Además, la gran cantidad de buques concentrados en el archipiélago, en torno a una docena, ha llevado a formar, por segunda vez este año, el Grupo de Combate Expedicionario Dédalo, con el LHD Juan Carlos I al frente, y organizar un ejercicio de lanzamiento de misiles y torpedos previsto para los próximos días. Nuevos medios de transporte: A330 MRTT y El Camino EspañolEl despliegue ha sido una buena prueba para medir la capacidad de proyección de nuevos medios como el A330 MRTT del Ejército del Aire y del Espacio, que ha participado por primera vez en el desfile aéreo.
Tras la puesta a flote, el calendario acordado a finales de 2024 por el Ministerio de Defensa y Navantia contempla la entrada en servicio de la segunda unidad de la serie en otoño de 2026.Los trabajos también avanzan en el tercer submarino, el S-83 Cosme García.
El Consejo de Ministros aprobó en noviembre del año pasado este programa para "la adquisición de simuladores de duelo individual para la instrucción y el adiestramiento del combatiente".La contratación incluye cursos de formación al personal instructor y al personal especialista de segundo escalón de cada uno de los sistemas y subsistemas que componen los simuladores, así como el mantenimiento preventivo de los equipos.El equipo ahora adjudicado simula las condiciones de un enfrentamiento individual, por medio de un conjunto de emisores láser y sensores.
Miles de personas se congregaron en el paseo Marítimo y en la playa de las Alcaravaneras para ver en directo la revista naval, el desfile aéreo y la exhibición dinámica que ha presidido el rey Felipe VI, acompañado por la ministra de Defensa.El despliegue de medios navales, aéreos y terrestres en Las Palmas ha sido el colofón de una semana de actividades de presencia naval en la base y arsenal de la capital grancanaria, con exposiciones, exhibiciones y visitas a los buques que han atraído a miles de personas.Por primera vez, el submarino más moderno de la Armada, el S-81 Isaac Peral, participó en la revista naval, que ha encabezado el portaeronaves Juan Carlos I al que han seguido una decena de buques y 23 aeronaves.
Tampoco hubo avance en su materialización.Y, recientemente, se exploraron posibilidades de un acuerdo con Armor International, también con el apoyo económico de Invías, pero con trabas desde el punto de vista jurídico.Intenciones versus realidadesLas intenciones de Ministerio de Defensa no solo no son nuevas, sino que no se sintonizan con la realidad actual de Indumil, empresa enfocada en el diseño de armas ligeras (pistolas, revólveres, fusiles, lanzagranadas), así como de municiones y de explosivos para el mercado civil (su producto más lucrativo), y del desarrollo de una serie de proyectos que no han podido concretarse (sistemas MLRS, ATGM) o que llevan demasiado tiempo en diferentes fases de diseño (escopetas, pistolas de percutor lanzado, nuevo fusil).Sin embargo, Indumil, como otras empresas del GSED, entre ellas Codaltec y la CIAC, han venido creando sistemas de uso dual (drones, UAV, simuladores, inhibidores, pistolas, entre otros) que responden a las necesidades operacionales de las Fuerzas Armadas y que, paradójicamente, no han apoyado a la industria de la defensa mediante la adquisición de volúmenes considerables.En este sentido, en vez de anuncios de nuevos proyectos para los cuales en estos momentos no hay recursos ni los tiempos necesarios, el Ministerio de la Defensa debería enfocarse en la compra de los productos de industria Nacional (pública y privada) para potencializar estas compañías, pasando de las buenas intenciones a la materialización real de procesos de adquisición, así como a la flexibilización de procesos de diseño y desarrollo más ágiles y eficientes.Hunter TR 12.
