El Observatorio de la Vida Militar lleva al Congreso la falta de ayudas a la movilidad geográfica en las Fuerzas Armadas
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Defensa >

El Observatorio de la Vida Militar lleva al Congreso la falta de ayudas a la movilidad geográfica en las Fuerzas Armadas

El presidente de este organismo, Mariano Casado, explicó en la Comisión de Defensa las principales conclusiones del último informe
Presidente Observatorio Vida Militar
Mariano Casado, presidente del Observatorio de la Vida Militar, ante la Comisión de Defensa del Congreso. Firma: Congreso
|
Información política y parlamentaria

El presidente del Observatorio de la Vida Militar (OVM), Mariano Casado Sierra, compareció ayer en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados para presentar la Memoria-Informe de este órgano correspondiente al año 2023, la última que se ha elaborado. 

Este organismo nace en 2014 como un mandato de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional y se crea en la Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas como órgano colegiado, de carácter asesor y consultivo, adscrito a las Cortes. Su objetivo es llevar a cabo un análisis permanente de la condición militar y la forma con que el Estado vela por los intereses de los miembros de las Fuerzas Armadas.

El observatorio está compuesto por nueve personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la defensa, recursos humanos o en derechos fundamentales y libertades públicas, elegidos cinco por el Congreso y cuatro por el Senado para un mandato de cinco años.

El documento expuesto ayer, aprobado por unanimidad en una sesión extraordinaria del pleno del Observatorio celebrada en septiembre de 2024, ofrece una radiografía actualizada de las condiciones de vida del personal militar y analiza cuestiones estructurales como la movilidad geográfica, las retribuciones, la conciliación familiar, las oportunidades de carrera y el funcionamiento de los órganos de representación.

Está estructurado en tres partes: una memoria de actividades del OVM; un informe sobre aspectos relacionados con la condición militar y los elementos que integran la carrera militar como el reclutamiento, acceso a la carrera, la enseñanza, las promociones, evaluaciones y ascensos…; y el estudio de un tema específico de interés general para los militares. En esta ocasión, el órgano se ha ocupado de la movilidad geográfica del personal de las Fuerzas Armadas, una cuestión identificada como prioritaria tras las visitas realizadas a diferentes unidades. 

 

 

 

Movilidad geográfica

Según el OVM, "la movilidad geográfica es uno de los factores que más influye en la operatividad de las Fuerzas Armadas y en la calidad de vida del personal” y precisa que entiende movilidad geográfica como aquella alteración del lugar habitual de trabajo o destino, independientemente de que pueda llevar asociado un cambio de localidad de residencia. De hecho, según explica el texto, se puede deber no solo a un cambio de destino, sino a los traslados relacionados con ejercicios, maniobras o despliegues necesarios en la "continua preparación" del militar.

No obstante, el documento alerta de que esta movilidad está “lastrada por la falta de actualización de las indemnizaciones por residencia eventual (IRE), dietas y pluses”, lo que genera una “desincentivación para el personal destinado fuera de su localidad habitual”.

La Armada es, de todos los ejércitos, la que sufre una movilidad general superior y, por escalas, los oficiales son los más afectados, independientemente del Ejército de pertenencia. Los empleos superiores tienen las ratios más altas.

En cuanto a las medidas de apoyo a la movilidad, la compensación económica a las necesidades de vivienda, las ayudas en el transporte, los traslados de residencia y su indemnización y las residencias militares serían las más necesarias. Son "especialmente gravosas" las mudanzas a las islas o Ceuta y Melilla, habida cuenta de que se necesitan barcos.

Así, explica el texto, el personal que se traslada con su familia y que continúa alquilado se ve obligado a asumir el pago de una renta alta sin ningún apoyo, lo que conlleva una pérdida importante de poder adquisitivo que puede llegar a suponer un 30% sobre las retribuciones que se reciben si se añade la compensación. Esta merma es mayor conforme las nóminas son más reducidas.

“Habría que estudiar y analizar, y modificar en su caso, la tipología de los alojamientos y residencias para adaptarlas a las necesidades que hay en la sociedad españolas y, por tanto, también en las Fuerzas Armadas, como por ejemplo en el caso de que los dos progenitores sean militares y no puedan hacer uso de dichas residencias o alojamientos que se adapten a esa situación y eso habría que atenderlo de manera urgente”, explicó el presidente del Observatorio ante la Comisión de Defensa del Congreso.. 

Su principal conclusión es que el hecho de que los militares deban asumir el coste del traslado limita dicha movilidad geográfica. En cuanto al principal inconveniente de cara al fomento de dichos traslados dentro del territorio nacional es la vivienda. El texto explica que sería "imprescindible" desarrollar un plan integral de apoyo a la movilidad geográfica del personal militar que dé respuesta a las actuales necesidades del personal militar derivadas del cambio de modelo de movilidad.

Salarios y conciliación familiar

En materia retributiva, el informe señala que, pese a las mejoras aplicadas en los últimos años, “persisten importantes diferencias entre empleos equivalentes en otros cuerpos del Estado”, lo que incide directamente en la moral, la motivación y la retención de efectivos. El OVM considera que estas desigualdades suponen “una carga añadida para quienes asumen responsabilidades en misiones nacionales e internacionales”.

Otro de los aspectos destacados en el informe es la conciliación de la vida personal y profesional, donde se apuntan “serias dificultades estructurales” que siguen condicionando la vida diaria de los militares. En este sentido, el Observatorio propone una mayor flexibilidad en las condiciones laborales, especialmente en determinadas unidades y destinos con alta exigencia operativa, y refuerzos en las políticas de apoyo a las familias.

El documento también analiza las quejas y sugerencias recibidas a lo largo de 2023, entre las que predominan aquellas relacionadas con régimen de personal, asignación de destinos, retribuciones y problemas asociados a la gestión de carrera. En esta línea, el OVM recomienda “reforzar las oficinas de apoyo al personal militar” como herramienta clave para atender las necesidades y preocupaciones de los efectivos de los tres ejércitos.

Seguimiento de las recomendaciones

Uno de los puntos metodológicos novedosos del informe es la inclusión del seguimiento del cumplimiento de los dictámenes y recomendaciones emitidos por la Comisión de Defensa del Congreso en ejercicios anteriores. Esta práctica, que se incorpora por primera vez, tiene por objeto garantizar la trazabilidad de las recomendaciones institucionales.

Además, el Observatorio vuelve a reclamar la necesidad de contar con un presupuesto propio, dado que, actualmente, depende de la asignación de recursos del Ministerio de Defensa. Según recoge el informe, esta situación “limita el desarrollo de sus funciones de manera autónoma y eficaz” y ha sido objeto de reiteradas peticiones por parte de las Cortes Generales.

En sus conclusiones, el OVM reitera su compromiso con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del personal militar, y plantea una serie de recomendaciones estructuradas en torno a cinco ejes: movilidad, retribuciones, conciliación, oportunidades de carrera y refuerzo de los canales de interlocución entre la institución militar, las asociaciones profesionales y la sociedad civil.

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto