarrollo científico-tecnológico del país.Según el documento, actualmente la normativa relativa a la compra e importación de mercancías del sector Defensa, calificadas como "pertrechos", realizadas por el Ministerio de Defensa Nacional, el Estado Mayor Conjunto, las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, e instituciones y empresas dependientes.
La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, efectuó en la cuenta pública de las acciones desarrolladas en 2023-2024 un especial reconocimiento al despliegue de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad en la Macrozona Norte y Sur, e indicó que la entrega del AGB-46 Almirante Viel y la construcción del primer buque multipropósito de la Armada de Chile serán algunos de los próximos desafios del país.Según la cartera, en la actividad participaron el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero; los comandantes en jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; el jefe del Estado Mayor Conjunto; autoridades de las Fuerzas de Orden y Seguridad y de la Defensa Nacional; representantes del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Defensa y autoridades civiles y militares.La ministra destacó en su discurso la labor de las mujeres y hombres de las Fuerzas Armadas en cinco regiones del país quienes han entregado apoyo también a la comunidad afectada por las emergencias de los incendios forestales en comunas como Valparaíso, Vina del Mar y Quilpué, y en sistemas frontales ocurridos en el centro-sur del país.“Quiero brindar un especial reconocimiento a todos aquellos hombres y mujeres desplegados en el norte y sur de nuestro país, y en la Región de Valparaíso, que ponen a disposición sus capacidades y profesionalismo para ayudar a mejorar las condiciones de seguridad y la vida de los habitantes en dichos territorios”, afirmó Fernández.Macrozona Sur e infraestructura críticaRespecto a las acciones desarrolladas en la Macrozona Sur, la ministra de Defensa detalló que “durante el último año, este esfuerzo conjunto se tradujo en la ejecución de más de 86.600 tareas, las que consideran puntos de control, patrullajes terrestres y aéreos, diurnos y nocturnos, y operativos mixtos e interagenciales”.
A veces no se dimensiona, pero en suelos urbanos esto es una gran cantidad”.La ministra Sandoval indicó que “el proyecto consiste en recuperar suelo que está siendo subutilizado o no está siendo usado para el destino para el cual fue entregado inicialmente y destinarlo al plan de emergencia habitacional, junto con destinarlo para infraestructura pública, ya sea salud o educación".La autoridad explicó que "son terrenos que estarán disponibles en una región que ha sido muy afectada por distintos episodios de emergencia en el tema habitacional, consideramos que esta entrega de la Armada no solo es parte de un trabajo, sino también responde una convicción de cómo le damos un mejor uso a ese suelo”.Por su parte, el almirante De la Maza indicó que “estos terrenos que estamos devolviendo hoy día tenían una destinación bien particular que era para la futura base naval que iba a tener la Armada en Valparaíso, proyecto que nunca se concretó y por eso que el día de hoy estamos haciendo devolución de una destinación que fue con un propósito entregada y que no se hizo.
La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, hizo entrega oficial de un terreno de 3,4 hectáreas del Ejército de Chile perteneciente al Fundo San Isidro al Ministerio de Bienes Nacionales que será concesionado a la municipalidad de Quillota para la construcción de un estadio atlético en esa comuna de la Región de Valparaíso.Según el Ministerio de Defensa Nacional de Chile, la entrega del inmueble, denominado Lote 1-C del Fundo San Isidro, se enmarca en un trabajo que viene realizando esa cartera y el Ministerio de Bienes Nacionales con las distintas ramas de las Fuerzas Armadas que contempla la cesión de inmuebles que están en desuso o subutilizados y que se encuentren potencialmente disponibles para otros fines de interés público.En la actividad participaron la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; el comandante de la División de Ingenieros, general de brigada Guido Frávega; los senadores Isabel Allende y Juan Ignacio Latorre; los diputados Nelson Venegas y Diego Ibáñez; el seremi de Bienes Nacionales de Valparaíso, Tomás Covacich; y el alcalde de Quillota, Óscar Calderón.La ministra Fernández destacó el trabajo realizado con su par de Bienes Nacionales que permitió en solo dos meses efectuar esta entrega.
El diputado Francisco Undurraga sostuvo que el objetivo principal de la reunión fue reiterar el resguardo de la soberanía nacional, junto a los integrantes de la comisión. En ese contexto, el legislador indicó que la idea fue resaltar la presencia de Chile en el Tratado Antártico y en el liderazgo que debe tener el país, para mantener este territorio como un continente de paz, orientado a la ciencia y al intercambio cultural. “La soberanía no solamente se declara, sino que se hace y, es por esto, por lo que esta comisión ha sesionado acá”, acotó el congresista.Infografía de la base científica Profesor Escudero. Firma InachEn la reunión, además, se hizo alusión a las últimas polémicas entre Chile y Argentina por reclamaciones de soberanía de algunos sectores antárticos.
Además, deberá realizar transferencia de tecnología e innovación; asistencia tecnológica y técnica especializada; y difusión tecnológica y generación de información de apoyo a la toma de decisión pública y privada.De esta manera, se espera que el ITP pueda cumplir funciones como el desarrollo de metodologías y sistemas que permitan el desarrollo de ciencia y tecnología con aplicaciones duales, a través de la articulación de agentes del ecosistema de CTCI y la Defensa; y transferir conocimientos y tecnologías desarrolladas para el ámbito de la Defensa que tengan posibles aplicaciones duales.Asimismo, se busca generar plataformas de información que permitan disponibilizar información sobre capacidades y requerimientos de la Defensa Nacional, resguardando el cumplimiento de las políticas de manejo de datos sensibles, y fomentar y desarrollar procesos de co-desarrollo de ciencia y tecnología entre la Defensa y actores del ecosistema de CTCI.Innovación dualLa Comisión de Defensa Nacional del Senado invitó a Know Hub Chile el 16 de enero a exponer en el Senado como ganador del concurso impulsado por Corfo para el apoyo al diseño del ITP de Innovación en Defensa.
Fundado en 2013 por iniciativa australiana, en esta oportunidad los temas abordados fueron operaciones de asistencia humanitaria y ayuda a desastres (HADR), vigilancia marítima, lucha contra la pesca ilegal y fortalecimiento de la cooperación entre los países del Pacífico Sur.Según la Subsecretaría de Defensa de Chile, durante la octava edición de la Spdmm, que se desarrolló del 4 al 6 de diciembre en Nouméa, Nueva Caledonia, el subsecretario Ricardo Montero expuso respecto a los desafíos no tradicionales de la seguridad marítima, destacando el cambio climático, los delitos transnacionales y la pesca ilegal.La cumbre regional concluyó con la firma de una declaración de intenciones en la que los países parte acordaron fortalecer la interoperabilidad de las fuerzas armadas de la región ante desastres climáticos, luchar contra la sobrepesca; reforzar la formación en el ámbito de la defensa y la seguridad, y fortalecer la resiliencia de los estados de la región al cambio climático.Reuniones bilateralesEn el marco de la Spdmm, Montero se reunió con el ministro de Defensa de Francia, Sébastien Lecornu, con quien acordó profundizar la relación bilateral en el Pacífico Sur, intensificar el diálogo político-estratégico y continuar los intercambios entre las Fuerzas Armadas de ambos países.La autoridad chilena sostuvo también un encuentro con el ministro de Defensa de Australia, Richard Marles, en la que intercambiaron visiones sobre los intereses comunes en la zona, pasaron revista a la relación bilateral en defensa e identificaron iniciativas para fortalecer la cooperación.El tercer encuentro bilateral que sostuvo el subsecretario Montero fue con la ministra de Defensa de Nueva Zelanda, Judith Collins, en donde abordaron el entorno estratégico, los intereses comunes en seguridad, estrategia de defensa y el tema de mujer, paz y seguridad.Por último, Montero se reunió con el ministro de Defensa de Fiji, Pio Tikoduadua, y debatieron sobre los desafíos en seguridad marítima y las experiencias nacionales en las operaciones de paz, recordando el despliegue común de ambos países en Timor L’este.Graduación del curso de jefe de pelotón En su estadía en Nueva Caledonia, el subsecretario Ricardo Montero asistió a la ceremonia de graduación de dos suboficiales del Ejército de Chile que participaron en el curso de jefe de pelotón impartido por el Centre d'Instruction Nautique Commando (CINC) de las Fuerzas Armadas de Francia en Nueva Caledonia (FANC).Como publicó Infodefensa.com, el curso de jefe de pelotón tuvo como objetivo entregar un marco de formación conjunto que facilite el intercambio y el conocimiento mutuo con el fin de crear una cohesión real y promover la interoperabilidad de los ejércitos del Pacífico.
