Operadores de las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE) concluyeron la fase de ejecución del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral.Este entrenamiento de Fuerzas Especiales, como publicó Infodefensa.com, comenzó el lunes 24 de julio y reunió a más de 1.700 efectivos de los tres países que se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y Antártica Chilena del país anfitrión.El principal objetivo del ejercicio, que se desarrolla desde 2007 entre Chile y Estados Unidos, fue realizar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con otros países con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las fuerzas especiales nacionales y de países amigos.Según el Ejército de Chile, cumplir con los objetivos de entrenamiento, demostración y aplicación de capacidades y habilidades de combate, comprobar el alistamiento operacional y trabajar la interoperabilidad de las unidades de operaciones especiales y de sostenimiento involucradas, fueron algunas de las principales tareas planificadas para la fase de ejecución de Estrella Austral.En los más de 3.000 kilómetros de escenario del ejercicio, la institución desplegó íntegramente a las unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, Brigada de Aviación Ejército (Bave) y Brigada de Inteligencia (Binte) que integran el Comando de Operaciones Especiales (Cope), como también unidades de sostenimiento a lo largo del territorio nacional.Un entrenamiento complejoEn este ejercicio se simuló una misión ordenada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para imponer la paz y restablecer el orden en un país convulsionado por una fuerza insurgente que ha generado una crisis interna y una escalada de violencia.Rancagua fue el centro de las operaciones conjuntas entre las Fuerzas Armadas de Chile y los países amigos.
Operadores de Fuerzas Especiales de Chile, España y Estados Unidos desarrollaron en los últimos días la Fuerza de Entrenamiento Integrado (FIT, por su sigla en inglés) con el propósito de homologar técnicas, tácticas y procedimientos para trabajar integrados en la fase de ejecución del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2023.Este entrenamiento, como publicó Infodefensa.com, se desarrollará desde el 24 de julio al 11 de agosto entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y reúne a más de 1.700 efectivos de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).El principal objetivo de Estrella Austral 2023 es desarrollar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las Fuerzas Especiales de Chile y países amigos.La responsabilidad y dirección de este ejercicio, que se desarrolla desde 2007, recae en el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco).
Las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos han efectuado en los últimos días la fase de concentración de medios terrestres y aéreos que serán empleados por unidades de operaciones especiales de ambos países en el ejercicio conjunto y combinado Estrella Austral 2023.Este entrenamiento, como publicó Infodefensa.com, se desarrollará desde el 24 de julio hasta el 11 de agosto y reunirá a más de 1.700 efectivos de las Fuerzas Armadas de Chile, integrantes del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y del Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).Según un comunicado del equipo de comunicaciones del ejercicio Estrella Austral 2023, el ejercicio, que se lleva a cabo desde el año 2007, se desarrollará en esta edición en distintos escenarios geográficos del país sudamericano, abarcando desde las regiones de Antofagasta a Magallanes y se extenderá durante 18 días.En imágenes publicadas en las redes sociales del Ejército de Chile, se puede apreciar el proceso de carga de vehículos militares en las instalaciones del Grupo de Aviación N° 10 en la base aérea Pudahuel de la II Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).En la actividad, aviones de transporte Lockheed Martin C-130 Hercules de la FACh y Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) han embarcado pertrechos y material como vehículos de rueda multipropósito de alta movilidad (HMMWV) de AM General y cuadrimotos Can Am Outlander de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, entre otros.Interoperabilidad y trabajo interagencialEl principal objetivo del ejercicio Estrella Austral es desarrollar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con otros países con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las Fuerzas Especiales nacionales y de países amigos.Este ejercicio de personal multinacional de nivel operativo está diseñado para incrementar la cooperación multinacional y regional, generar confianza mutua y mejorar la capacitación, preparación, interoperabilidad y capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales participantes.La responsabilidad y dirección de este ejercicio recae en el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco).
Un avión de transporte BoeingC-17 Globemaster III de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) arribó el 18 de agosto a Santiago de Chile con personal, material y equipo de las distintas unidades de Fuerzas Especiales del país norteamericano que participarán en el ejercicio Estrella Austral 2023 que se desarrollará del 24 de julio al 10 de julio.Estrella Austral en un entrenamiento de Fuerzas de Operaciones Especiales en el marco de una situación ficticia de imposición de la paz y que permite a los participantes ejecutar operaciones que incrementan la interoperabilidad conjunto combinada, tales como acciones directas, reconocimientos especiales, operaciones de rescate y de asistencia militar, entre otras.De acuerdo a imágenes publicadas en las redes sociales del Ejército de Chile, el C-17 Globemaster III descargó pertrechos de las unidades de Fuerzas Especiales de Estados Unidos que se integrarán a las fuerzas de tarea de Estrella Austral 2023 en la base aérea Pudahuel en las instalaciones del Grupo de Aviación N° 10 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Interoperabilidad y confianza mutuaEstrella Austral se desarrolla de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos desde el 2007.
