EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Fuerzas Armadas

La Comisión de Defensa del Congreso aprueba el dictamen del Observatorio de la Vida Militar con 89 propuestas

En este sentido, se establecer también la comparecencia anual de un alto cargo del Ministerio de Defensa ante la Comisión de Defensa del Congreso para informar con detalle sobre el cumplimiento efectivo de las recomendaciones emitidas por el Observatorio de la Vida Militar.En definitiva, el dictamen aprobado por la Comisión de Defensa traslada un claro mensaje institucional en favor de la mejora integral de las condiciones del personal militar, con un enfoque que combina demandas históricas —como la equiparación salarial y la mejora de infraestructuras— con desafíos contemporáneos relacionados con la conciliación, la salud mental y la formación profesional.

Las FFAA de República Dominicana se capacitan en contraterrorismo y manejo de crisis

Firma: Ministerio de Defensa de República Dominicana Por su parte, el titular del despacho de Defensa, teniente general (Ejército), Carlos Antonio Fernández Onofre, manifestó sentirse orgulloso de los soldados participantes “cuyo compromiso eleva el nivel de preparación táctica de las tropas y garantiza una respuesta firme ante cualquier desafío que atente contra la paz y seguridad del país”.Finalmente, el evento concluyó con una demostración táctica de alto nivel, con maniobras especializadas y operaciones simuladas bajo presión, alto grado de precisión, coordinación y eficacia.Demostración táctica al final del curso.

Defensa garantizará el transporte de material dentro y fuera de España con un contrato de 372 millones

O el propio coste de la presencia de los buques de carga españoles en los puertos en los que atraca y de las labores de carga y descarga.No es de extrañar por tanto que Defensa esté trabajando en la elaboración de un acuerdo marco, con una vigencia de dos años, prorrogable a tres, por valor de 372,3 millones de euros, para afrontar los gastos que supone la prestación del servicio integral del transporte de material en apoyo a las Fuerzas Armadas y organismos del Ministerio de Defensa.Así, el Consejo de Ministros celebrado esta semana autorizaba la celebración de dicho acuerdo marco para los servicios de operador logístico, "necesario para la operatividad de las Fuerzas Armadas, tanto en la proyección y repliegue de las fuerzas en el exterior como para asegurar el avituallamiento global de las unidades que se encuentran inmersas en operaciones en el extranjero, así como para el transporte de mercancías para dar cobertura a nuestras unidades de cara al cumplimiento de los planes generales de instrucción a nivel nacional".Este acuerdo incluirá el traslado de material en buques de mercancías o de pasajeros desde los puertos españoles hasta los lugares en que estén destacados los contingentes españoles en misiones internacionales o para hacerlos llegar a acuartelamientos en Baleares, Canarias o Ceuta y Melilla, viajes en avión, por carretera o por ferrocarril. 

Defensa invertirá 20 millones en reponer el stock de vestuario del Ejército de Tierra, en mínimos históricos

Esa movilización obligó a gestionar más de 11.000 pedidos de vestuario individualizado, lo que ha agravado la tensión logística sobre el sistema de suministro.El duro trabajo llevado a cabo por los miembros de las Fuerzas Armadas en un terreno repleto de barro, fango y agua, sobre todo en las primeras semanas, supuso la pérdida de muchos de los uniformes de los militares.A esta situación se suma el incremento previsto de las plantillas de las Fuerzas Armadas, que pasarán de los 120.000 militares actuales a unos 140.000 en los próximos años, lo que ha motivado la aprobación de este nuevo contrato logístico.El acuerdo contempla tanto la adquisición como la distribución de módulos de vestuario dirigidos a los alumnos de nuevo ingreso en centros de formación y academias militares, así como la dotación de equipamiento a las unidades del Ejército de Tierra que participan en misiones en el exterior.

El Jemad ve inviable el regreso de la 'mili' y defiende potenciar la actual reserva voluntaria

El plan del Ministerio de Defensa es llegar a los 14.000 hasta superar los 130.000 militares en torno a 2035."La paz no puede darse por hecho"El Jemad también puso el acento en la necesidad de que la sociedad sea consciente hoy que "la paz no es algo que puede darse por hecho" en un escenario geopolítico muy incierto. El almirante reconoció que "hay un cambio porque se ve diariamente en televisión lo que pasa en el mundo, y que esa inestabilidad en algún momento nos puede afectar de forma más directa, aunque en cierto modo siempre nos afecta indirectamente sobre todo en cuestiones económicas, vivimos como, por ejemplo, los ataques de los hutíes en el mar rojo produjeron un desvío inmediatamente del tráfico marítimo y un incremento del precio de fletes y seguros"."Pero también lamentablemente ha habido un cambio de mentalidad en el mundo, y en muchos sitios se ha asumido que el empleo de la fuerza es un medio válido para obtener objetivos de caracter politico y diplomatico", apuntó.

Las claves del aumento de la inversión en Defensa: de la deuda pública a la revisión de los planes a medio y largo plazo

Desde 2014, y con mayor intensidad tras la invasión de Ucrania, se ha intensificado la presión para elevar el gasto, en un contexto donde se prevé que el gasto en defensa de la Unión Europea alcance los 613.000 millones de euros en 2028, lo que equivaldría al 3,4% del PIB. Falta de recursos financierosTal y como analiza el informe, actualmente, el gasto en defensa en España enfrenta retos considerables, como la falta de recursos financieros, deficiencias en la planificación a largo plazo y una capacidad industrial limitada.

Invertir mejor para defender mejor: industria, autonomía y paz

No solo cumple con nuestras obligaciones como país aliado, sino que lo hace de forma equilibrada y sostenible: alcanzar un 2,1 % del PIB en inversión en seguridad y defensa antes de 2029, lo que sitúa a España al nivel del compromiso general asumido por los países de la Alianza Atlántica.Este dato no es resultado de la casualidad, si no que ha sido calculado y estimado por las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa como el nivel óptimo para mantener nuestras capacidades militares, adaptarnos a nuevas amenazas y sostener una industria propia.

El Jemad pide a la industria ampliar la capacidad de producción y entregar equipos "terminados y robustos"

"Para ser competitivos se requiere de musculo industrial y empresas con la suficiente masa crítica en ciertos nichos tecnológicos que hagan de tractor de otras empresas más pequeñas que forman la cadena de suministro", ha destacado. El Jemad también ha señalado que "la demanda que genera el escenario geopolítico actual y el combate de alta intensidad requiere que las empresas se redimensionen para ampliar la capacidad de producción siendo fundamental reducir los tiempos de respuesta ante las necesidades que se planteen".A su juicio, las compañías también tienen que apostar por la digitalización industrial a todos los niveles y poner el foco en la captación y retención de "capital humano" con salarios "competitivos" para atraer el talento y garantizar "suficiente ingeniería". Respecto a esa necesidad de contar con productos "terminados y robustos", el almirante ha recordado que al final los equipos y sistemas acaban "en el campo de batalla" y no "en las instalaciones o laboratorio de la compañía constructora". López Calderón también ha destacado que la industria debe acelerar la transformación e ir al "mismo ritmo" que a las Fuerzas Armadas les exige la evolución del entorno operativo actual, al tiempo ha hecho hincapié en que este escenario está rompiendo con tabús como el de trabajar en la industria o el acceso de las compañía a la financiación de la banca.

El Ejército de Tierra quiere reforzar la sanidad de campaña con la compra de material por valor de 9,1 millones

Las empresas licitadoras podrán presentar ofertas a uno, varios o todos los lotes.Material incluidoEntre los equipos incluidos en la convocatoria se encuentran dispositivos fundamentales para la atención médica en entornos de campaña, como aspiradores de secreciones quirúrgicos y eléctricos portátiles, monitores de constantes vitales, ventiladores portátiles por turbina, desfibriladores con monitor, coagulómetros, calentadores de sueros, broncofibroscopios, bombas de infusión de dos canales, equipos de anestesia, mesas quirúrgicas, electrobisturís y respiradores volumétricos para unidades de soporte quirúrgico avanzado.Uno de los lotes más destacados por volumen económico es el correspondiente al suministro de ventiladores portátiles por turbina, con un presupuesto base de 4.065.600 euros, lo que representa cerca del 45 % del valor total de la licitación.

Las FFAA de Bolivia participarán con personal y equipos avanzados en la extinción de incendios forestales

Es el caso del Ejército con granadas que apagan el fuego en un radio de hasta 10 metros; así como del robot Erizo, con capacidades similares y desarrollado por la Unidad de Innovación Tecnológica de la Armada.Finalmente, es oportuno recordar que, en los últimos años, Bolivia ha sido afectada por grandes incendios forestales que han desbastado inmensas áreas y han obligado a declarar emergencia nacional. Parte de los equipos entregados al personal del Ejército.

La financiación no lo es todo

A nivel industria, el debate estaría en si la excesiva concentración no produce monopolios, que convierten a las Fuerzas Armadas en clientes cautivos de determinados actores que imponen soluciones operativas por criterios particulares, por muy loables que sean.Pero, sobre todo, se trata de que haya una dirección institucional fuerte, con objetivos claros y no fijados a corto plazo por razones coyunturales o de oportunidad y que vele porque los dineros, sean cuantos sean, se utilicen para su objetivo fundamental que es mejorar nuestra defensa.

El Gobierno aprueba 16 nuevos techos de gasto que garantizan la financiación plurianual de los nuevos PEM

El Gobierno sigue avanzando en la puesta en marcha del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que presentó el pasado mes de abril y que tiene como objetivo la inversión este año de 10.471 millones de euros más para llegar al 2% de inversión en este ámbito en el presente 2025. Si en los meses anteriores recibieron el visto bueno 15 de los 31 Programas Especiales de Modernización (PEM), en el Consejo de Ministros de hoy se han aprobado, aunque sin mención alguna en la rueda de prensa posteriores a pesar de su importancia, los 16 restantes, con sus correspondientes techos de gasto, que permitirán al Ministerio de Defensa movilizar cerca de 34.000 millones de euros durante los próximos años. Estos Programas Especiales de Modernización (PEM) aprobados hoy, tal y como adelantó la ministra de Defensa, Margarita Robles, en su comparecencia ante la Comisión de Defensa del Senado del pasado vienres, suponen que a partir de ahora se pueden empezar a poner en marcha los mecanismos administrativos para ir preparando las licitaciones y adjudicaciones que habrán de darles forma, la mayoría de ellos con la formalización de un acuerdo marco que rija su futuro desarrollo.Tal y como el Gobierno detalló en el mencionado plan, estos PEM servirán para poner en marcha inversiones que abarcan desde vehículos de combate sobre cadenas y el futuro carro de combate europeo, hasta la actualización de artillería autopropulsada, radares de localización de fuego indirecto y nuevos sistemas de movilidad táctica, como los vehículos lanzapuentes.El plan también incluye la sustitución del buque logístico de aprovisionamiento en combate (BAC) Patiño, la modernización de fragatas F-100 con nuevas capacidades, mejoras en los buques anfibios tipo LPD y la incorporación de un nuevo buque hidrográfico oceánico para la investigación del fondo marino, así como un moderno sistema de guerra electrónica.En el ámbito aéreo, se reforzará la capacidad de entrenamiento con la adquisición de nuevos aviones de instrucción.

El Gobierno da luz verde a la creación del Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica

El Consejo de Ministros de esta semana ha dado luz verde a la creación del Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica, estableciendo su composición y funcionamiento, y regulando su Consejo Asesor.La creación de este Comité estaba prevista en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, del que el Consejo de Ministro tomó conocimiento en su reunión del día 22 de abril de 2025. El Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica tiene como misión promover los fines previstos en dicho plan, queda adscrito a la Presidencia del Gobierno, y se configura como un órgano colegiado, con naturaleza de grupo de trabajo.El Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, tal y como informó el Gobierno cuando fue aprobado, se articulará en torno a entidades e instrumentos ya existentes para evitar el solapamientoinstitucional y maximizar la agilidad en la toma de decisiones, pero su coordinación recaerá en este Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica, un organismo de nueva creación que estará integrado por los principales ministerios sectoriales con competencias en materia de defensa, industria, digitalización y tecnología, y por aquellas agencias públicas que operan o financian proyectos tecnológicos (CDTI, SETT, SEPIDES, ICO, COFIDES, AEE, AEAD). Su misión será garantizar la correcta ejecución del Plan, la coordinación entre Administraciones, y su alineamiento con la estrategia europea de seguridad y defensa.El Comité contará a su vez con un Consejo Asesor compuesto por representantes de la industria, la academia, los centros de I+D, startups, inversores, fuerzas de seguridad y agentes sociales que se encargará de canalizar las necesidades y propuestas del sector.

Defensa apremia a la industria a cerrar alianzas para evitar retrasos en el lanzamiento de los nuevos programas

"No podemos forzar a las empresas a que se entiendan", ha remarcado, para después insistir en que el camino para acortar los plazos y evitar retrasos pasa por esos acuerdos en forma de UTE entre las compañías. El director general de Armamento y Material también ha explicado que el Ministerio está definiendo "exigentes" planes industriales con una alta participación de la industria española, que incluyen un control a los contratistas principales que tendrá la responsabilidad y la obligación de canalizar los fondos -en algunos casos, anticipos- al resto del tejido industrial involucrado en los programas (medianas y pequeñas empresas y pymes). 

El Gobierno aprueba modificar el reglamento de destinos del personal militar profesional para su mejora

El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana el Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 456/2011, de 1 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de destinos del personal militar profesional.Las modificaciones que se introducen tienen como finalidad mejorar y aclarar distintos aspectos de la regulación del régimen de destinos, atendiendo a la experiencia adquirida y a las necesidades detectadas por la evolución de la práctica diaria de la gestión del personal.La más importante es la inclusión entre los destinos provistos por libre designación aquellos que se determinen por las autoridades competentes, bien por circunstancias excepcionales (derivadas de situaciones operativas de crisis o de emergencia), bien por las singulares condiciones de idoneidad y responsabilidad (de carácter operativo o técnico), reflejándolo en este caso en las relaciones de puestos militares.Esta reforma busca dotar de mayor flexibilidad al sistema de asignación de destinos, adaptándolo a contextos operativos cambiantes y permitiendo reforzar aquellas áreas o unidades que requieran personal con cualificación específica en momentos críticos.El texto de la modificación, publicado el miércoles pasado en el BOE, indica que las nuevas circunstancias y la puesta en práctica diaria de la gestión de personal de las Fuerzas Armadas han llevado a la necesidad de mejorar la gestión de destinos.Así, la experiencia habida en la pandemia de 2020 habría mostrado la necesidad de contemplar entre los destinos clasificados como de libre designación aquellos que, "a consecuencia de una situación de crisis, emergencia u operativa, resultan de indispensable cobertura.

Movilidad militar: el talón de Aquiles de la Defensa Europea

Ejemplos como la Rail Báltica, que es un proyecto de infraestructura ferroviaria que tiene como objetivo conectar los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), con el resto de Europa Occidental a través de Polonia, es uno de los proyectos ferroviarios estratégicos más importantes de Europa, ya que es una infraestructura crítica para la movilidad militar en caso de tensiones en el flanco noreste y que además de conectar con Polonia, su diseño en ancho de vía europeo (1435 mm) es una disrupción logística frente al legado soviético (1520 mm), lo que la hace aún más relevante para movilidad militar OTAN.O como el proyecto de la línea ferroviaria en ancho de vía internacional que unirá la ciudad de Oulu al norte de Finlandia con la de Narvik al norte de Noruega, enlazando también con poblaciones del norte de Suecia, que ayudará a garantizar que en caso de conflicto el personal militar y el material de la OTAN puedan trasladarse rápidamente desde los puertos noruegos a través del norte de Suecia y norte de Finlandia, a la vez que Finlandia planea adaptar el ancho de vía ruso de sus vías ferroviarias al estándar europeo, por motivos de seguridad, integración e interconexión con los trenes de otros países de la Unión Europea y la OTAN,Otro ejemplo es el de la línea ferroviaria Betuwe exclusiva para mercancías que conectará el puerto de Rotterdam con Duisburgo en Alemania, que es uno de los puertos interiores más grandes del mundo y que sin duda será un gran eje de uso dual.Las zonas fronterizas orientales han concentrado el grueso de las inversiones, dejando a un segundo plano los flancos suroccidentales, como España o Portugal, donde también existen amenazas latentes derivadas de la creciente inestabilidad en el Sahel y del acercamiento de varios países africanos a alianzas con Rusia.

Fotogalería: exposición de aeronaves en el evento Aire 25 de despedida de la Patrulla Águila

Y sobre todo, se ha despedido esta unidad acrobática, que ha ejecutado su última actuación en este evento en la costa murciana.La baja de los aviones de entrenamiento C-101, que ha empleado durante estos años la unidad de exhibiciones del EA, impide su continuidad, por lo que más adelante deberá configurarse una nueva unidad con otros aparatos.

La empresa polaca de defensa PGZ visita el astillero de Navantia en Cartagena para conocer los submarinos S-80

Una delegación de la empresa polaca de defensa Polska Grupa Zbrojeniowa (PGZ) visitaba la pasada semana las instalaciones del astillero de Navantia en Cartagena para conocer de primera mano el programa español de submarinos de la clase S-80, el primero de los cuales está entregado a la Armada y el resto de los tres restantes en distintas fases de fabricación.El interés de la visita es, según Navantia, “incrementar la colaboración entre ambas empresas de cara al programa del futuro submarino Orka”,  en el que trabaja el Gobierno de Polonia para dotar a su marina de guerra.El programa Orka, relanzado en julio de 2023, es la iniciativa estratégica del Gobierno de este país para adquirir tres o cuatro submarinos convencionales de última generación.

Fotogalería: exhibición aérea en el evento Aire 25 de despedida de la Patrulla Águila

Y sobre todo, se ha despedido esta unidad acrobática, que ha ejecutado su última actuación en este evento en la costa murciana.La despedida del equipo de exhibiciones acrobáticas del EA, ante la baja de los aviones C-101 que han utilizado en sus cuatro décadas de historia, ha citado a algunas de las patrullas de este tipo más importantes del mundo frente a las playas del Mar Menor, junto a la Base Aérea de San Javier (Murcia).

Defensa cesa al teniente y al comandante procesados por la muerte en 2023 de dos militares en Cerro Muriano

La edición de este lunes del Boletín Oficial de Defensa ha publicado la resolución del Ministerio de Defensa con los ceses de dos de los militares procesados por la muerte de dos soldados mientras hacían maniobras en un lago en la base cordobesa de Cerro Muriano, ocurrida en diciembre de 2023.Los dos militares, destinados en el Regimiento de Infantería La Reina número 2 con base en Cerro Muriano, son el teniente, con efecto del pasado viernes, 13 de junio, y el comandante, con efecto del sábado 14, según ha hecho público en un comunicado Luis Romero, abogado del soldado Carlos León, uno de los dos fallecidos, natural de El Viso del Alcor (Sevilla); el otro fue el cabo cordobés Miguel Ángel Jiménez Andújar.El cese se decide merced a la Ley 39/2007 de la Carrera Militar y "por razón" del procedimiento judicial promovido contra ellos por el Juzgado Togado Militar Central número dos.Romero ha mostrado su confianza en que pronto sean también cesados el capitán y el teniente coronel procesados por esta causa. En julio de 2024, el Juzgado Togado Central Número Dos de Madrid dictaba un auto por el que procesaba por estos hechos al capitán Zúñiga, el teniente Tato; el sargento Castroviejo, el teniente coronel Zanfaño, el comandante Velasco y el coronel Navarro. A comienzos de mayo, el Tribunal Militar Central resolvía las apelaciones de las defensas contra dicho auto, estimando el recurso del sargento Castroviejo y del coronel Navarro, cuyos procesamientos quedaban también revocados.