Fuerzas Especiales de policías de Panamá y militares de Estados Unidos realizan un ejercicio de habilidades tácticas y técnicas de supervivencia en selva, entre el 13 al 23 de agosto, para contrarrestar amenazas nacionales y transnacionales, así como reforzar la seguridad y defensa del Canal de Panamá, lo cual incluye también la llegada de aeronaves estadounidenses de transporte táctico.
En ese sentido, el Ministerio de Seguridad Pública panameño informó sobre la llegada a Panamá de un Lockheed C-130 Hércules de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), en el que se transportaron equipos y pertrechos destinados al programa de entrenamientos conjuntos entre personal especializado del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), la Policía Nacional (PN) y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), panameños, e infantes de marina estadounidenses. Este ejercicio cuenta con la participación de 44 infantes de marina estadounidenses y 40 agentes de las diferentes organismos mencionados de seguridad pública de Panamá.
El ejercicio tiene lugar en la Base Aeronaval Almirante Cristóbal Colón, en la provincia caribeña panameña de Colón, donde se desarrolló un plan piloto de habilidades tácticas y técnicas de supervivencia en selva, con la participación de instructores y alumnos de ambos países. Además, se incorporaron tres helicópteros más, destacados en la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo del Comando Sur de Estados Unidos (U.S. Southern Command), que opera en Honduras, que se sumaron al entrenamiento.
Según la información oficial panameña, este entrenamiento de supervivencia en selva forma parte de su estrategia de seguridad, orientada a fortalecer las capacidades técnicas y tácticas de las unidades de la fuerza pública para contrarrestar amenazas nacionales y transnacionales, así como reforzar la seguridad y defensa de la vía interoceánica.
A mediados de julio pasado más de un centenar de fuerzas especiales de Panamá y Estados Unidos desarrollaron el ejercicio Panamax Alfa 2025 - Fase 1, que se realiza cada año con la participación de agentes especiales de las fuerzas policiales panameñas y efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo.
Estados Unidos construyó el Canal a inicio del Siglo XX y lo operó durante más de 80 años hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999 debido a los Tratados Torrijos-Carter de 1977. La vía de 82 kilómetros, que une al Atlántico con el Pacífico, se rige por el Tratado de Neutralidad que está en vigor desde 1979 y que establece la total soberanía panameña sobre la vía.