El comandante del Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (Ussocom, por su sigla en inglés), comandante general Bryan P. Fenton, se reunió con el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, con el propósito de intercambiar experiencias y fortalecer las relaciones.El comandante general Fenton arribó a Santiago de Chile en el marco de una visita regional que efectuó en la primera quincena de julio a Colombia y Paraguay y cuya finalidad fue potenciar los lazos militares con sus contrapartes militares.La autoridad militar estadounidense fue recibida por el general Iturriaga en el Edificio Ejército Bicentenario Brigadier José Miguel Carrera de Santiago y durante la visita al cuartel general de la institución recibió la medalla Cruz de la Victoria que se otorga a quienes contribuyen a estrechar y fortalecer las relaciones militares con el Ejército de Chile.Ejercicios combinados Personal del Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile y del Comando de Operaciones Especiales Sur (Socsouth) de Estados Unidos, integrado por Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF) del Ussocom, efectúan regularmente ejercicios.Operadores especiales desarrollaron del 17 al 26 de abril en la Región de Valparaíso el ejercicio Fused Response 2023 para comprobar el nivel de alistamiento de las fuerzas chilenas y estadounidenses en operaciones militares conjuntas, como también la efectividad y la rapidez con las que operarían en caso de una situación extrema o que amenace la seguridad nacional.El próximo ejercicio planificado es Estrella Austral (Southern Star) 2023 que se efectuará del 24 de julio al 10 de agosto y que reunirá a 1.300 operadores de Fuerzas Especiales de Chile, del Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE) del Ejército Español y del Socsouth de Estados Unidos.Estrella Austral es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos desde el año 2007 en virtud de un acuerdo bilateral y está diseñado para mejorar la cooperación multinacional y regional, generar confianza mutua y mejorar la capacitación, preparación, interoperabilidad y capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales participantes.
1.300 operadores de Fuerzas Especiales de Chile, del Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE) de España y del Comando de Operaciones Especiales Sur (Socsouth) de Estados Unidos se reunirán en el país sudamericano del 24 de julio al 10 de agosto para participar en el ejercicio Estrella Austral (Southern Star) 2023.Estrella Austral en un entrenamiento de Fuerzas de Operaciones Especiales en el marco de una situación ficticia de imposición de la paz, la que permite que los participantes ejecuten operaciones que incrementan la interoperabilidad conjunto combinada, tales como acciones directas, reconocimientos especiales, operaciones de rescate y de asistencia militar, entre otras.Según el Ejército de Chile, en la segunda semana de mayo del presente año se desarrolló en el país la Conferencia de Coordinación como parte de la preparación de la nueva versión de Estrella Austral.Este ejercicio está diseñado para mejorar la cooperación multinacional y regional, generar confianza mutua y mejorar la capacitación, preparación, interoperabilidad y capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales participantes.Interoperabilidad y confianza mutuaEstrella Austral es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos desde el año 2007 en virtud de un acuerdo bilateral.Este tipo de ejercicio es una gran oportunidad para incrementar el nivel operacional del personal de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países, permitiendo contar también con mejores herramientas para el apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.La última edición de Estrella Austral se realizó del 16 al 26 de agosto del 2022 y contó con la participación de más de 1.300 efectivos pertenecientes a unidades de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, MCOE de España y Socsouth de Estados Unidos.El ejercicio contempló acciones directas; reconocimientos especiales; saltos tácticos de combate con línea estática, libre militar y de gran altitud y baja apertura (HA-LO), inserción desde helicópteros, abordaje y recuperación de embarcación tomada por hostiles, entre otras operaciones.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile realizó en el Campo Militar Peldehue la ceremonia de conmemoración de los 58 años de su creación.La actividad fue presidida por el comandante en jefe de la institución, general Javier Iturriaga, quien tiene las especialidades secundarias de paracaidista y comando, y el comandante de Operaciones Especiales (Cope), general de división Cristian Guedelhoefer.Según la institución, en la actividad las autoridades presentes colocaron una ofrenda floral en homenaje a los precursores de esta especialidad militar y a todos los caídos en actos de servicio,En la ceremonia se entregaron reconocimientos por las competencias de tiro de combate de fusil y transición; salto en paracaídas al agua y natación sobre superficie de una milla náutica; combate cuerpo a cuerpo y lucha de suelo realizadas con motivo del aniversario de la Escpar y Fes, y se otorgaron medallas por 10, 20 y 30 años de servicio en la institución.Cancha de paracaidistasComo parte de las actividades de conmemoración, se inauguró la nueva cancha de paracaidistas que contribuirá a mejorar los procesos de instrucción y entrenamiento e incrementar el bienestar integral del personal que ocupa esta instalación.La Escpar y Fes cuenta con la cancha de paracaidistas desde el año 2006 y permite a los alumnos y especialistas practicar el lanzamiento en paracaídas en terreno, de forma teórica, antes de hacerlo desde un avión.El proyecto contempló diversas mejoras y ampliaciones en las subcanchas de plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, torre de asalto y avión simulado, lo que permitirá que éstas sean utilizadas por siete u ocho años más, hasta que cumplan su vida útil.El director de la Escpar y Fes, coronel Jaime Castro, explicó que la importancia de las canchas de entrenamiento para su plantel radica en que “tenemos una triada virtuosa entre el instructor, el alumno y también los apoyos, todo eso cuando confluyen de buena manera ayuda al producto.
Foto: Armada de Chile En imágenes publicadas en las redes sociales de la Armada de Chile, se observa el abordaje de los efectivos mediante la técnica fast rope desde un helicóptero de ataque Airbus AS33F1 Cougar del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 de la Aviación Naval en la cubierta de vuelo del petrolero AO-52 Almirante Montt, unidad que simuló estar tomada por hostiles.Los operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) y del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar) de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) realizaron posteriormente el registro y recuperación de la unidad perteneciente a la Escuadra Nacional.Inauguración de Fused Response 2023 Fused Response 2023 comenzó el 17 de abril con la implementación de un puesto de mando avanzado en las instalaciones de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en el Campo Militar Peldehue, comuna de Colina.El ejercicio fue inaugurado el miércoles 19 de abril por la comandante del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom, por su sigla en inglés), general Laura Richardson, en compañía del comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.Inauguración del ejercicio Fused Response.
Efectivos del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Chile (Cope) y del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom) se reunirán del 17 al 26 de abril en la Región de Valparaíso para comprobar en el ejercicio Fused Response 2023 su nivel de alistamiento en operaciones militares conjuntas.Según el Ejército de Chile, este ejercicio de carácter anual se realiza gracias a la invitación cursada por el Estado Mayor Conjunto (Emco) al Southcom y tendrá la participación de agencias civiles estadounidenses y unidades del Cope con el fin de demostrar la efectividad y la rapidez con las que operarían en caso de una situación extrema o que amenace la seguridad nacional.
Foto: Ejército de ChileLa actividad fue encabezada por el comandante en jefe de la institución, general Javier Iturriaga, y contó con la presencia del jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de división Rodrigo Ventura, quien actuó como interventor del acto.El Cope inició su funcionamiento el 23 de diciembre del 2020 y unificó a todas las unidades de Fuerzas Especiales del Ejército de Chile agrupando a la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, la Brigada de Aviación Ejército (Bave) y la Brigada de Inteligencia (Binte).Ceremonia de cambio de mando del Cope.
La misión de la Bave, que depende del Cope desde finales del 2020, es proporcionar apoyo aéreo a las necesidades institucionales, tanto en tiempo de paz como de guerra, permitiendo así aumentar la movilidad, flexibilidad y seguridad de las fuerzas terrestres en el campo de acción táctico.La Bave realiza un amplio abanico de tareas, entre ellas, misiones de asalto aéreo, transporte de personal, reconocimiento y exploración aérea, apoyo a las unidades de paracaidistas y fuerzas especiales, enlace entre las unidades del Ejército, evacuaciones aeromédicas.y auxilio aéreo a población civil afectada por desastres naturales.Despliegue aéreo de personal y carga.
