Vehículos y Aeronaves: En este sentido se establecerá un Puesto de Mando Unificado (PMU), reforzándose las medidas en ciberseguridad, así como los dispositivos de vigilancia y control en 55 municipios priorizados, desarrollándose simultáneamente el Plan Ágora, mediante el cual se garantizará la seguridad a 676 candidatos con protección especial, destinándose para tales efectos a 1.800 hombres y 580 vehículos con blindaje.De igual manera se desplegarán más de 500 vehículos todo terreno (del Ejército y la Armada) y blindados en las principales vías, así como aeronaves de la División de Aviación Asalto Aéreo (DAVAA) que dispondrá de helicópteros del tipo Sikorsky (Lockheed Martin) UH 60A/L “BlackHawk” y de aviones Cesnna (Textron Company) C-208 Gran Caravan EX, contando además con una línea de atención al público (número 147), para que la
Esta adquisición se dio a través de un proceso llevado a cabo por la Brigada Liviana de Caballería (Blica) y el Instituto Nacional de Vías (Invias), por valores aproximados a los 500.000 dólares y con el fin de fortalecer las capacidades operacionales de los Gruli.Patrullaje y control Estos grupos, que reemplazan a las compañías Meteoro del EJC, a través de resolución Nº 4479 del Ministerio de la Defensa, son desplegados con el fin de desarrollar operaciones de vigilancia, patrullaje y control de las principales vías carreteables del país, además de brindar protección a transportistas, pasajes y particulares en zonas de riesgo o de amenaza terrorista.
Colombia ha reactivado y desplegado nuevamente sus vehículos Imdicol-Dirección Logística Aymara 2000 A1, de acuerdo a imágenes dadas a conocer por el Ejército con ocasión del despliegue en misiones antiterrorista en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela. En las mencionadas imágenes, se puede observar al Aymara, empleado como medio de apoyo en las operaciones de registro y control que viene realizando la Octava División, a través de su Décima Octava Brigada.
El Ministerio de la Defensa Colombiano (MDF), a través del Ejército Nacional (EJC,) ha contratado el proceso de mantenimiento de sus aeronaves del tipo Russian Helicopters Mi-17-1V, Mi-17MD, Mi-17-V5 por valor de 20.275.000 dólares. De esta manera, el contrato 14-2021-RO-MDN-EJC-NASC, suscrito entre el Ministerio y la empresa National Aviation Service Company SA, estipula la adquisición de bienes y servicios para el sostenimiento de la flota de helicópteros Mi-17, que actualmente son desplegados por la División de Aviación, Asalto Aéreo (Davaa).Flota de Mi-17 Para la fecha la Davaa cuenta con 21 unidades operacionales, de un total de 26 adquiridas o incorporadas desde 1996 hasta 2009, matriculadas con los números 3100 a 3400). Las aeronaves son desplegadas por la Brigada 25 de Aviación, a través del Batallón de Aviación Nº 3 Carga y Transporte, y se emplean de manera constante en misiones reales de transporte, enlace de personal y medios del Ejército a lo largo y ancho del país.
El Ejército Colombiano cuenta con morteros de 81 milímetros de los tipos Thales TDA Armements SAS MO 81-61 C/L, Soltam Systems Ltda (Elbit Systems) B-499, Esperanza y Compañía S.A. (ECIA) L/65 81 y Soltam Systems Ltda (Elbit Systems) C-576. Capacitación en el despliegue de morteros.
El Ejército Colombiano (EJC) ha adquirido a la firma Elbit Systems Land and C4I - Tadiran LTD equipos, repuestos y accesorios de su plataforma Tadiran por valor de 782.000 dólares, para el fortalecimiento de sus sistemas de mando y control.La operación se concretó con la rúbrica de un contrato, bajo la modalidad de compra y venta de suministros, entre el Ministerio de la Defensa y la empresa contratada, según le confirmo a este diario Diego Alvarado especialista técnico en est tipo de procesos. Refuerzo de capacidadesCon la compra, el Ejército refuerza sus capacidades operacionales en teatros de operaciones complejos, posibilitándole a sus unidades estar en permanente comunicación, para el desarrollo normal de las misiones asignadas.
