Toledo acogió ayer la primera de las dos jornadas del sexto Foro 2E+I del Ejército de Tierra y lo hizo con unos ponentes de lujo que tocaron todo tipo de temas, desde tecnológicos a geopolíticos. El foro lo abrió el jefe del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra, teniente general Fernando García y García de las Hijas, y lo hizo con un exhaustivo repaso a las cinco ediciones anteriores del certamen.
La conclusión fue positiva porque, según el general, "muchos de los programas especiales de modernización que han terminado poniéndose en marcha ha sido inspirados por las conclusiones de este foro, como el VAC o el Silam".
Su jefe, el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), general de Ejército Amador Enseñat, le dio la razón cuando le llegó el turno de hablar, y también avaló las palabras de su general a la hora de elogiar a la unidad experimental de la Legión, que ha ido poniendo a prueba cada programa que la industria necesitaba testar con profesionales.
Ambos, también, coincidieron en la importancia de iniciativas como la oficina de apoyo de vida del 8x8 que, como recordó el general De las Hijas, "ya está a pleno funcionamiento en Córdoba y es un paradigma que asegurará su operatividad y disponibilidad".
El ciclo de vida
No obstante, quien más habló del ciclo de vida fue la secretaria de Estado de Defensa (Sedef). Amparo Valcarce fue la última de las tres autoridades en intervenir, y lo hizo analizando uno por uno los puntos del programa, ponenecias y mesas redondas, para hablar de cada uno de ellos. En el caso del ciclo de vida, Valcarce explicó que "con la experiencia que hemos adquirido en programas internacionales como el Eurofighter estamos poniendo en marcha un nuevo modelo que ya hemos incorporado al S-80 y queres incorporar al resto de programas, se trata de garantizar el sostenimiento del producto".
La Sedef se refiere a un problema de lógica básica. Hasta ahora, fuera de esa lógica básica, las FFAA podían comprar un producto, por ejemplo un barco, pero nadie contaba con lo que costaba mantenerlo, así que si al barco le salía un agujero se queda en puerto seco hasta que aparecía el dinero. Lo que pretende ahora el Ministerio es que en el propropio programa de compra se reserve el dinero que supone mantener el producto. "Es lo que llamamos contratos de oficina de ciclo de vida", explicó la secretaria de Estado. "El objetivo es garantizar el sostenimiento del producto durante todo su ciclo de vida", afirmó. Además, para las empresas, según la Sedef, " es muy importante, porque les da un marco seguro y confiable".
Los errores de Occidente en la guerra
La parte industrial del foro dio paso a la estratégica. El director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, general Francisco José Dacova, habló en su ponencia sobre la guerra de Ucrania y las lecciones aprendidas. La principal es sin duda el cambio de escenario a todos los niveles, no solo en el campo de batalla. Para empezar, según Dacova, lo ocurrido en Ucrania no se puede interpretar como un hecho aislado, "es una dinámica de confioguración global con conflictividad transversal en todos los ámbitos, económico, financiero, geopolítico y militar". Si uno analiza el conflicto, lo primero que se ve "son las inmensas pérdidas humanas y el contínuo consumo de recursos y plataformas", es más, según Dacova, "las cadenas de producción han colapsado por ambas partes" y esto nos tiene que dar qué pensar al resto. De hecho, esto ha puesto de relieve los errores de Occidente en este conflico.
Los fallos de Putin parecen claros y son cosa suya, la llamada Operación Especial ha fracasado por varias cuestiones, una de las cuales es la prohibición absoluta de iniciativas en el sistema ruso. "La realidad", dice Dacova, "es que hasta la opinión de un cadete puede enseñarte algo". Pero en el caso ruso el ordeno y mando se imponen a todo. Pero lo que realmente debe preocupar a España son los errores de Occidente, y han sido varios.
"El primero", explica el general, "fue creer que las guerras ya eran algo lejano, que un conflicto en Europa estaba descartado". Ese de hecho, es el punto de vista que ha llevado al resto de errores. "Ante esa certeza de las guerras lejanas, nos embarcamos en una paulatina redicción de las Fuerzas Armadas, descuidamos las reservas humanas y materiales, los depósitos se quedaron bajos...". Para Dacova, la guerra "ha puesto de manifiesto que la Europa de la defensa y la autonomía estratégica están lejos de ser algo mínimamente tangible". Y eso se ve día a día, el gasto de material en Ucrania hace que un país como España, con lo que tenía almacenado, no hubiera durado más que unos días. La solución salta a la vista.