El Ejército español presenta su robot anticovid Atila a la OTAN
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Tierra >

El Ejército español presenta su robot anticovid Atila a la OTAN

Prueba con el robot Atila. Foto: Ejército de Tierra
|

El Ejército de Tierra español ha dado a conocer las características y funcionamiento de su robot Atila, utilizado para desinfectar espacios contaminados por la Covid mediante luz ultravioleta, durante una reunión online del grupo de Desarrollo de Capacidades de Defensa Nuclear, Bacteriológica, Química y Radiológica (Jcbrn-Cdg, por sus siglas en inglés) de la OTAN. La presentación contó con la asistencia de 75 expertos en esta área de 24 países aliados.

La exposición, en concreto, corrió a cargo de teniente coronel Onrubia y el capitán Álvarez de la Jefatura de Ingeniería del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (Jimale). El evento estaba programado para efectuarse en el encuentro que debía haberse celebrado presencialmente en Praga, entre el 20 y el 22 de octubre. Finalmente, tuvo que hacerse en formato online, debido a las restricciones impuestas por el coronavirus.

El sistema Atila (Antivirus por Iluminación de Luz ultravioleta Autónomo) está basado el robot de desactivación de explosivos remoto Teodor, operativo en diferentes unidades del Ejército de Tierra. Esta plataforma ha sido adaptada para portar un instrumento con capacidad germicida mediante el uso de iluminación ultravioleta.

El robot tiene la capacidad de descontaminar una estancia de entre 15 y 20 metros cuadrados, mediante la exposición a este tipo de luz -que incide directamente sobre el virus y lo elimina- en menos de 20 minutos.

El sistema consta de un bastidor portalámparas, colocado en la pinza del brazo del robot, y de una caja de control de alimentación, situada en la parte posterior, en el lugar que tradicionalmente ocupa el porta-herramientas. La conexión de las lámparas se efectúa por medio de un mando a distancia y permite dos posibilidades de funcionamiento: conectado a la red mediante cable o con el uso de la batería, con una autonomía de tres horas.

Diseñado y fabricado por la Jimale y el Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros, este proyecto se materializó durante la primera oleada de la Covid en tiempo récord para apoyar a la operación Balmis del Ministerio de Defensa en su lucha contra el coronavirus, permitiendo la desinfección de diversas instalaciones. En el mismo también han colaborado el INTA y el Regimiento NBQ de Valencia.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto