Por ley, siempre tiene que haber un buque con el nombre Almirante Grau en la Marina.Historia y características del cruceroEl CLM-81 BAP Almirante Grau fue construido en los astilleros Wilton Fijendors de Países Bajos (Holanda), entre 1939 y 1944, fue incorporado en la Real Marina de Países Bajos el 18 de noviembre de 1953 como el HRMS De Ruyter, se le da de baja el 26 de enero de 1973 y es adquirido por el Perú el 7 de marzo siguiente para izar el pabellón nacional peruano en el navío el 23 de mayo de 1973 como el tercer buque en llevar el nombre del Gran Almirante Miguel Grau Seminario.
El Gobierno de Perú ha procedido a designar a los nuevos oficiales que estarán a cargo de los Comandos Operacionales del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas .Mediante Resolución Suprema N° 007-2022-DE, con fecha 05 de febrero de 2022, se ha nombrado al teniente general FAP Rubén Samuel Gambarini Oñath como comandante del Comando Operacional Aéreo (COA); al vicealmirante Luis José Polar Figari como comandante del Comando Operacional Marítimo (COMA); al general de División César Augusto Briceño Valdivia como comandante del Comando Operacional del Centro (COC); al general de División Orestes Martín Vargas Ortiz como comandante del Comando Operacional del Norte (CON); al general de División Miguel Ángel Gonzales Bojórquez como comandante del Comando Operacional del Este (COE) y comandante del Comando Especial del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE-Vraem).Asimismo, al teniente general FAP Mario Raúl Contreras León Carty como comandante del Comando Operacional de Defensa Aérea (CODA); al vicealmirante Federico Javier Bravo de Rueda Delgado como comandante del Comando Operacional de la Amazonía (COAM); al general de División Julio César Castañeda Zegarra como comandante del Comando Operacional de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (Cioec); al general de División Jhonny León Rabanal como comandante del Comando Operacional del Sur (COS); al contralmirante Ezio Rinaldo Piana Arenas como comandante del Comando Operacional del Ucayali (COU) y al general de Brigada Jhon Edgar Rivera Machuca como comandante del Comando Operacional de Ciberdefensa (Cocid). Los nombramientos tienen efectividad anticipada a partir del 01 de enero de 2022.Comandos operacionalesLos Comandos Operacionales tiene carácter permanente, tienen a su cargo la implementación de las operaciones y misiones militares que son responsabilidad del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas pero en una parte del territorio nacional, incluyendo el mar y espacio aéreo.
El Ministerio de Defensa peruano ha confirmado que SIMA Perú entregará el submarino de ataque BAP Chipana modernizado a la Marina de Guerra del Perú en 2022 y que también este año culminará la renovación de la Base Aeronaval del Callao.En una conferencia de prensa, el ministro de Defensa, Juan Carrasco Millones, ha confirmado además que este año se realizará la botadura del segundo buque multipropósito que construye SIMA Callao, oportunidad en la que será bautizado BAP Paita; que se entregarán dos patrulleras de interdicción marítima; y que se construirán dos Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) que serán bautizadas BAP Río Ucayali I y BAP Río Ucayali II.Buena parte de los anuncios realizados por el ministro Carrasco fueron informados meses atrás por Infodefensa a través de una entrevista realizada a ejecutivos de SIMA Perú en la importante feria Sitdef 2021.Ejército y Fuerza AéreaEn cuanto al Ejército del Perú, Carrasco reveló que se equiparán ocho Batallones de Ingeniería y seis Unidades Militares de Asentamiento Rural (UMAR), se comprarán 21 camiones militares tipo cisterna y SIMA Perú entregará dos motochatas fluviales.Mediante un convenio con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los Batallones de Ingeniería del Ejército se harán cargo de la construcción de diez puentes, así como el mejoramiento de nueve vías terrestres mediante convenio con diversos gobiernos locales y regionales.Para la Fuerza Aérea del Perú, Carrasco confirmó que este año se adquirirán dos aviones ligeros, cuya compra será financiada con recursos provenientes del Fondo de Defensa, y un avión de transporte militar.
Se llevarán a cabo pruebas visuales de partículas magnéticas y la toma de placas radiográficas para asegurar el éxito de la soldadura y la perfecta unión del casco resistente.SIMA Perú trabaja de la mano con especialistas de ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS) en los trabajos de overhaul y modernización de los submarinos 209/1200 de la Armada del Perú.La unión del casco resistente del BAP Chipana se estima que culminará en la segunda semanda de marzo siguiente, con la inspección de la sociedad de clasificación DNV-GL.
Oficiales de la Armada de Chile apoyaron en labores de pilotaje desde el 6 al 16 de enero al buque oceanográfico polar BAP Carrasco (BOP-171) de la Marina de Guerra del Perú durante su navegación por los canales australes.La unidad, al mando del capitán de navío Atilio Aste, zarpó del Callao el 30 de diciembre del 2021 con destino a la Antártica para efectuar la XXVIII Campaña Científica de ese país andino en el continente blanco.La dotación peruana fue acompañada por el capitán de corbeta Francisco Sepúlveda y el teniente 1° Francisco Widow de la fragata multipropósito clase M FF-15 Almirante Blanco quienes realizaron el pilotaje entre el Canal Chacao hasta el puerto de Punta Arenas.El capitán Sepúlveda señaló que “el apoyo que se dio al BAP Carrasco fue conducir al buque por pasos en los que se requiere experiencia y conocimientos en la zona, ya que de otra forma no es posible navegarlos".El oficial explicó que "este servicio de pilotaje que efectuó la Armada de Chile a la Marina de Guerra del Perú permitió que su buque oceanográfico navegara de forma segura por aguas interiores chilenas, debido que, de otra forma, hubiese tenido que navegar por alta mar con muy malas condiciones de mar que podrían haber puesto en riesgo al buque”.Punta Arenas y Paso RichmondEn su recalada a Punta Arenas, el buque peruano fue apoyado por la lancha misilera LM-30 Casma de la clase Sa´ar IV. Esta unidad realizó la función de buque consorte y facilitó personal naval para recibir las espías durante la maniobra de atraque del BAP Carrasco.El buque extranjero fue recibido en esa ciudad por el agregado de Defensa y Naval a la Embajada del Perú en Chile, capitán de navío Percy Suárez, acompañado del jefe de Operaciones de la Tercera Zona Naval de Chile, capitán de fragata José Sandino.Las autoridades navales fueron recibidas por el capitán de navío Atilio Aste quien les dio la bienvenida e hizo entrega de un presente recordatorio de la expedición a la Armada de Chile en agradecimiento por las facilidades brindadas en la campaña.Tras el zarpe, el buque peruano fue acompañado en el trayecto entre Punta Arenas y el Paso Richmond, por el capitán de fragata Jorge Ibarra y el teniente 1° Braulio Garcés, quienes realizaron el pilotaje por la ruta comercial, donde las condiciones meteorológicas fueron óptimas para realizar la navegación sin inconvenientes.El comandante Ibarra indicó que la unidad peruana "es un buque moderno que realiza la mayor parte de sus navegaciones con piloto automático y con cartografía electrónica, sin embargo en esta oportunidad los pilotos realizamos en paralelo la navegación en carta de papel verificando la seguridad de ésta”.Fotos: Armada de Chile
La estructura del dique flotante presenta deterioro por altos niveles de corrosión en sus tanques laterales y fisuras en las tuberías de succión del sistema de achique.Por su parte, el dique flotante ADF-104 tiene 115,80 metros de largo, 23,30 metros de ancho y 4.500 toneladas métricas de capacidad de izaje, mientras que el Dique Flotante ADF-106 87,84 metros de largo, 13,72 metros de ancho y 1.900 toneladas métricas de capacidad de Izaje. Trabajos de inspección Para establecer las condiciones estructurales del ADF-107, SIMA Perú llevará adelante a través de un contratista trabajos de inspección interna de todos los tanques laterales, tanto de babor como estribor, inspección estructural interna de la tina (tanques centrales), del tanque de pique proa, cubierta principal de babor y estribor, cubierta de habitabilidad (Cubierta B) de ambos lados, cubierta de seguridad (Cubierta C) de ambos lados, cubierta del plan del dique (Cubierta picadero) de babor y estribor, inspección estructural de los mamparos estancos, de la compuerta de inundación principal y del sistema de tuberías de succión de las cuatro bombas principales.Asimismo, la calibración estructural de todos los tanques laterales, babor y estribor, calibración de espesores de todos los tanques de la tina, calibración de espesores del tanque d epique proa, calibración de espesores de la cubierta principal, cubierta de habitabilidad, cubierta de seguridad y cubierta del plan de dique, así como la calibración de espesores de los mamparos estancos.
En el marco de sus compromisos con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de misiones de paz, el Ministerio de Defensa ha aprobado el cambio de nombre de la denominada Unidad Militar Aerotransportada Compañía Perú a Unidad Militar de Infantería Compañía de Fuerza de Reacción Rápida Chavín de Huántar.La unidad militar está conformada por personal de los tres institutos armados peruanos, aunque para efectos administrativos se le considera una unidad orgánica de cuarto nivel organizacional del Ejército del Perú, adscrita a la 1º Brigada Multipropósito de la II División del Ejército.En conformidad a la ley de bases para la modernización de las Fuerzas Armadas del Perú, los ejes estratégicos constituyen las líneas matrices de su proyección a futuro y uno de dichos ejes es la cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz.Unidad creada en 2004La Unidad Militar Aerotransportada Compañía Perú fue creada en 2004 mediante el Decreto Supremo N° 011-2004-DE-SG como una compañía de infantería de independencia funcional bajo el propósito expreso de habilitar la participación de personal militar de los tres institutos armados en las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU.Mediante la Hoja de Recomendación N° 007/DIPLANE/H-1.a.3/06.00 de la Dirección de Planeamiento del Ejército del Perú se atiende positivamente el requerimiento de la Jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas que propone el cambio de denominación de la Unidad Militar Aerotransportada Compañía Perú a Unidad Militar de Infantería Compañía de Fuerza de Reacción Rápida Chavín de Huántar como parte de un esfuerzo para cumplir de mejor manera los compromisos asumidos con la ONU en materia de misiones de paz.La recomendación del Ejército fue considerada viable por el Ministerio de Defensa, a través de su Dirección General de Planeamiento y Presupuesto, de la Dirección de Desarrollo Organizacional y Modernización, de la Oficina General de Asesoría Jurídica y del Despacho Viceministerial de Recursos para la Defensa, motivo por el cual el cambio de denominación de la unidad militar ha sido finalmente aprobado por el Despacho Ministerial mediante la Resolución Ministerial N° 0018-2022-DE de fecha 11 de enero de 2022.