El Ejército Colombiano ha adquirido a la firma Rohde Schwarz Colombia SAS nuevos sistemas de guerra electrónica por valor de 3.367.000 dólares (rubro A-02-01-01-004010), con los que la fuerza buscará fortelecer sus capacidades en esta especialidad.En concreto, el Ministerio de la Defensa de Colombia, a través entonces de un proceso de compra-venta y suministro, ha contratado un sistema de radiogoniometría de alta frecuencia para el subsistema de inteligencia (Central Administrativa y Contable de Inteligencia), que incluye su instalación y puesta en funcionamiento, según le confirmo a este diario Luis Nieves.Localización de señales Los nuevos equipos serán empleados por el Batallón de Guerra Electrónica (Binge) con el objeto de aumentar sus capacidades para la localización paralela de todo tipo de señales (incluidas las de corta duración), en el rango HF, a mayores velocidades y con un mayor nivel de precisión DF, sensibilidad e inmunidad a las reflexiones, junto a un ancho de banda en tiempo real de 30 Mhz, aumentado la relación señal-ruido y suprimiendo la interferencia cocanal.
El Ejército Colombiano (EJC) despliega actualmente solo cinco unidades del vehículo ligero de combate de fabricación nacional VLC Cobra gen 3.0. A pesar de que en el 2017 se proyectó la construcción de 50 unidades para 2022, lo cierto es que solo seis vehículos fueron entregados al EJC, que los tiene destacados en el departamento de La Guajira y solo en misiones de enlace y transporte entre bases militares.Este modelo fue producido por el Batallón de Mantenimiento 'Jose María Rosillo', que diseñó tres variantes, una de ellas para reconocimiento, la segunda ATGM (despliegue de misiles Spike) y una tercera con el sistema múltiple de lanzamiento de cohetes Cóndor SLT 70/12-II.Problemas de diseño A la fecha, se encuentras operativas unicamente cinco unidades, pues la sexta sufrió un vuelco debido a características en su diseño: la última versión del Cobra es angosto y alto, algo que lo vuelve particularmente inestable en giros a altas velocidades.
Para tales efectos, fue suscrita una Carta de Oferta y Aceptación entre los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos que tiene como objeto la "adquisición de bienes y servicios para vehículos tácticos, con mantenimiento mayor" por valores aproximados a los 2,97 millones de dólares.De la anterior suma, se destinarón 1,45 millones con cargo a recursos del pasado año (rubro A-02-02-02-009-007) y otros 1,52 millones se destinarán a recursos del presente 2022 (RUBRO C-1502-0100-29-0-1502083-02), tal como le explico a este diario Diego Alvarado, especialista técnico y financiero en este tipo de procesos.Transporte de Personal Militar Los M-113 A1/A2, designados localmente en Colombia como TPM-113 (Transporte de Personal Militar), son los vehículos blindados con mayor tiempo de servicio en el inventario colombiano, con un inventario actual de 54 unidades.Del total de unidades, todas de la versión APC, 42 están encuadradas por el Batallón de Infantería Mecanizado Nº 6 (1º División del Ejército), ubicado en la Guajira (al nororiente del país); ocho encuadrados por el Batallón de Infantería Mecanizado Nº 5, ubicado en la ciudad de Santa Marta (norte del país); y los restantes cuatro, en Bogotá y utilizados por la Escuela de Infantería del Ejército.
Sin embargo, la actualización solo radicaría en la adición de ese sistema pues no se ha pensado en realizarle mantenimientos –de ninguna especie- a los morteros de 120 milímetros tanto de ánima rayada como a los de ánima lisa Mayor alcance y rendimientoEl rendimiento, fiabilidad y alcance de estas piezas, ha mejorado notoriamente luego del uso de las granadas prerayadas que la compañía Force Improvement LLC proveyó recientemente al Ejército tras las dificultades presentadas con las municiones originalmente compradas, que en varias ocasiones no salieron disparadas de los tubos de estos obuses.
Colombia ha revelado que mantiene la operatividad de su sistema de misiles antitanque y antiestructura Israel Aircraft Industries (IAI) Nimrod de 180 milímetros.Estos misiles tierra-tierra de largo alcance son desplegados por el Batallón de Artillería de Campaña Nº 10 'Santa Bárbara' y se emplean en lanzadores dobles desde vehículos del tipo AIL M462 ATGM Portee Abir y como medios complementarios a las unidades de artillería de medio y largo alcance.Alcance de 26 kilómetrosEl Ejército Colombiano ha dispuesto este sistema para la destrucción de objetivos de alto valor estratégico (radares, sistemas de comando y control, sistemas múltiples de lanzamiento de cohetes, sistemas misilisticos antiaéreos) gracias a su alcance de hasta 26 kilómetros.Los Nimrod colombianos emplean el sistema de navegación inercial LANS y son guiados por láser en su trayecto final y con guía inercial en medio curso, estando destacados todos los sistemas en el fronterizo departamento de La Guajira.
