Se trata de una iniciativa incluida en la solicitud realizada por la USAF para el presupuesto militar de Estados Unidos 2024, en el que figuran en torno a una veintena de nuevas actuaciones, entre programas y mejoras.
El pasado verano ya se entregaron cuatro unidades, para las pruebas operativas iniciales y de desarrollo adicionales del modelo, basado en el helicóptero AW139 de Leonardo, del que actualmente operan 1.130 unidades.
Este acuerdo regula los medios y los efectivos que pueden desplegarse tanto en Morón como en Rota, la otra base estadounidense en suelo español.
Tras el acuerdo con Boeing para la producción de 179 aviones KC-46, en un proceso que inicialmente ganó Airbus pero fue recurrido, la USAF prevé un nuevo tramo de entre 140 y 160 aparatos, con los que seguir sustituyendo a la anticuada flota de cientos de aparatos KC-135 que llevan décadas prestando servicio.
Indudablemente, el aparato desarrollado por Bell, que alzó el vuelo por primera vez hace ahora cinco años, se sirve de la experiencia adquirida con el V-22 Osprey, que en los años ochenta desarrolló el mismo fabricante junto a Boeing, pero a diferencia de los Osprey, las hélices con las que el V-280 Valor cuenta en los extremos de sus alas pivotan –para operar como un helicóptero durante los despegues y aterrizajes o como un avión de ala fija cuando necesite mayor velocidad– independientemente del propulsor.
Además de sus avanzadas capacidades de ataque de precisión de largo alcance, que permitirán a los comandantes combatientes la capacidad de mantener cualquier objetivo en cualquier lugar en el mundo, el avión también ha sido diseñado como componente principal de una familia más grande de sistemas que brindará capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, ataque electrónico y redes multidominio.Finalmente, Northrop Grumman ha querido recordar que el nombre de la aeronave, Raider, que significa asaltante en inglés, es un homenaje a la conocida como Incursión Doolittle, en la que participaron 80 aviadores en la segunda guerra mundial que bombardearon Tokio a bordo de aviones B-25 Mitchell como respuesta al ataque japonés a Pearl Harbor.
Se trata, así, del primer avión de este tipo que se desarrolla en el país en los últimos treinta años.
Por su parte, la delegación norteamericana estuvo encabezada por el director ejecutivo de la Dirección de Planes, David Delmonaco, oficiales y personal del cuadro permanente de las áreas de Personal, Inteligencia, Operaciones, Planificación, Logística y Telecomunicaciones e Informática de la USAF.El subdirector de Programación y Control de la Dirección de Operaciones de la FACh, coronel de aviación Alejandro Arévalo, se refirió acerca de las lecciones aprendidas en las operaciones realizadas por la institución en el ámbito de la Defensa Nacional, así como también en los diversos ejercicios conjuntos y combinados que se han realizado en el último tiempo, tanto en el país como en el extranjero.Airman to Airman Talks tiene como propósito coordinar actividades, programas y subprogramas de intercambio de experiencias en materias de desarrollo profesional; asistencia humanitaria; operaciones aéreas y terrestres; equidad de género; ámbito espacial; mantenimiento de aeronaves; temas sanitarios y operativos médicos, entre otros.
La Policía Nacional de Haití adquirió a las Fuerzas Armadas de Canadá equipos de seguridad, incluidos vehículos tácticos y blindados no especificados. El material arribó a Puerto Príncipe a bordo de aviones Boeing C-17 Globemaster III de la U.S. Air Force y la Royal Canadian Air Force, en una operación combinada entre ambas fuerzas aéreas, a solicitud del gobierno haitiano “Este equipo ayudará a la Policía Nacional de Haití en su lucha contra los actores criminales que están fomentando la violencia e interrumpiendo el flujo de asistencia humanitaria que se necesita con urgencia, obstaculizando los esfuerzos para detener la propagación del cólera”, indicó el Comando Sur de Estados Unidos (U.S. SouthernCommand), mediante un comunicado.
Foto: FACh.Según la FACh, el comandante del Grupo de Aviación Nº 9, comandante de grupo Rodrigo Geissbühler, dio la bienvenida a la delegación estadounidense que bajo el programa Subject Matter Expert Exchange (SMEE) intercambiaron experiencias en operaciones de vuelo con este material de alas rotatorias.La actividad se desarrolló desde el 22 al 26 de agosto en dependencias del Grupo 9, donde especialistas de la FACh y del 305th Rescue Squadron revisaron prácticas y lecciones aprendidas de diversos tipos de operaciones, técnicas y procedimientos de Búsqueda y Rescate de Combate (CSAR) y operaciones con Visores Nocturnos (NVG).El comandante Geissbühler recibe un presente del representante de la USAF. Foto: FACh.Las delegaciones de expertos también implementaron una mesa de trabajo sobre las misiones de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR) como las que realizan los Comandos de Aviación de la Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (UTAFE) del Grupo de Aviación Nº 9, quienes cumplen misiones Parasar.Uno de los MH-60M del Grupo de Aviación Nº 9.
Destrucción de defensa antiaéreas: En desarrollo de las maniobras –en las que estarán como observadores Chile y Guayana Francesa- se hará particular énfasis en misiones del tipo SEAD, es decir de destrucción de defensas antiaéreas, operaciones en las que se entrena continuamente la FAC, así como en apoyo aéreo y vigilancia y control del espacio aéreo.
La reunión contempla una serie de encuentros que tienen como objetivo elaborar un acta de acuerdos para el año 2022.Entre las actividades se contempla: el programa y subprograma de intercambio de experiencias Subject Matter Expert Exchange (SMEE) en materias de desarrollo profesional del personal; la Asistencia Humanitaria y Socorro en Casos de Desastre (Humanitarian Assistance and Disaster Relief, HADR); la coordinación Operacional Aérea y Terrestre; temas sobre Equidad de Género, Aeroespacial, Mantenimiento de Aeronaves, Sanidad yOperativos Médicos, entre otros.En la jornada inaugural, la delegación chilena estuvo encabezada por el jefe del Estado Mayor General de la FACh, general de aviación Roberto Avendaño, acompañado por el director de Operaciones, general de brigada aérea Máximo Venegas, y por el director de Relaciones Internacionales, coronel de aviación Renato Erbetta, entre otros oficiales.En tanto en la delegación estadounidense participan el director de Operaciones de la 12th Air Force (Air Forces Southern), brigadier general Sean M. Choquette, así como representantes de la USAF, además de Agregados Aéreos y equipos de trabajo de ambos países.En el encuentro el general Avendaño dio la bienvenida a los asistentes y destacó el hecho de que este trabajo bilateral permitirá avanzar en el desarrollo de la interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas de ambos países.Cabe recordar que la última reunión de coordinación entre ambas Fuerzas Aéreas se realizó en el mismo formato telemático en agosto del año pasado, donde se destacó el intercambio de experiencias lo cual permite mejorar diferentes capacidades en beneficio de ambos países e instituciones.