Sin embargo, la actualización solo radicaría en la adición de ese sistema pues no se ha pensado en realizarle mantenimientos –de ninguna especie- a los morteros de 120 milímetros tanto de ánima rayada como a los de ánima lisa Mayor alcance y rendimientoEl rendimiento, fiabilidad y alcance de estas piezas, ha mejorado notoriamente luego del uso de las granadas prerayadas que la compañía Force Improvement LLC proveyó recientemente al Ejército tras las dificultades presentadas con las municiones originalmente compradas, que en varias ocasiones no salieron disparadas de los tubos de estos obuses.
Colombia ha revelado que mantiene la operatividad de su sistema de misiles antitanque y antiestructura Israel Aircraft Industries (IAI) Nimrod de 180 milímetros.Estos misiles tierra-tierra de largo alcance son desplegados por el Batallón de Artillería de Campaña Nº 10 'Santa Bárbara' y se emplean en lanzadores dobles desde vehículos del tipo AIL M462 ATGM Portee Abir y como medios complementarios a las unidades de artillería de medio y largo alcance.Alcance de 26 kilómetrosEl Ejército Colombiano ha dispuesto este sistema para la destrucción de objetivos de alto valor estratégico (radares, sistemas de comando y control, sistemas múltiples de lanzamiento de cohetes, sistemas misilisticos antiaéreos) gracias a su alcance de hasta 26 kilómetros.Los Nimrod colombianos emplean el sistema de navegación inercial LANS y son guiados por láser en su trayecto final y con guía inercial en medio curso, estando destacados todos los sistemas en el fronterizo departamento de La Guajira.
Este proceso –de tercer nivel- se enmarca dentro del proyecto Lowel iniciado en 2020, en desarrollo del cual se han recuperado más de 30 unidades, e incluye, revisión, desarme, reparación, suministro y cambio de repuestos y piezas (originales de fabrica) para los sistemas de transmisión, caja, motor, frenos, suspensión, dirección, diferenciales, carrocería, chasís y sistema eléctrico, trabajos todos adelantados por técnicos de la unión temporal Mantenimiento Táctico 2021 y personal del Ejército.Proceso certificado por AM General Este proceso, valorado en aproximadamente 1,97 millones de dólares, está certificado por el fabricante AM General LLC, siendo el proveedor exclusivo de las piezas y repuestos empleados en desarrollo del proyecto adelantando por el Ejército y que incluye además la capacitación de operadores de esta fuerza para el futuro mantenimiento de estos vehículos.
El Ejército Colombiano (EJC) estudia la posibilidad de iniciar el proceso para la modernización de sus obuses del tipo R.I.A M101A1 de 105 milímetros.
En acciones llevadas a cabo en el departamento de Antioquía (noroeste del país) en contra del grupo armado Clan del Golfo, durante la operación ofensiva Nº113 (Nehemías) el Joya realizó fuego directo en cinco oportunidades en apoyo a las unidades del Batallón de Infantería Nº10.Sistema JoyaEl Joya es un sistema diseñado y ensamblado en Colombia, compuesto por un obús Nexter LG-1 MK-III de 105x30 milímetros sobre un camión del tipo BMY M923-A2 6x6. Este sistema está siendo desplegado por el Batallón de Artillería Nº 4, con el fin de usarlo en efectos de fuego de desviación (ACA 3-09) en contra de organizaciones terroristas, siendo la primera unidad táctica de artillería en emplear en operaciones de combate este sistema.
Despúes de una visita al simulador de artillería desplegado en las instalaciones del Batallón de Artillería de Campaña Nº 10 'Santa Bárbara', el viceministro de la Defensa, Jairo García, resaltó el componente tecnológico del sistema y las ventajas que ofrece para la instrucción y el entrenamiento de los servidores del arma de artillería de esta nación.Simuladores móviles El Ejército de este país emplea sus tres simuladores móviles actualmente en servicio para el entrenamiento de los operadores de los obuses GDLES APU-SBT de 155x52 milímetros, Nexter LG-1 MK-III de 105x30 milímetros, R.I.A. M-101 A1 de 105x23 milímetros y los morteros Thales TDA Armaments SAS AM-50 y MKEK HY-12 de 120 milímetros.
Por ello, una vez finalizado el proceso de mantenimiento mayor de los obuses GDELS 155/52 APU-SBT, se ha discutido y contemplado la posibilidad de llevar a cabo similares trabajos en los LG-1, piezas referentes en la región.
El Neli El Neli (en español, Navegación Terrestre Inercial en Vivo) es un sistema desarrollado en conjunto por SDLE y DTS (código OTAN 9331B-NCAGE), que incluye un sistema de puntería activa, que permite controlar las variables de cálculo de datos de tiro, de acuerdo a las condiciones de puntería instantáneas del arma (azimut, elevación y posición).
