La Comisión de Defensa del Congreso aprueba el dictamen del Observatorio de la Vida Militar con 89 propuestas
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Defensa >

La Comisión de Defensa del Congreso aprueba el dictamen del Observatorio de la Vida Militar con 89 propuestas

Uno de los ejes centrales es la reivindicación de mejoras retributivas para los miembros de las Fuerzas Armadas o el aumento de reservistas
Presidente Observatorio Vida Militar
Mariano Casado Sierra, presidente del Observatorio de la Vida Militar.
|
Información política y parlamentaria

La Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados ha aprobado en su última reunión un dictamen con un total de 89 recomendaciones derivadas del análisis de la memoria correspondiente al año 2023 elaborada por el Observatorio de la Vida Militar (OVM). Este documento, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 9/2011 sobre los derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, evalúa la situación del personal militar y propone medidas para mejorar su calidad de vida, condiciones laborales y reconocimiento institucional.

Uno de los ejes centrales del dictamen es la reivindicación de mejoras retributivas para los miembros de las Fuerzas Armadas. La Comisión insiste en la necesidad de adecuar los salarios y complementos al nivel de exigencia y disponibilidad permanente del personal militar, promoviendo una equiparación salarial con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Además, se propone reformar el sistema retributivo para incluir compensaciones por servicios extraordinarios, actualizar las indemnizaciones por razón de servicio (especialmente para tropa y marinería), y mejorar los complementos de los militares en la reserva.

En línea con estas demandas, el dictamen aborda de manera prioritaria la necesidad de incrementar los recursos económicos destinados a infraestructuras, tanto en la construcción de nuevas instalaciones como en el mantenimiento y modernización de las existentes. En este ámbito se incluyen también propuestas como la auditoría integral de residencias y alojamientos logísticos, así como la elaboración de un plan de modernización para corregir deficiencias detectadas por el propio Observatorio.

Incremento del personal en servicio activo

Otro asunto clave es el incremento del personal en servicio activo, especialmente en la escala de tropa y marinería, que ha sufrido una significativa pérdida de efectivos desde 2010. Se propone reducir la temporalidad de los compromisos, fomentar la permanencia del personal mayor de 45 años en puestos acordes a su experiencia, y facilitar el empleo voluntario de cuadros de mando en reserva. En paralelo, se aboga por aumentar el número de reservistas voluntarios, cuya cifra ha disminuido en más de un 38% desde 2014, señalando su importancia ante los retos tecnológicos venideros.

El dictamen también pone el foco en la conciliación de la vida profesional, personal y familiar del personal militar, uno de los puntos más recurrentes del informe del OVM. Se insta al Ministerio de Defensa a poner en marcha un plan integral de apoyo a la movilidad geográfica, crear servicios de guardería en bases, fomentar actividades extraescolares subvencionadas, mejorar espacios familiares, e incluso establecer un Índice Nacional de Bienestar Militar con indicadores sobre salud mental, conciliación y estabilidad laboral. Asimismo, se proponen convenios con servicios autonómicos de empleo para favorecer la integración laboral del cónyuge del militar trasladado.

Asimismo, se pide incrementar el presupuesto destinado a ayudas económicas para el alquiler de vivienda en función del coste de la vida en la localidad de destino.

Salud mental

En materia de salud mental y bienestar psicosocial, la Comisión propone implantar equipos multidisciplinares en todas las unidades, reforzar programas de detección precoz de trastornos mentales, ampliar la cobertura psicológica a familiares directos y publicar con transparencia las estadísticas anuales de bajas por causas psicológicas. Se subraya también la necesidad de evaluar los riesgos psicosociales en misiones internacionales y mejorar la atención en situaciones de duelo o trauma.

Además, se apuesta por reforzar la formación y transición profesional del personal militar. Se recomienda estructurar la Formación Profesional de tropa y marinería bajo un modelo dual y acreditable, incrementar las becas de formación con criterios homogéneos, y reconocer el tiempo de servicio como mérito computable en procesos civiles, así como rediseñar la planificación de plantillas de las Fuerzas Armadas para adaptarlas “a las nuevas amenazas y misiones estratégicas, incorporando perfiles especializados en ciberdefensa, espacio, sistemas de armas de nueva generación y capacidades de protección civil”. 

Otras medidas incluyen la validación de experiencia militar como créditos universitarios, facilitar el cambio de especialidad dentro del ejército y analizar el funcionamiento del sistema Sapromil.

Aumentar el número de reservistas voluntarios

Otra de las peticiones aprobadas es aumentar el número de reservistas voluntarios, que se ha reducido en un 38%, pasando de 4.938 en 2014 a 3.091 actualmente, de los que 2.698 corresponden a las escalas de suboficiales y oficiales. La memoria insiste en que “el aumento y activación de este recurso va a ser fundamental en los años venideros, porque se van a requerir perfiles técnicos relacionados con la Inteligencia Artificial, la computación cuántica y la ciberseguridad”.

En cuanto al Observatorio de la Vida Militar, la Comisión de Defensa respalda el aumento de su capacidad operativa y su vinculación a las Cortes Generales. Se reclama una mayor dotación presupuestaria, el incremento de su plantilla y la estandarización del formato de presentación de las visitas a unidades. Además, se valora positivamente la inclusión de un apartado de seguimiento de dictámenes anteriores en la Memoria y se propone una visita oficial de la Comisión de Defensa a la sede del OVM.

El dictamen concluye con recomendaciones dirigidas a garantizar su  visibilidad y fortalecer su papel como interlocutor en el diseño de políticas de personal. También se propone formalizar la figura del “militar tutor”, mejorar el acceso a ayudas por discapacidad y asegurar alojamiento adaptado para personal con movilidad reducida. En este sentido, se establecer también la comparecencia anual de un alto cargo del Ministerio de Defensa ante la Comisión de Defensa del Congreso para informar con detalle sobre el cumplimiento efectivo de las recomendaciones emitidas por el Observatorio de la Vida Militar.

En definitiva, el dictamen aprobado por la Comisión de Defensa traslada un claro mensaje institucional en favor de la mejora integral de las condiciones del personal militar, con un enfoque que combina demandas históricas —como la equiparación salarial y la mejora de infraestructuras— con desafíos contemporáneos relacionados con la conciliación, la salud mental y la formación profesional. La implementación efectiva de estas recomendaciones dependerá en última instancia del compromiso del Ministerio de Defensa y del resto de actores implicados.

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Lo más visto