Cuando finalice el programa de modernización de los helicópteros Chinook de las Fuerzas Aermóviles del Ejército de Tierra (Famet), esta unidad contará con 18 unidades del avanzado modelo F. Hasta la fecha ha recibido 17, el último de los cuales llegó el pasado mes de abril, por lo que solo quedaría pendiente uno por recibir.
Fue en 2018 cuando el Ministerio de Defensa cerró con Boeing un contrato para el suministro de estos aparatos que contemplaba la modernización de 13 de la 17 Chinook de la versión D de los que disponía el Batallón de Helicópteros de Transporte (Bheltra) V con sede en la base Coronel Maté de Colmenar Viejo (Madrid). Paralelamente, se compraron otras cinco unidades totalmente nuevas hasta llegar a las 18 unidades de CH-47F. El presupuesto fue de 820 millones de euros.
Ahora, el Ejército de Tierra ha decidido invertir 2.180.556 euros en la adecuación de las instalaciones del hangar del Bheltra V que da cobijo y labores de apoyo a estos helicópteros.
El edificio objeto de los trabajos cuenta actualmente con tres hangares principales (boxes) en los cuales se albergan seis aeronaves en total (dos por hangar). Dentro de cada uno de ellos, que se desarrollan todos en planta baja, se realizan las tareas y trabajos propios de mantenimiento de los aparatos, Entre los hangares 1 y 2 existe una separación física mediante un tabique, mientras que los 2 y 3 se encuentran totalmente diáfanos permitiendo el movimiento entre uno y otro. Rodeando la zona de hangares, a excepción del área donde se encuentran las puertas principales de acceso de las aeronaves al interior del mismo y que dan salida a la pista, se dispone una estructura con planta baja y primera que recoge tanto la zona de talleres como de almacenamiento, así como otras áreas donde se realizan las labores de índole administrativa.
Asimismo, la mencionada estructura cuenta con una zona de talleres de vehículos y almacenamiento que se desarrolla en una planta inferior a la planta baja (sótano) pero que no resulta ser un sótano propiamente dicho ya que debido a la topografía del emplazamiento estos recintos tienen acceso directo a la calle. En total son más de 4.000 metros cuadrados.
Un PIT para cada dos helicópteros
Entre las tareas a realizar, la incorporación de circuitos y equipos convertidores de tensión eléctrica de 115V/400 Hz, imprescindibles para el adecuado funcionamiento y mantenimiento de los helicópteros. Cada box contará con un convertidor de 400 Hz que transforme la tensión. A partir de cada convertidor se hará llegar la instalación hasta los PIT, que son los equipos a los que se conecta la aeronave una vez estacionada. Cada PIT es capaz de dar servicio a los dos helicópteros que pueden estacionar en el box.
Se opta asimismo por cambiar todo el firme interior para solventar los problemas existentes de drenaje y evacuación de las aguas, así como su deterioro por el paso del tiempo. Se aprovecha sobre el nuevo firme del hangar para el pintado de líneas que definan el estacionamiento de las aeronaves dentro del mismo.
También se sustituyen las puertas actuales de tipo corredera por unas de tipo seccionable que otorguen una mayor estanqueidad y funcionalidad a la unidad. Las cuatro proyectadas contarán con su motorización correspondiente.
En la actualidad, la zona de hangares está formada a base de pórticos y existen dos puentes grúa ya instalados en dos de los tres hangares existentes, cuya capacidad es de dos toneladas cada una. Para aumentar la operatividad de la unidad se ha decidido incluir uno más en el box 3 con una capacidad de izado también de dos toneladas. Entre otras labores, también está prevista la reforma integral del núcleo de aseos en planta baja y primera y redistribuirán los espacios en dichas dependencias, dotándose de nuevo equipamiento sanitario.
El salto a la versión Foxtrot permite incrementar la capacidad de operación en cualquier teatro de operaciones, aumentar la seguridad de los ocupantes durante la ejecución de la misión y asegurar la necesaria interoperabilidad con los Ejércitos aliados. La gran novedad radica en los sistemas de vuelo digitales y la célula de fibra de carbono más ligera y resistente.
Los nuevos helicópteros cuentan con equipos de comunicación más modernos que permiten la adaptación de estas aeronaves a la normativa de cielo único europeo. Además, se reducen los costes de mantenimiento a corto, medio y largo plazo. El Ejército de Tierra estima que la nueva configuración requerirá aproximadamente un 56% menos de horas de mantenimiento por horas de vuelo.
El programa también incluye cursos de formación tanto en Estados Unidos como en España, junto con la renovación del simulador y el entrenador por parte de la española Indra. Esta compañía además suministra el sistemas de autoprotección (guerra electrónica, bengalas...) y el sistema de planificación de misión (APMS) Talium, un software externo al helicóptero que permite el planeamiento de las misiones en tierra.
Principales características
A modo de resumen, las principales características de la configuración F son las siguientes: instrumentación digital, cartografía digital con situación táctica y prestaciones del helicóptero; sistema de planeamiento de misión táctico y logístico (AMPS); estabilización digital y piloto automático mejorado (Dafcs); mejora de vuelo estacionario con visibilidad degradada (tomas en polvo, GVN, IMC…); navegación en Cielo Único Europeo (PBN/RNAV); interrogador IFF modo 5; comunicaciones satélite y terrestres cifradas (Saturn-PR4G); sistema de reducción de firma térmica (IRSS), sobre todo, en vuelo nocturno; refuerzas estructurales para mejorar los procedimientos especiales; sistema de rodillos integrado en el suelo de la cabina para una carga y descarga de material más ágil (Cools); freno de rotor para la operación desde plataformas navales; y reducción de tiempos de proyección en plataformas de ala fija.