200 españoles murieron llevándose por delante a más de 2.000 guerreros nativos, escribiendo así uno de los capítulos más sangrientos de las colonizaciones.La expedición herida, enferma, con los pertrechos perdidos y con la moral hundida, seguía al único que aún creía en el proyecto, De Soto.
Negociaciones prohibidas El final de este episodio militar pasa por la decisión de De la Concha de negociar con la Junta de Oporto, algo que el embajador de España en el país le había ordenado que no hiciese.
Tal día como hoy, 7 de junio, pero de 1808 tenía lugar la derrota española del puente de Alcolea, uno de los episodios más fúnebres de la Guerra de Independencia Española.Amanecía en la localidad cordobesa de Alcolea, el verano hacía exudar de los límites del Guadalquivir el olor denso de los grandes ríos.
Tal día como hoy, 3 de abril, pero de 1559, se firmó la paz de Cateau-Cambrésis entre España y Francia.La Paz de Cateau-Cambrésis fueron una serie de tratados firmados entre los días 2 y 3 de abril de 1559 entre Francia, España e Inglaterra en el castillo de Le Cateau-Cambrésis, un territorio español cerca de Francia.Ambos países acordaron el fin de hostilidades y sentó las bases de una nueva organización internacional, lo que lo convirtió en el tratado más importante de Europa del siglo XVI.EL 2 de abril de 1559 los representantes de Francia e Inglaterra se reunieron en el castillo de Le Cateau-Cambrésis y acordaron que Inglaterra entregaría Calais durante ocho años a los franceses, posteriormente, si estos no le devolvían a Inglaterra el territorio, deberían pagar 500.000 ducados.
Tal día como hoy, 28 de marzo, pero de 1809, un alzamiento popular recupera Vigo de las tropas napoleónicas.
En dicho documento se especificaba que durante los próximos diez años, se les reservaba la exclusiva de la exploración y el descubrimiento del paso entre los océanos Atlántico y Pacífico, y la llegada a las Molucas, y que todo ello lo harían dentro de la demarcación castellana. Además, también recibirían la quinta parte de los beneficios y a cambio el rey armaría cinco barcos con su correspondiente personal, pertrechos y artillería, y los aprovisionaría para realizar una travesía de dos años, dotados con 239 personas, reservándose el rey los nombramientos de un factor, un tesorero, un contador y escribanos para que "lleven cuenta y razón de todo, y ante quien deberá asentarse todo lo que en dicha Armada se hubiere", además de otras condiciones económicas futuras.Dicho día, Magallanes y Ruy recibieron los títulos de capitanes de la Armada con las amplias facultades que los títulos otorgaban.
En mitad del desorden, los soldados españoles atacaron las trincheras enemigas, que rodeaban el campo de Membrillar.Una de las cargas fue detenida, pero enseguida se llevó a cabo un segundo ataque sobre las tropas que quedaban.
Tal día como hoy, 15 de marzo, pero de 1814, España perdió el combate de Martín García, nombre de la isla donde sucedió, contra las Provincias Unidas del Río de la Plata.El combate está enmarcado en la campaña naval de 1814, y se libró entre los días 10 y 15 de marzo de 1814 entre las tropas españolas comandadas por el capitán de fragata Jacinto de Romarate, fondeadas en la isla Martín García, y el oficial británico Guillermo Brown.El día 15 a las 02:30 horas de la mañana, las tropas de Brown desembarcaron y se dirigieron hacia los buques españoles, simulando un ataque como distracción, mientras que otros soldados se dirigían al interior de la isla. A las 4 de la mañana, las fuerzas llegaron a la plaza, aunque recibieron un ataque de las tropas españolas al llegar al cerro.
Los tercios españoles, comandados por el general Beauvoir, derrotaron a los soldados calvinistas que se sublevaron bajo el liderazgo que Jan de Marnix, que falleció en la batalla.En el desarrollo del enfrentamiento, fue clave la decisión del vizconde de Amberes, Guillermo de Orange, que no permitió a los habitantes de la ciudad batallar para proteger Oosterweel, lo que otorgó una clara ventaja a los soldados españoles. Las tropas del rey Felipe II tomaron como prisioneros a entre 700 y 800 soldados enemigos.
Las primeras estuvieron comandadas por el rey Alfonso I el Batallador, y las segundas, por Abu Bakr.La batallá se libró cerca de Lucena (Córdoba), y formó parte de la campaña militar del rey aragonés contra Valencia y Córdoba, durante la que conquistó la taifa de Zaragoza y luego el emirato de Calatayud.El ejército real llegó a estar conformado por 50.000 soldados que realizaron incursiones por el litoral mediterráneo hasta Granada y Almería.Dentro de la campaña militar, la batalla de Arnisol fue la más grande e importante, en la que las tropas Bakr fueron derrotadas cerca del Castillo Anzur (Puente Genil).
En ese momento, Belgrano envió al capitán Antonio Zavala para provocar una rendición, que fue rechazada.Después, Belgrano envió a José Alberto Cálcena y Echeverría, para proponer la capitulación. Cabañas recibió la propuesta de capitulación en una situación en la que sus fuerzas estaban en baja forma, pues habían recorrido más de 10 km desde su base para combatir, después, durante cuatro horas.Por otro lado, el enemigo quería retirarse al otro lado del Paraná, algo que beneficiaba a Cabañas, y Juan Manuel Gamarra propuso que Belgrano dejase el armamento como compensación de los gastos ocasionados en Paraguay.Cabañas decidió aceptar la capitulación con una retirada inmediata. Belgrano perdió la batalla y, como consecuencia, tuvo que abandonar, obligado, Paraguay, terminando de esta manera la expedición militar.