El Ministerio de Defensa Nacional desarrolló el 6 y el 7 de diciembre el seminario Nuevos Sistema de Compras para las Capacidades Estratégicas de la Defensa en Chile, el cual contó con la participación de los embajadores de Alemania, Brasil y España; parlamentarios; académicos y representantes de las Empresas Estratégicas de Defensa y de las Fuerzas Armadas.En la actividad, que fue presidida por el ministro de Defensa Nacional (S), Galo Eidelstein, se analizaron temas como los beneficios de fomentar las compras conjuntas entre las Fuerzas Armadas, el desarrollo de un sistema de adquisiciones que permita avanzar hacia la interoperatividad de los medios y la modernización del proceso de evaluación y ejecución de proyectos de Defensa.Asimismo, en el seminario se compartió la experiencia de otras instituciones públicas respecto a los sistemas de compras que tiene el Estado, la experiencia internacional en lo que se refiere a compras militares y el rol fundamental que tiene el poder civil en el proceso de adquisiciones de las Fuerzas Armadas.Mirada internacional El primer día contó con la presentación de la embajadora de Alemania en Chile, Irmgard María Fellner; el embajador de Brasil en Chile, Paulo Pacheco; el embajador de España en Chile, Rafael Garranzo; y del director del Programa de Defensa, Industrias y Sociedad de Reino Unido, Trevor Taylor, quien expuso en representación de la embajadora Louise De Sousa.Respecto a la instancia, la embajadora Fellner agradeció la invitación para participar en el seminario, junto con manifestar que “me parece muy positivo el haber podido intercambiar experiencias y opiniones, lo que puede ser también el inicio de una mayor cooperación en estas materias con Chile, ante lo cual Alemania siempre estará a disposición de aquello”.Por su parte, el embajador Rafael Garranzo indicó respecto a la realización de la actividad que “es una excelente iniciativa para compartir experiencias entre países, las cuales son todas parte de un proceso evolutivo con lecciones aprendidas en el camino”.Industria públicaLa jornada continuó con el módulo Aprendizajes desde la Función Pública para un Nuevo Sistema de Compras para la Defensa Nacional en el que participaron el directivo representante de la Fiscalía Nacional, Eugenio Campos; el jefe del Departamento de Fuerzas Armadas, Seguridad, Presidencia, Hacienda y Relaciones Exteriores de la Contraloría General de la República, Jimmy Ortiz; y el fiscal de Chile Compra, Ricardo Miranda.El primer día de exposiciones finalizó con el panel Desafíos de la Industria de Defensa en Chile, que contó con la ponencia del exdirector de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), contraalmirante (R) Luis Kohler; el gerente comercial de la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer), general de brigada aérea (R) Leopoldo Porras; y el jefe de Ventas de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), Fernando Chuecas.El ministro de Defensa (S) Galo Eidelstein destacó la presencia de diplomáticos de países vinculados estrechamente con la Defensa del País, parlamentarios que forman parte de la sector Defensa, académicos y de otras instituciones del aparato público.
La Dirección Espacial de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el 21 de agosto una presentación virtual del proceso de Solicitud de Información (Request for Information, RFI) para el desarrollo del Sistema Nacional Satelital de Comunicaciones (Snsat-Com) que reunió a más de 100 empresas interesadas, en su mayoría extranjeras, en participar en este proceso.Según la institución, el Sistema Nacional Satelital de Comunicaciones es la segunda fase del Programa Espacial Nacional de Chile y ha sido diseñado para reducir la brecha digital y tecnológica mediante la ampliación de capacidades y la promoción del acceso social a la información.La actividad fue liderada por el director espacial, general de brigada aérea Luis Felipe Sáez, y contó con el director del Centro Nacional Espacial, coronel de aviación Héctor Contreras, y el comandante del Grupo de Telecomunicaciones Estratégicas, comandante de grupo Manuel Arriagada, y representantes de los ministerios de Defensa Nacional y de Transportes y Telecomunicaciones.Reunión informativa de la RFI del Sistema Nacional Satelital de Comunicaciones.