La Agrupación de Fuerzas Especiales de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército del Chile efectuaron un período de entrenamiento en el que certificaron sus habilidades de combate en localidades.Según la edición 382 del informativo Ejército Noticias, este proceso, que se realizó en el Campo Militar Peldehue de Colina, tuvo una duración de cinco semanas y tuvo como finalidad adquirir y reforzar las habilidades de tiro de los operadores de Fuerzas Especiales en condiciones diurnas, nocturnas y de baja visibilidad.La actividad contempló entrenamiento con diversas posturas de tiro de combate con armamento como el nuevo fusil de asalto IWI Arad de 5,56 x 45 mm y canchas de técnicas de combate urbano donde los efectivos practicaron distintas formas para ingresar a un edificio y la manera de desplazarse dentro de la localidad.Asimismo, los operadores ejecutaron operaciones de infiltración y extracción nocturna con el apoyo de helicópteros de asalto Airbus AS532AL Cougar pertenecientes a la Brigada de Aviación Ejército (Bave).Furtivo, sagaz y letalLas unidades de la Agrupación de Fuerzas Especiales de la BOE Lautaro del Ejército de Chile están capacitadas para ejecutar prolongadas operaciones tanto en territorio hostil como en terrenos apartados de sus bases.
Diez oficiales y cuarenta y nueve suboficiales paracaidistas culminaron con éxito el curso de Asalto Aéreo impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile.De acuerdo a la institución, este proceso se desarrolló en el Campo Militar Peldehue ubicado en la Región Metropolitana de Santiago y tuvo una duración de cuatro semanas en la que los alumnos adquirieron las competencias para desempeñarse en operaciones aerotransportadas.Este tipo de especialidad entrega la capacidad de llegar a zonas aisladas o de difícil acceso, como localidades afectadas por un desastre natural a través de medios aéreos y descender mediante la táctica de fast rope, entregando así un aporte a la institución como a la comunidad.Empleo ante diferentes escenariosLa Escpar y Fes capacitó al personal en procedimientos de infiltración para operaciones helitransportadas, ante un eventual empleo en operaciones de guerra o distintas a la guerra como apoyo a catástrofes o búsqueda y rescate de personas aisladas.Como parte del curso, se ejecutaron instrucciones de planificación, topografía, autodescenso desde helicópteros de asalro Airbus AS532 Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), telecomunicaciones, operación de sitios de aterrizaje e instrucción física militar.“Este curso es uno que complementa la especialidad de Paracaidista Básico Militar y es muy importante que exista esta especialidad, porque ellos, eventualmente, podrían ejecutar misiones de este tipo, por lo que se debe mantener esta capacidad”, explicó el jefe del curso, capitán José Miguel Arancibia.La Escuela de Paracaidistas retomó exitosamente la realización de este curso, luego de siete años.
Oficiales del Ejército de Chile y del Ejército de Estados Unidos (US Army) realizaron en Santiago a finales del mes de noviembre la conferencia de desarrollo del concepto para el ejercicio Estrella Austral (Southern Star) 2023.Estrella Austral en un entrenamiento de fuerzas de Operaciones Especiales en el marco de una situación ficticia de imposición de la paz, la que permite que los participantes ejecuten operaciones que incrementan la interoperabilidad conjunto combinada, tales como acciones directas, reconocimientos especiales, operaciones de rescate y de asistencia militar, entre otras.El teniente coronel Davor Versalovic del Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile señaló que en la conferencia de desarrollo del concepto para Estrella Austral 2023 se trabajó con personal de Estados Unidos "para establecer la estructura conceptual que nos permitirá realizar la planificación de detalle a partir de enero del próximo año".El oficial indicó que el ejercicio "es responsabilidad del Estado Mayor Conjunto, sin embargo el Cope, que es el responsable de la dirección y conducción de las actividades de entrenamiento y desarrollo de capacidades de operaciones especiales conjuntas, asumirá por segunda vez el desafío de planificar y ejecutar este entrenamiento de nivel internacional".Interoperabilidad y confianza mutuaEstrella Austral es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos desde el año 2007 en virtud de un acuerdo bilateral.
Este ejercicio, que se extendió durante 10 días, contó también con la presencia de efectivos del Ejército Nacional de Colombia tanto a nivel de patrulla como Plana Mayor.Respecto a las actividades, los operadores realizaron acciones de infiltración por tierra, aire y mar, junto con saltos en paracaídas básico y libre diurnos y nocturnos, y marchas de hasta 12 kilómetros, cargando hasta 60 kilos en equipamiento.Integración de capacidadesEl comandante de la Fuerza de Tarea de Leftraru II, mayor Marcos Alarcón, indicó que "“el objetivo general del ejercicio es entrenar y comprobar las capacidades en las unidades de combate y superior, principalmente, multiescalón, y el cumplimiento de tareas de operaciones especiales en el marco de un conflicto de alta intensidad”.El oficial manifestó que "la unidad de Operaciones Especiales estuvo a la altura y lo más destacable es la integración de un elemento de operaciones especiales aéreos, a la fuerza tarea de operaciones especiales, la plataforma tecnológica de mando y control nos permitió mantener el control de los medios desplegados en tiempo real".El mayor Alarcón valoró también la relevancia de integrar de manera activa al Ejército de Colombia tanto en el nivel ejecutivo como en el de Plana Mayor, lo que permitió "interactuar en ambos niveles, intercambiar experiencias y mejorar procesos”.Para el segundo comandante de la Fuerza de Tarea del ejercicio Leftraru II, capitán Pablo Aguirre, el desafío demostró la alta capacidad humana de las Fuerzas Especiales del Ejército de Chile.
El Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile realizó el seminario Reflexiones sobre el Futuro de las Operaciones Especiales con el propósito de reflexionar sobre elementos propios y del entorno de este tema, teniendo como finalidad estimular procesos de desarrollo de capacidades con visión estratégica.Según la cuenta Facebook del Cope, la actividad fue presidida por el comandante en jefe de la institución, general Javier Iurriaga, y reunió a integrantes del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Estado Mayor Conjunto de Chile que tienen roles relacionados a las operaciones especiales como también asistentes de España y Estados Unidos que participaron de manera virtual.
El instructor del Curso de Comandos, sargento 1° Alejandro Zavala, describió a esta zona como "uno de los lugares más inhóspitos que tiene nuestro país como lo es el altiplano y a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar".El sargento Zavala señaló que los alumnos en este ejercicio "debieron realizar operaciones en las pampas del Tamarugal, donde debieron saber adaptarse a las bajas temperaturas de -15°C en la noche, como también a las altas temperaturas de día y las dificultades propias del desierto chileno”.Uno de los alumnos de esta promoción expresó que el "Curso de Comandos entrega herramientas para convertirse en un soldado de élite del Ejército, además de reforzar características como trabajo en equipo, lealtad, abnegación y resiliencia, puliendo así nuestras capacidades físicas, cognitivas y psicológicas durante el curso”.El jefe del Curso de Comandos 2022, capitán Fernando Martínez, indicó que siente, junto a su equipo de instructores, la satisfacción del deber cumplido al entregar al Ejército de Chile una nueva generación de Comandos.“Me siento satisfecho de haber cumplido la misión, llevando a los alumnos a sus máximas capacidades, ser riguroso en su formación y de alcanzar los estándares de egreso que la Escuela de Paracaidistas establece(…) Un comando está preparado para vencer y cumplir la misión encomendada, siendo esto la premisa y la base de su convicción, dedicación sumada a un enorme amor a la patria”, expresó el capitán Martínez.Solo los mejoresLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.El origen de la especialidad secundaria de Comandos se remonta a 1962, año en que se realiza en el país el primer Curso de Comandos en la Escuela de Infantería y que contó con la asesoría de personal de Rangers y Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos.Estos operadores de fuerzas especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escpar y Fes para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.
El Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile efectuará el seminario Reflexiones sobre el Futuro de las Operaciones Especiales con el propósito de reflexionar sobre elementos propios de este tema y estimular procesos de desarrollo de capacidades con visión estratégica.
Foto: Comando de Operaciones Especiales del Ejército de ChileEsta edición, organizada por el Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, se desarrolló entre el 16 al 26 de agosto en las regiones chilenas de Valparaíso, O´Higgins, Maule y Ñuble tras suspenderse en 2020 a causa de la pandemia del Covid-19 y contó con la participación de más de 1.300 efectivos.El ejercicio contempló acciones directas; reconocimientos especiales; saltos tácticos de combate con línea estática, libre militar y de gran altitud y baja apertura (HA-LO); inserción desde helicópteros; abordaje y recuperación de embarcación tomada por hostiles; entre otras operaciones.Entrega de reconocimientosEl desarrollo de estas misiones permiten incrementar el nivel operacional del personal de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países participantes y el trabajo coordinado en apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.El general Varela (centro) junto a los comandantes de las unidades de Fuerzas Especiales participantes.
En esta edición, organizada por el Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, participan más de 1.300 efectivos.De acuerdo a las redes sociales del Cope, la actividad desarrollada en el mar incrementa la interoperabilidad conjunto combinada entre los operadores de Fuerzas Especiales de los países participantes.En imágenes publicadas por el Cope, se observa el abordaje de los efectivos mediante la técnica fast rope desde un helicóptero Airbus AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 de la Aviación Naval en la cubierta de vuelo del patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro de la Armada de Chile.Posteriormente, los operadores de Fuerzas Especiales realizaron el registro del buque dependiente de la Primera Zona Naval.