Este proceso –de tercer nivel- se enmarca dentro del proyecto Lowel iniciado en 2020, en desarrollo del cual se han recuperado más de 30 unidades, e incluye, revisión, desarme, reparación, suministro y cambio de repuestos y piezas (originales de fabrica) para los sistemas de transmisión, caja, motor, frenos, suspensión, dirección, diferenciales, carrocería, chasís y sistema eléctrico, trabajos todos adelantados por técnicos de la unión temporal Mantenimiento Táctico 2021 y personal del Ejército.Proceso certificado por AM General Este proceso, valorado en aproximadamente 1,97 millones de dólares, está certificado por el fabricante AM General LLC, siendo el proveedor exclusivo de las piezas y repuestos empleados en desarrollo del proyecto adelantando por el Ejército y que incluye además la capacitación de operadores de esta fuerza para el futuro mantenimiento de estos vehículos.
El Ejército Colombiano (EJC) estudia la posibilidad de iniciar el proceso para la modernización de sus obuses del tipo R.I.A M101A1 de 105 milímetros.
En acciones llevadas a cabo en el departamento de Antioquía (noroeste del país) en contra del grupo armado Clan del Golfo, durante la operación ofensiva Nº113 (Nehemías) el Joya realizó fuego directo en cinco oportunidades en apoyo a las unidades del Batallón de Infantería Nº10.Sistema JoyaEl Joya es un sistema diseñado y ensamblado en Colombia, compuesto por un obús Nexter LG-1 MK-III de 105x30 milímetros sobre un camión del tipo BMY M923-A2 6x6. Este sistema está siendo desplegado por el Batallón de Artillería Nº 4, con el fin de usarlo en efectos de fuego de desviación (ACA 3-09) en contra de organizaciones terroristas, siendo la primera unidad táctica de artillería en emplear en operaciones de combate este sistema.
Despúes de una visita al simulador de artillería desplegado en las instalaciones del Batallón de Artillería de Campaña Nº 10 'Santa Bárbara', el viceministro de la Defensa, Jairo García, resaltó el componente tecnológico del sistema y las ventajas que ofrece para la instrucción y el entrenamiento de los servidores del arma de artillería de esta nación.Simuladores móviles El Ejército de este país emplea sus tres simuladores móviles actualmente en servicio para el entrenamiento de los operadores de los obuses GDLES APU-SBT de 155x52 milímetros, Nexter LG-1 MK-III de 105x30 milímetros, R.I.A. M-101 A1 de 105x23 milímetros y los morteros Thales TDA Armaments SAS AM-50 y MKEK HY-12 de 120 milímetros.
Por ello, una vez finalizado el proceso de mantenimiento mayor de los obuses GDELS 155/52 APU-SBT, se ha discutido y contemplado la posibilidad de llevar a cabo similares trabajos en los LG-1, piezas referentes en la región.
El Neli El Neli (en español, Navegación Terrestre Inercial en Vivo) es un sistema desarrollado en conjunto por SDLE y DTS (código OTAN 9331B-NCAGE), que incluye un sistema de puntería activa, que permite controlar las variables de cálculo de datos de tiro, de acuerdo a las condiciones de puntería instantáneas del arma (azimut, elevación y posición).
Los trabajos El proceso de mantenimiento se llevó a cabo en las instalaciones del Batallón de Artillería de Campaña Nº 10 Santa Bárbara, en el fronterizo departamento de la Guajira, y fue llevado a cabo por personal que SDLE desplazó desde la ciudad de Bogotá, acompañados por técnicos del Ejército Colombiano.Los trabajos versaron en torno a la reparación y el mantenimiento del motor deutz, de la bomba hidráulica principal, de los motores hidráulicos de las ruedas y del motor hidráulico de orientación y junta rotativa hidráulica y eléctrica.A su vez se realizaron acciones en los sistemas hidráulico, eléctrico, neumático y de frenos.
A la fecha, Colombia despliega un total de 86 unidades, en las versiones Comando y Control (cinco hombres), Reconocimiento (cuatro hombres) y Transporte (11 hombres), que despliega principalmente al norte y oriente de sus fronteras.Nuevas unidades en 2022 De igual forma, se espera para inicios de 2022 la llegada de 40 nuevas unidades.
Para tales efectos, gracias a un acuerdo bilateral entre Colombia e Israel materializado en el documento 13-MDN-EJC-MDN ISRAEL-2021 (Nº de compromiso 69921) se ha firmado un contrato de compra venta de suministros para la adquisición de un "sistema de vigilancia y reconocimiento y centro de comando y control para ampliar la cobertura de los sistemas de protección y vigilancia en zonas de fronteras y por parte del Ejército Nacional", tal y como le explico a este diario Diego Alvarado, especialista técnico en este tipo de procesos.