La Comisión de Seguridad de Tedae ha reunido esta semana en Madrid a directivos de empresas y representantes de la Administración, la Policía Nacional y la Guardia Civil para analizar los riesgos y desafíos a los que deben hacer frente en los próximos años las compañías en el área de la ciberseguridad.
En la inauguración de la jornada, el presidente de Tedae, Jaime de Rábago, describió el escenario donde se mueve este sector y destacó la profunda transformación digital que afronta la industria junto con retos como la interconectividad y la gestión de cantidades, cada vez mayores, de información y datos. "Pero al tiempo que el conocimiento se está digitalizando aparecen nuevos riesgos haciendo la ciberseguridad -añadió- una prioridad fundamental de las empresas".
De Rábago defendió que es necesaria una base industrial y tecnológica de ciberseguridad nacional competitiva que "proporcione las soluciones necesarias para proteger el resto de los sectores de la economía y les proporcionen ventajas frente a otros países. Y ahí es donde nuestras empresas tienen mucho que aportar y un amplísimo futuro con grandes retos y oportunidades difíciles de dimensionar a día de hoy".
En el ámbito empresarial, destacó el espionaje industrial, el robo de datos sensibles y la extorsión como las principales amenazas actuales. Y añadió que "estos riesgos y amenazas seguirán creciendo de forma exponencial en los próximos años, pudiendo generar daños al sistema económico y afectar al bienestar de nuestros ciudadanos".
En el encuentro también participó el director general de Seguridad Nacional, general de brigada Miguel Ángel Ballesteros, que abogó por "adoptar las medidas previas para que los intentos de ciberataques y fake news en el ciberespacio tengan el menor éxito posible. Lo importante hoy en día es intentar ser proactivos, ser capaces de proteger, ir por delante de los atacantes".
Según el general, las capacidades para hacer frente a los ciberataques están en el sector de las comunicaciones. "Los sistemas de seguridad están fundamentalmente en manos privadas, así que además de utilizar todos los instrumentos de Estado, para hacer frente a estos riesgos y amenazas necesitamos la colaboración público-privada. De modo que seminarios como este son esenciales desde el punto de vista de quienes tienen responsabilidades en este momento en Seguridad Nacional", resaltó.
Dos temas centraron el debate en la jornada: inteligencia y certificación segura de la tecnología y convergencia IT/OT en ciberseguridad industrial. En las ponencias participaron expertos en ciberseguridad de Everis, Alter Technology Tüv Nord, Alava Ingenieros, Grupo Oesía, Applus+ Laboratories, Epicom, GMV, Indra y Tecnalia.
Además, mostraron la visión de la Administración el general de brigada de la Guardia Civil y jefe de la Jefatura de Servicios Técnicos, Arturo Espejo Valero; el jefe del Servicio de Seguridad TIC en la Policía Nacional, José Antonio Fernández; y Luis Hidalgo del departamento de Relaciones Institucionales del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).