Los trabajos El proceso de mantenimiento se llevó a cabo en las instalaciones del Batallón de Artillería de Campaña Nº 10 Santa Bárbara, en el fronterizo departamento de la Guajira, y fue llevado a cabo por personal que SDLE desplazó desde la ciudad de Bogotá, acompañados por técnicos del Ejército Colombiano.Los trabajos versaron en torno a la reparación y el mantenimiento del motor deutz, de la bomba hidráulica principal, de los motores hidráulicos de las ruedas y del motor hidráulico de orientación y junta rotativa hidráulica y eléctrica.A su vez se realizaron acciones en los sistemas hidráulico, eléctrico, neumático y de frenos.
A la fecha, Colombia despliega un total de 86 unidades, en las versiones Comando y Control (cinco hombres), Reconocimiento (cuatro hombres) y Transporte (11 hombres), que despliega principalmente al norte y oriente de sus fronteras.Nuevas unidades en 2022 De igual forma, se espera para inicios de 2022 la llegada de 40 nuevas unidades.
Para tales efectos, gracias a un acuerdo bilateral entre Colombia e Israel materializado en el documento 13-MDN-EJC-MDN ISRAEL-2021 (Nº de compromiso 69921) se ha firmado un contrato de compra venta de suministros para la adquisición de un "sistema de vigilancia y reconocimiento y centro de comando y control para ampliar la cobertura de los sistemas de protección y vigilancia en zonas de fronteras y por parte del Ejército Nacional", tal y como le explico a este diario Diego Alvarado, especialista técnico en este tipo de procesos.
La incorporación de estos sistemas está fundamentada en la necesidad del Ejército de contar con los medios suficientes para simular los diferentes tipos de piezas de artillería y de calibres que en la actualidad despliega y que son los obuses General Dynamics Europa Land Systems (GDLES) APU-SBT de 155x52 milímetros, Nexter LG-1 MK-III de 105x30 milímetros, R.I.A. M-101 A1 de 105x30 milímetros y los morteros Thales TDA AM-50 y MKEK HY-12 de 120 milímetros.
La firma española Instalaza ha ofrecido, en el marco de una nueva edición de la feria Expodefensa, sus sistemas antitanque y antiestructura de la familia C90, ampliamente usados a nivel internacional, tanto al Ejército como a la Infantería de Marina de Colombia, destacando que son las soluciones para escenarios convencionales o asimétricos -en entornos abiertos o cerrados- más efectivas y precisas actualmente del mercado.
Los mismos serán presentados al público en el marco de Expodefensa 2021.8.000 horas de trabajo en su diseño Según el comandante del Ejército, general Eduardo Zapateiro, los dos nuevos uniformes son productos de más de 8.000 horas de planeación y trabajo y de 16 diferentes prototipos para selva y dos para desierto, siendo probados en 21 diferentes entornos operacionales y en ocho distintas regiones del país.
El vehículo de características mrap (mine resistant abush protected) y de diseño 100% nacional, formó parte de la exhibición estática del evento, desarrollado el pasado 4 de noviembre en las instalaciones de la Escuela de Infantería (Esinf), como antesala a la próxima feria internacional Expodefensa 2021, que se derarrollará del 29 de noviembre al 1 de diciembre.Operaciones antiterroristas El TR-12 expuesto es parte del último lote de este modelo adquiridos por el Ejército Colombiano en 2018 y que vienen siendo empleados en operaciones antiterroristas, como medios de apoyo cercano para el transporte y desembarco de unidades de fuerzas especiales.
Exhibición estática El evento, además de su exhibición estática, estuvo caracterizado por una serie de charlas científicas, entre ellas, ponencias sobre el fortalecimiento territorial para planes en ciencia, tecnología e innovación, así como investigaciones enfocadas en la detección temprana de minas antipersonales (MAP) y artefactos explosivos improvisados (AEI) y también en el empleo tácticos de vehículos del tipo mrap para el transporte de transporte en el curso de operaciones de control público, destacando además sendas ponencias en inteligencia artificial y computacional, sistemas de simulación y tecnologías de seguridad de la información.
El Ejército Colombiano despliega estas unidades en sus diferentes batallones en todo el país, operando para ello motocicletas de diferentes marcas de cilindrada 250, 650 y 660 en misiones de vigilancia, control, escolta y seguridad.
En la actualidad el Ejército despliega tres de estos simuladores, adquiridos a la empresa Force Improvement LLC, mediante los cuales entrena y capacita tanto a futuras como actuales dotaciones de sus obuses General Dynamics Europa Land Systems (GDLES-Santa Bárbara Sistemas) APU-SBT de 155x52 milímetros, Nexter LG-1 MK-III de 105x30 milímetros, R.I.A. M-101 A1 de 105x30 milímetros y de sus morteros Thales TDA Armements SAS AM-50 y MKEK HY-12 de 120 milímetros.
Proyecto Lowel El mantenimiento mayor –de tercer nivel- de los HMMWV se da en desarrollo del proyecto Lowel, iniciado en 2020, y por el que ya se han recuperado más de 30 unidades.