La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y la ministra de Bienes Nacionales, firmaron el 4 de agosto en la ciudad de Valdivia el traspaso de un terreno de 9,7 hectáreas de superficie del Campo Militar Valdivia del Ejército de Chile que será utilizado en la construcción de viviendas sociales.Según el Ministerio de Defensa Nacional, la entrega del predio se enmarca en el trabajo conjunto que ambos ministerios vienen realizando desde el año 2022 con las Fuerzas Armadas para disponer de terrenos que se encuentran subutilizados a disposición del Plan de Emergencia Habitacional, que busca construir 260.000 viviendas en el país.El Ministerio de Bienes Nacionales, en coordinación con el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como publicó Infodefensa.com, solicitaron a las Fuerzas Armadas informar los inmuebles fiscales que estando en desuso o subutilización se encuentren potencialmente disponibles para otros fines de interés público, especialmente para el Plan de Emergencia Habitacional y el banco público de suelos.En esta primera etapa se ha concretado el traspaso de más de diez terrenos para vivienda y otros usos sociales, sumando un total de 4.086 hectáreas a nivel nacional.
“La dedicación y perseverancia han cimentado el camino para otras mujeres que aspiran a ser pilotos, o desean aventurarse en campos tradicionalmente ocupados por hombres”, sostuvo.Posteriormente, la ministra de Defensa hizo entrega de un estímulo a oficiales pilotos de las tres ramas de la Defensa Nacional, representadas por la comandante Lillo, la capitán de Ejército Konny Schmid, y la teniente 2° de la Armada, Catalina Galleguillos.
El director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Luis Marcó, efectuó el 10 de julio una exposición de carácter secreto ante al Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado de la Cámara de Diputadas y Diputadas respecto a la subasta de documentos sustraídos en el ataque informático del grupo Rhysida al Ejército de Chile. Como publicó Infodefensa.com, la organización de hackers sustrajo información secreta de la institución, indicando haber vendido un 70% de la información a terceros, sin mencionar quiénes son los compradores ni qué contienen los archivos, y liberó el 30% de los documentos restantes para su descarga gratuita en la dark web.Los archivos disponibles, según el medio digital Interferencia, contienen datos sensibles como la disposición logística de armamento y tropas desplegadas en la frontera de Perú y Bolivia según los planes de control de ingreso irregular al país y estrategias militares ante un hipotético ataque argentino en Tierra del Fuego.Entre los miles de archivos se encuentran varios referidos al funcionamiento y logística de las unidades de la VI División del Ejército que cubren guarnición en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá e Informes de la cantidad de vehículos de combate y campaña que se encuentran bajo su operación.Preocupación por la protección de información En la instancia participaron los diputados integrantes Francisco Pulgar, Jorge Brito, Tomás De Rementería, Stephan Schubert, Álvaro Carter, Leonidas Romero y el presidente de la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado, diputado René Alinco.De acuerdo a Interferencia, como la sesión fue declarada secreta, no figuran en el acta las explicaciones entregadas por el director de la ANI ante la comisión, cuyos integrantes previamente habían manifestado su preocupación por los mecanismos de protección de información sensible considerando que el Estado Mayor Conjunto había sufrido un ciberataque en septiembre del 2022.En un oficio enviado el 7 de julio por las diputadas Alejandra Placencia, Carmen Hertz y el diputado Tomás Hirsch a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, se solicitó conocer las medidas administrativas y disciplinarias que se han adoptado para investigar y resolver los problemas tras el ciberataque del grupo Rhysida al Ejército de Chile.El grupo de diputados solicitó también en el oficio conocer si para la tramitación de la Ley de Presupuestos 2023 se tienen considerados ajustes extraordinarios para reforzar las medidas de seguridad digital dentro del Ministerio y de las Fuerzas Armadas.
Foto: LeonardoAdemás, contempla la cooperación en una diversidad de ámbitos tales como políticas de seguridad y de Defensa; investigación y desarrollo, apoyo logístico y adquisición de bienes y servicios para la Defensa; operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz; organización de las Fuerzas Armadas, organigramas y equipos relacionados con unidades militares, gestión del personal; organización y empleo de las Fuerzas Armadas; cuestiones ambientales y de la contaminación causada por las actividades militares; enseñanza y adiestramiento militar; sanidad militar; desminado humanitario; cooperación cívico militar en caso de catástrofes naturales; justicia militar y derecho de los conflictos armados y de operaciones de paz.Asimismo considera el abastecimiento de materiales en que las respectivas fuerzas armadas tienen interés, lo que podrá ser implementado a través de operaciones directas entre Estados, o por medio de empresas privadas autorizadas por los respectivos Gobiernos.Un ejemplo del intento comercial entre las Empresas Estratégicas de Defensa de Chile e Italia fue el MoU suscrito el 26 de marzo de 2015 entre Enaer y Leonardo para el apoyo logístico del avión de transporte C-27J Spartan y el entrenador avanzado M-345.
Las acciones a definir en esta política se orientarán a propiciar la colaboración bajo el modelo de triple hélice (Estado-Academia-Industria) para desarrollar bienes y/o servicios del área que solucionen los problemas institucionales, centrándose en la promoción del capital humano, autonomía nacional e independencia estratégica.Asimismo, se hará entrega de la propuesta de Política de Desarrollo Tecnológico, teniendo presente los análisis bibliográficos, los diferentes instrumentos legales, las políticas del sector y los estudios comparados de los países de la región, sumado a las opiniones y los aportes de los grupos de trabajo interno, la mesa de trabajo de defensa y la mesa de trabajo externa.Empresas Estratégicas de Defensa, ciencias y universidadesSe aplicará el procedimiento Metodología para Vinculación con el Entorno Académico para generar propuestas que permitan disminuir las brechas planteadas por las instituciones y Empresas Estratégicas de Defensa (Famae, Asmar y Enaer), potenciando la capacitación, las actividades académicas y proyectos de investigación científicos y tecnológicos del sector.Se considerará la explotación de los objetivos de los convenios marco de colaboración con las universidades y el Ministerio de Ciencias, conforme a las brechas presentadas por las instituciones y las Empresas Estratégicas de Defensa (EED), se establecerán los canales técnicos necesarios y elaborarán planes de acción para consolidar iniciativas transversales en beneficio del sector defensa y del país.Se promoverá la firma de nuevos convenios marco de colaboración entre el Ministerio de Defensa y universidades, entre ellas la Universidad de Chile y la Universidad de Los Andes, como parte de un proceso continuo para lograr una integración permanente y colaborativa en el logro de objetivos que se le impongan a la defensa, para beneficios civiles y militares.Reuniones plenarias, Política Espacial Nacional y planes estratégicos de las EEDSe realizarán reuniones plenarias del Subcomité Science, Technology & Logistic (ST&L) y del Subcomité Espacial entre Chile-EE.UU. (US-CHI SS), del Grupo de Trabajo Bilateral en Ciencia, Tecnología e Industria de Defensa (GTB-CTID) Chile-Colombia, y del Grupo de Trabajo Bilateral de Ciencia, Tecnología y Producción de Defensa (GTB-CTPD) entre Chile y Argentina, con la finalidad de hacer un balance de las actividades que se efectuaron en el período anterior y dar las directrices para la elaboración y aprobación del Plan de Trabajo 2023-2024.Como parte del Comité Ejecutivo Espacial se continuará con la participación en la creación de la nueva Política Espacial Nacional y en los diferentes temas que demande esta institucionalidad, así como en futuros acuerdos con otros países de interés para el desarrollo espacial de la defensa.Se continuará con los análisis de los planes estratégicos de cada una de las EED, incluidas sus filiales (Sisdef, S2T y DTS), para evaluar los indicadores y la evolución de cumplimiento, incorporando en dichos análisis su gobernanza, metas, plan de ventas, recursos humanos, entre otros.Investigación y desarrollo de tecnologías y CiberdefensaSe integrará a las EED y a la academia, mediante la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan optimizar las actuales capacidades de ciberdefensa, alcanzando, además, nuevos acuerdos de colaboración y coordinación con entidades internacionales para mantener el traspaso de la información sobre nuevas amenazas y soluciones que permitan contrarrestarlas.Dentro del contexto internacional y nacional en el ámbito académico, se buscará alcanzar acuerdos que permitan crear una masa crítica y estandarizada para las instituciones de la defensa en el área del ciberespacio.
El grupo Rhysida publicó en el navegador Tor 360.000 documentos confidenciales del Ejército de Chile entre los que destacan boletines de inteligencia, compras con gastos reservados del cobre, planificaciones financieras e información de sus unidades militares.La banda, que se describe como un equipo de ciberseguridad cuyo objetivo es el de ayudar a las víctimas a proteger sus redes, es la autora de un ataque ransomware o secuestro de datos que afectó a la institución el último fin de semana de mayo.La organización criminal asegura haber vendido un 70% de la información a terceros, sin indicar quiénes son los compradores ni qué contienen los archivos, y liberó el 30% de los documentos restantes para su descarga gratuita en la dark web.De acuerdo al medio digital Interferencia, los archivos disponibles contienen información sensible como la disposición logística de armamento y tropas desplegadas en la frontera de Perú y Bolivia según los planes de control de ingreso irregular al país y estrategias militares ante un hipotético ataque argentino en Tierra del Fuego.Entre los miles de archivos se encuentran varios referidos al funcionamiento y logística de las unidades de la VI División del Ejército que cubren guarnición en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá e Informes de la cantidad de vehículos de combate y campaña que se encuentran bajo su operación.Comité de Ciberseguridad y citación de la Cámara de DiputadosEl Ministerio de Defensa Nacional de Chile fue consultado por Interferencia ante esta situación e indicó que habrá una nueva reunión del Comité de Ciberseguridad, instancia a cargo de la Subsecretaría de Defensa y que reúne a oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, además de integrantes del Estado Mayor Conjunto (Emco).Esta actividad, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Defensa Nacional, no se trata de la primera reunión del Comité de Ciberseguridad por el caso del hackeo del Ejército, sino que “es una de varias” que se sucedieron tras el ataque.El diputado Tomás de Rementería de la Comisión de Defensa Nacional y de la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado señaló a ese medio digital que se citará al Ejército de Chile por el ataque ransomware.
El Ministerio de Defensa Nacional de Chile conformará una mesa de trabajo interministerial para la evaluación y diseño de una política de modernización del Servicio Militar a fin de generar mayores incentivos para el reclutamiento de nuevos efectivos y así reducir el déficit de soldados conscriptos que afecta a las Fuerzas Armadas.Según la cartera, desde el 2018 ha habido una disminución significativa en el número de jóvenes que son reclutados cada año en las instituciones de la Defensa Nacional, especialmente en el caso del Ejército de Chile que concentra a gran parte del contingente que participa de los procesos anuales de reclutamiento.La instancia estará encabezada por el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas -a través de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN)- y contará con los senadores Pedro Araya, Jaime Quintana y Kenneth Pugh; y los diputados Andrés Jouannet, Tomás de Rementería y Francisco Undurraga.Los integrantes de la mesa de trabajo interministerial analizarán y plantearán distintas propuestas y medidas para reducir este déficit y atraer a más jóvenes a realizar el Servicio Militar.La mesa trabajará en una propuesta, con medidas como el aumento de distintos incentivos, la que será entregada al ministro de Hacienda, Mario Marcel, antes del inicio de la discusión de la Ley de Presupuesto 2024, para que puedan ser analizadas y aplicadas en el proceso de reclutamiento del próximo año.Un tema de EstadoSegún la ministra Maya Fernández, esta merma sostenida “expone a las Fuerzas Armadas, especialmente al Ejército, a una situación de gran exigencia de su personal, el que, además de las tareas propias de sus áreas de misión, ha debido desplegarse ante situaciones como estados de excepción y catástrofe y resguardo de fronteras en distintas regiones del país”.“Creemos que resolver este déficit de soldados conscriptos es un tema de Estado.
También discutimos nuestra Fórmula de Paz”.Respuesta de la Cancillería de ChileEl medio digital Interferencia consultó a los ministerios de Defensa Nacional y Relaciones Exteriores de Chile los aspectos militares abordados por Boric y Zelenski en la última reunión para conocer el estatus del compromiso de las labores de desminado marítimo que eventualmente efectuaría la Armada, y posibles peticiones de armas y munición por parte de Ucrania.La Cancillería indicó en un comunicado que "la colaboración en el desminado humanitario es algo que el presidente Boric ofreció en el primer llamado y que repitió en el segundo llamado, atendiendo que Chile cuenta con experiencia, una capacidad instalada en personal militar especializado en la materia, tanto a nivel de instructores como de coordinadores y especialistas en terreno para la desactivación y remoción de minas”.
Asimismo, Michelle Bachelet destacó la importancia de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos en beneficio de las relaciones civiles militares y como entidad asesora del Ministerio de Defensa en éstos ámbitos.Posteriormente, y también ex alumno de la Anepe, el subsecretario para las Fuerzas Armadas y subrogante de Defensa, Galo Eidelstein, finalizó el encuentro agradeciendo a la expresidenta de la República, su destacada clase magistral y deseándole el mejor de los éxitos a los alumnos de la Academia para este año 2023.Análisis de alto nivelLa Anepe es una institución de Educación Superior del Estado, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, destinada a incrementar los conocimientos en materias de Seguridad y Defensa del personal de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, de la Administración del Estado y del sector privado, constituyendo al mismo tiempo un punto de encuentro en nuestra sociedad entre el mundo civil y el mundo militar en torno a estos temas.Como institución de Educación Superior, debe satisfacer las necesidades de docencia, investigación y extensión del Ministerio de Defensa y sus organismos dependientes, formando y capacitando en temas de Seguridad y Defensa, a los profesionales que se desempeñan en él, y colaborar en la Conducción Política de la Defensa, conforme a los requerimientos de esa cartera.
Más adelante, pasó a formar parte de la directiva central de este conglomerado político y fue presidente del PPD, partido del que es militante.Trayectoria en el CongresoFue diputado en representación del Distrito N° 43, Comuna de Talcahuano, Región del Biobío, por cuatro períodos legislativos consecutivos entre 1990 y 2006, y se desempeño como presidente de la Cámara de Diputados entre el 23 de marzo de 2000 y el 3 de abril de 2001.En la legislatura 1990-1994 integró las comisiones permanentes de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente; y Economía, Fomento y Desarrollo: y en el período 1994 - 1998 formó parte de las comisiones permanentes de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente; Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, la que presidió; Familia; y Régimen Interno, Administración y Reglamento.En la legislatura 1998-2002 integró las comisiones permanentes de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social y de la de Ciencia y Tecnología, y en su último período en el Congreso formó parte de las comisiones permanentes de Recursos Naturales; Bienes Nacionales y Medio Ambiente; y Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.Entre el 2006 y el 2007 fue intendente de la Región Metropolitana de Santiago.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó como lamentable la crítica formulada por el diputado Andrés Jouannet quien acusó al Gobierno del retraso en la implementación de kits de combate de incendios forestales en dos aviones de apoyo al combate Lockheed Martin C-130 Hercules de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) adquiridos usados a Estados Unidos.El congresista cuestionó que no se comprara el equipamiento para apagar incendios que contemplaba originalmente el programa Puente, señalando que "esto es una decisión política del Ministerio de Defensa, no de la Fuerza Aérea" y envió un oficio a esa cartera para solicitar explicaciones y aclarar si está planificada la compra de nuevas aeronaves como los C-130 Hercules u otros modelos para enfrentar este tipo de emergencias que azotan hoy al país.Frente a los dichos del diputado, quien expresó además que “los dos Hercules no estaban listos por una decisión política” y que “el presidente es el primer responsable, aquí no hubo prevención", Boric señaló que "es bien lamentable cuando yo creo que ha quedado en evidencia ante todos que el Gobierno ha estado desplegado desde el día uno, y que haya intentos pequeños de personas para tratar de sacar provecho político de estas cosas”.Ante este cuestionamiento de Jouannet, quien además es el actual presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputados, el mandatario expresó "que se investigue todo lo que haya que investigar, yo en eso no solamente no tengo ningún problema, sino que lo aliento.