Tal día como hoy, 7 de marzo, pero de 1827, tuvo lugar la batalla de Carmen de Patagones en Argentina, en el marco de la Guerra del Brasil (1825-1828).La columna brasileña, formada por 400 soldados, inició su marcha en la noche del día 7, que acabó por extraviarse alejándose del río y, por consiguiente, de las fuentes de agua, algo que debilitó a los combatientes.
[...] Si [Carlos VI] se ha comprometido en favor de los catalanes y los mallorquines, ha hecho mal y, en todo caso, debe conformarse del mismo modo que lo ha hecho la reina de Inglaterra, juzgando que sus compromisos ya se veían satisfechos con la promesa que he hecho de conservarles los mismos privilegios que a mis fieles castellanos".
A pesar del éxito, el movimiento agermanado perdió unidad en 1522, concretamente cuando se prdujo un combate en la noche del 18 de febrero en Valencia.Dicha noche, Peris se reunió en su casa con sus partidarios, pero el enfrentamiento fue ganado por parte de las tropas reales.
El enfrentamiento, que se dividió en dos zonas de lucha, fue una victoria, por una parte, para Juan de Portugal frente a una parte de las tropas de la Corona de Castilla, y una victoria de otra parte de las tropas fernandinas sobre Alfonso V.Cuando las tropas portuguesas y las partidarias de Juana volvían a Toro, después de realizar el cerco a Zamora, fueron interceptadas por las tropas de Fernando II, que consiguió que Alfonso V huyese hacia Castronuño.Por su parte, Juan de Portugal ganó su ataque, haciendo que ambos bandos se considerasen victoriosos en el conflicto.
La unidad está encuadrada dentro de la Armada española.La infantería de marina española es la más antigua del mundo. Actualmente tiene tres cometidos principales: la realización de operaciones anfibias en la costa, iniciadas desde la mar mediante una fuerza de desembarco, desarrollar operaciones especiales tanto en la mar como en el litoral y garantizar la protección de bases, buques e instalaciones de la Armada.Más tarde, en 1566, durante el reinado de Felipe II, se crearon los primeros Tercios de Armada. Su lema es "valientes por tierra y por mar" y el oficial al mando del cuerpo es un general de división que ostenta el cargo de comandante general de la Infantería de Marina (Comgeim).
Muchos soldados terminaron ahogados en el río Tesino.La batalla finalizó con entorno a 800 bajas en las tropas del rey Carlos, mientras que el bando francés perdió entre 3.500 y 15.000, según los registros históricos.Pero el resultado relevante fue la captura del rey francés, Fernando I, que fue trasladado a España y retenido hasta principios de 1526, después de la firma del Tratado de Madrid.
El motivo de la reunión era realizar un congreso que permitiese reorganizar el gobierno central.- Establecer el fin de la guerra y el retiro de las tropas de Santa Fe y Entre Ríos a sus respectivas provincias.- Buenos Aires se comprometía a ayudar a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos en caso de ser atacadas por los luso-brasileños.- Los ríos Uruguay y Paraná se declaraban navegables para las provincias amigas.- Conceder una amplia amnistía a los desterrados o perseguidos políticos.- Determinar el enjuiciamiento de los responsables de la administración anterior “por la repetición de crímenes con que se comprometía la libertad de la Nación”.- Disponía la comunicación del tratado a José Artigas "para que siendo de su agrado, entable desde luego las relaciones que puedan convenir a los intereses de la Provincia de su mando, cuya incorporación a las demás federadas, se miraría como un dichoso acontecimiento".
Tal día como hoy, 22 de febrero, pero de 1847, se libra la batalla de Buena Vista en México. La batalla, también conocida como La Angostura, fue un enfrentamiento entre Estados Unidos y México en el marco de la Guerra de Intervención Estadounidense (1846-1848) entre el 22 y el 23 de febrero de dicho año. La batalla se desarrolló en el Puerto de la Angostura.El resultado del enfrentamiento se considera un empate táctico, ya que el ejército mexicano se retiró de la batalla y el ejército estadounidense, comandado por Zachary Taylor, se disolvió para formar parte de las tropas del general Winfield Scott en la segunda parte de la invasión.El militar mexicano, Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna, dio por ganada la batalla el día 23, y ordenó la retirada de las tropas durante la noche de dicho día, aunque las tropas estadounidenses no se percataron hasta por la mañana.Debido a la gravedad de la batalla y sus consecuencias, ambos ejércitos se retiraron sin intentar retomar el enfrentamiento. Las fuerzas mexicanas sufrieron entorno a 694 muertos, entre ellos 5 jefes y 21 oficiales, y tuvieron alrededor de 211 heridos y 133 prisioneros.
Por otra parte, el ejército español del Virreinato del Perú estaba liderado por el brigadier Juan Pío Tristán, que contaba con 3.400 hombres y 10 piezas de artillería.Los soldados españoles fortidicaron el único acceso a Salta, el Portezuelo, para impedir que sus rivales pudiesen acceder, aunque había una vía: el norte de la ciudad.