Estados Unidos, a través del Departamento de Defensa (Dod), ha autorizado el suministro de hardware y servicios de soporte para el armamento por parte de General Atomics, el fabricante de los sistemas remotamente tripulados.Navantia acaba de estrenar en las instalaciones de su división de Sistema en San Fernando (Cádiz) un nuevo taller para la fabricación y pruebas del cañón OTO 127/64 Vulcano que llevarán en la proa las futuras fragatas F-110 de la Armada. El pasado domingo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció que el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) había ejecutado un ataque “a gran escala” contra la aviación estratégica rusa en varias bases aéreas repartidas por el territorio ruso, incluyendo Siberia y el Ártico.Las bases aéreas se han convertido en un objetivo militar de primer orden y, como se ha podido comprobar con el ataque lanzado por Ucrania contra Rusia este fin de semana, cada vez son más vulnerables, sobre todo tras la aparición de los drones, que convierten en muchos casos las defensas antiaéreas en ineficaces pues están pensadas para la interceptación de misiles.Una amplia representación de la industria aeroespacial y de defensa española estará presente un año más en el salón internacional Paris Air Show, la mayor feria del sector de este año, que celebra su 55ª edición entre el 16 y el 22 de junio en Le Bourget (París). El próximo 20 de junio, solo cuatro días antes del inicio de la cumbre de la OTAN en la Haya, Infodefensa reunirá en un desayuno a los principales representantes de la industria de defensa para analizar los desafíos del sector y las oportunidades que aparecerán tras la trascendental cita de los países de la Alianza Atlántica en la capital de Países Bajos.
En el marco de la reunión de ministros de Defensa de los países miembros de la OTAN, celebrada este jueves en Bruselas, Margarita Robles y su homólogo ucraniano, Rustem Umérov, mantuvieron un encuentro en el que ambos abordaron la cooperación de ambos países en materia de proyectos industriales, en particular iniciativas en torno a los drones."Hablamos de cooperación industrial, en particular de proyectos conjuntos en el área de sistemas aéreos sin tripulación", escribió Umérov en su cuenta de la red social Facebook, tras haber visitado la capital belga.Según el ministro ucraniano, que calificó la cita con Robles de "constructiva", la colaboración con España es positivo porque "ganamos los dos: los socios fortalecen su propia base industrial, mientras que Ucrania gana acceso a soluciones avanzadas para su defensa".Umérov aprovechó la reunión con Robles para agradecerle su apoyo a Ucrania y su "disponibilidad para avanzar de las palabras a las acciones concretas".España no solo apoya a Ucrania en su guerra contra Rusia sino que mantiene diversos acuerdos que se han ido estrechando en los últimos meses.
"Hemos hecho casi todo de pulmón, gracias a las ventas internacionales que hemos captado desde Madrid", explica Freeman.La compañía ha logrado una considerable expansión internacional con clientes como la Armada griega, la Policía de Fronteras de Bulgaria (en un proyecto patrocinado por Frontex), y el Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ha elegido las plataformas de Alpha para algunas de sus misiones.Los drones como el Alpha 900, que mide dos metros y pesa 25 kilos, son capaces de volar hasta cuatro horas, transportar hasta cuatro kilos de carga y despegar, volar y aterrizar de forma autónoma incluso en barcos en movimiento.Más apoyo al producto nacionalA pesar de estos logros internacionales, Freeman lamenta la falta de apoyo doméstico: "Me temo que en España el producto nacional no está del todo bien visto por los motivos que sean".
GDELS-SBS mantiene contactos con la industria y la Administración en tres comunidades autónomas, País Vasco, Aragón y Cataluña, en busca de nuevas alianzas para ampliar la red de 900 empresas que forman parte de la cadena de suministro de la compañía en España. El plan ha sido presentado a los medios en un encuentro en la sede del grupo en Madrid con el presidente de GDELS, Antonio Bueno, y el director general de Santa Bárbara Sistemas, Juan Escriña. Con el aumento de la producción, el fabricante de vehículos de cadenas y ruedas persigue dar respuesta a los nuevos programas del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa puesto en marcha por España y también a los objetivos del Plan Rearm-UE. Aunque desde la compañía no confirman de momento el alcance del plan en puestos de trabajo e inversiones en capacidades, Bueno ha apuntado que los planes de producción para alcanzar una producción de más de 500 vehículos al año implican un incremento de la plantilla que podría llegar a duplicarse, dependiendo de la carga de trabajo. El presidente de la compañía también ha recordado que GDELS ha invertido 450 millones desde 2010 en tecnología y capacidades productivas; 30 millones, por ejemplo, en la planta de Trubia (Asturias).
“Muchos militares siguen esperando que alguien resuelva sus problemas profesionales y retributivos”, lamenta la asociación, subrayando que esta pasividad perjudica la consecución de mejoras indispensables para la profesión.La organización insiste en que continuará su labor de reivindicación para que el Gobierno reconozca oficialmente la condición de riesgo de la profesión militar y, en consecuencia, aplique los coeficientes reductores que permitan una jubilación anticipada digna y acorde al nivel de exigencia y exposición de los militares.ATME critica también que algunos representantes del actual Gobierno hayan argumentado la necesidad de reformar la Ley de Clases Pasivas del Estado como pretexto para posponer esta medida, que ya ha sido debatida y respaldada en el Congreso.
El misil no tiene una, sino dos ojivas: la primera para activar las placas de blindaje reactivo, neutralizándolas, y la segunda para penetrar el cinturón de blindaje principal del tanque. Un segundo modo envía el Javelin a una altitud de 150 metros hacia el cielo antes de iniciar el descenso para impactar en la parte superior del carro de combate.El sistema consta de un proyectil y una Unidad de Lanzamiento de Comando (CLU por sus siglas en inglés, una “lanzadera” que puede reutilizarse), que incluye una mira diurna y nocturna para la adquisición de objetivos.
Seis helicópteros EC-120 Colibrí (HE-25) de la Patrulla Aspa, con base en Armilla y la Escuela Militar de Helicópteros-Ala 78, han embarcado, por vez primera, en dos aviones de transporte A400M pertenecientes al Ala 31 del Ejército del Aire, para su traslado a Canarias.Para proceder a su embarque ha sido necesaria una minuciosa operación logística de preparación llevada a cabo en la base aérea de Zaragoza, donde tiene su sede el Ala 31, unidad de transporte estratégico y táctico que opera con aviones A400M. Tras la maniobra de carga en la bodega del avión, los helicópteros quedaron listos para el viaje rumbo a la base aérea de Gando, para su participación en el Día de las Fuerzas Armadas 2025, con exhibición y formación en el desfile aéreo.Embarque de los helicópteros Colibrí en un A400M. Firma: EAEC-120 ColibríEL EC-120 Colibrí es un helicóptero monomotor de 504 CV de potencia máxima que tiene capacidad para cuatro pasajeros más el piloto.
"La apuesta es que la desconexión permitirá un desarrollo tecnológico propio en España y en Europa". Los programas no se cancelanTanto el misil contracarro como el lanzacohetes, matizan las fuentes consultadas, son programas fundamentales para mantener y potenciar las capacidades de las Fuerzas Armadas, especialmente del Ejército de Tierra, en un escenario geopolítico complejo. Ambos contratos quedaron en un primer momento al margen del veto al material de defensa israelí, impuesto por el Gobierno español al inicio de la ofensiva en Gaza, tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Sin entrar en programas específicos, la secretaria de Estado de Defensa ha apuntado que "ciertamente, algunos programas tienen dependencias tecnológicas de algunas empresas de Israel"."Objetivo O"Valcarce ha apuntado además que "hay cuestiones de carácter tecnológico en programas en curso; pero ya estamos trazando un plan de desconexión que buscan autonomía y no depender de Israel, de ninguna de las maneras".En este punto, también ha hecho hincapié en que el nuevo Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, impulsado por el Gobierno, apuesta por la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica y ayudará a la "desconexión" de las dependencias de otros países, y, en concreto, de Israel. El plan de desconexión, ha explicado, tiene por delante un "desarrollo", del que el Ministerio de Defensa ha informado ya a la industria española.
Con un presupuesto estimado de 28 millones de euros, el futuro contrato busca reemplazar a unidades que superan los 40 años de servicio, obsoletas frente a las exigencias actuales del entorno operativo marítimo.El Rey ha presidido este lunes la reunión del Consejo Superior del Ejército de Tierra, celebrada en el Cuartel General del Ejército de Tierra en Madrid. Felipe VI ha sido recibido tras su llegada por la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), general Amador Enseñat y Berea, para, después, pasar al patio grande del palacio y pasar revista de una compañía del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey nº 1. El Ejército de Tierra español ha desplegado un subgrupo táctico mecanizado de la Brigada Guadarrama XII, liderado por carros de combate Leopardo 2E y vehículos de combate de infantería Pizarro, en Grecia para participar en el ejercicio Inmediate Response, la segunda fase de las maniobras Defender Europe que encabeza Estados Unidos en el flanco este de la OTAN. A esto hay que sumar una sección EOD (Explosive Ordnance Disposal) del Mando de Ingenieros (MING), que trabajará con el 184º Batallón EOD del Ejército de Tierra de los Estados Unidos, y un equipo de Reconocimiento Nuclear Biológico y Químico (NBQ) del Regimiento de Defensa NBQ Valencia nº 1, que se integra en el Batallón NBQ francés (Dragons). El astillero de Navantia San Fernando ha celebrado en la tarde de este martes el acto de botadura del patrullero de altura que la compañía ha construido para la Marina Real de Marruecos.
Además de Amparo Valcarce, asistirán otros dos secretarios de Estado: Diego Martínez (Asuntos Exteriores y Globales) y Rebeca Torró (Industria). El evento abordará cuestiones como el impacto del nuevo ciclo inversor en defensa; el empleo de calidad, la formación y el diálogo social como vectores transversales del sector; la ley de Industria y la autonomía estratégica; y los retos en la implementación de las distintas estrategias industriales de defensa.
El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana un acuerdo por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia para atender todos aquellos gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas españolas en operaciones de mantenimiento de la paz.Las diferentes misiones en las que participan las Fuerzas Armadas españolas atienden a los tres grandes objetivos estratégicos siguientes: proporcionar estabilidad y seguridad; luchar contra el terrorismo; y disuadir y defender el territorio aliado.De los 700 millones que se han autorizado, la partida que va a parar a la ampliación de crédito en el Ministerio de Defensa para atender dichos gastos asciende a 649.990.810 euros.En febrero de este mismo año, se autorizaba también la aplicación del Fondo de Contingencia por un importe total de 567 millones de euros para permitir una ampliación de crédito en el Ministerio de Defensa, con el mismo objetivo: atender los gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas en operaciones de mantenimiento de la paz.El gasto en operaciones internacionales no está incluido en el presupuesto ordinario del departamento que dirige Margarita Robles.
Para ello se destina una partida de 57.586.070 euros.Esta implantación comprende el suministro, instalación, configuración y puesta en servicio de equipamiento de infraestructura para nodos ubicados tanto en el territorio nacional como en las zonas de operaciones en las que están desplegadas las Fuerzas Armadas españolas.Al mismo tiempo se busca desarrollar un sistema que aporte capacidades de automatización para la instalación y configuración segura de los servicios distribuidos a desplegar en cada nodo, de acuerdo con la normativa de seguridad para Sistemas Clasificados y la Arquitectura Global de los Sistemas y Tecnologías de Información y Comunicaciones del Ministerio de Defensa (AG CIS/TIC).La AG CIS/TIC establece que las capacidades CIS/TIC deben proporcionar una infraestructura única, tras la integración de los medios permanentes y desplegables en su caso, disponible y protegida, con gestión centralizada única, manteniendo un cierto grado necesario de autonomía para los medios desplegables, que proporcione un entorno de superioridad de la información para lograr los resultados operativos deseados.