La Fábrica de Armas y Municiones del Ejército S.A.C. (FAME S.A.C.) se ha vuelto adjudicataria de un contrato de la Marina de Guerra del Perú para la venta de municiónde pequeño calibre.
Asistieron a la ceremonia el comandante general de la Marina, almirante Alberto Alcalá Luna; y el jefe del Estado Mayor General de la Marina, vicealmirante Herbert José Del Alamo Carrillo, entre otras autoridades navales.TrayectoriaEl contralmirante Benavides ha tenido en el pasado importantes experiencias laborales en diferentes unidades de SIMA Perú y ahora como su nuevo director ejecutivo asumirá la responsabilidad de continuar los proyectos en marcha, impulsar el proceso de modernización de los tres centros operativos de la empresa (SIMA Callao, SIMA Chimbote y SIMA Iquitos) y concretar las negociaciones en curso con clientes nacionales e internacionales para nuevos proyectos de construcciones navales.Benavides es calificado en Ingeniería Naval y Guerra de Superficie, ha seguido cursos de Inteligencia por Correspondencia, Curso Básico de Estado Mayor, Curso de Comando y Estado Mayor, Programa de Alto Mando y es diplomado en Gestión Pública.A lo largo de su carrera profesional, ha servido a bodo de la fragata BAP Carvajal como jefe de la 3ra División de Ingeniería; en la corbeta ligera BAP Larrea como jefe del Departamento de Ingeniería; en la fragata BAP Mariátegui como jefe de la 1ra División de Departamento de Ingeniería y similar cargo en el crucero ligero BAP Almirante Grau.
SIMA Iquitos ha llevado a cabo la ceremonia de colocación de las quillas de dos Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) que serán construidas para la Marina de Guerra del Perú en virtud de un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.Las plataformas serán bautizadas BAP Río Ucayali I y BAP Río Ucayali II y, como sus nombres lo indican, navegarán las aguas de la cuenca del río Ucayali en misiones de apoyo cívico a las poblaciones ribereñas de las provincias de Coronel Portillo, en la región Ucayali, y Requena, en la región Loreto, en la selva nororiental de Perú, atendiendo a más de 100.000 personas de 766 comunidades nativas.La construcción de las plataformas fluviales PIAS responde al Proyecto de Inversión Pública (PIP) denominado Ampliación y mejoramiento de los servicios públicos y programas sociales, eventualmente se unirán a otras cinco PIAS que ha construido SIMA Iquitos y que actualmente navegan diversos ríos de la Amazonía peruana, más una sexta PIAS que fue construida en SIMA Callao que realiza similares misiones de apoyo cívico pero en el lago Titicaca.Diseño y serviciosEl diseño de las plataformas PIAS ha sido concebido para la navegación por zonas de bajo caudal , gracias a su reducido calado y casco de forma plana, habilitando misiones a lo largo del año, en todas las estaciones.
En ese sentido, la Semar de México confirmó que mantiene la firme voluntad y compromiso de trabajar en conjunto con las Fuerzas Armadas de naciones amigas, para enfrentar retos comunes en diversos ámbitos regionales, a fin de fortalecer y garantizar la seguridad y bienestar del continente americano, así como la integridad y el bienestar de sus ciudadanos.
Tal situación se acentuó entre 2018 y 2021, mientras que el gobierno peruano que asumió las riendas del aparato estatal está dando muestras de un profundo desconocimiento del verdadero rol de los institutos armados y de la importancia de mantener actualizados los equipos y materiales para la Defensa de Perú.Para el ejercicio fiscal 2022 se espera que SIMA Perú continúe avanzando con el proyecto de modernización de los submarinos 209/1200 de la Marina de Guerra del Perú, donde los trabajos en el BAP Chipana ya está en sus etapas finales y el casco del BAP Antofagasta ya ha sido seccionado.
Foto: Marina de Guerra del PerúYa en mayo, SIMA Perú y STX Corporation extienden su programa de colaboración que por el momento se concentra en las patrulleras marítimas PGCP-50, que también están siendo promocionadas en América Central.A mediados de año, la Comisión de Defensa Nacional del Congreso descarta convertir en empresa al Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército para evitar duplicación de funciones con el Servicio de Mantenimiento de la FAP.A lo largo del año, la FAP ha avanzado en el mantenimiento de diversos componentes de sus cazas Mirage 2000 en un intento por paliar la baja operatividad que experimenta su aviación de combate y las reducidas perspectivas de renovación a futuro.A mediados de julio se conoció que las estaciones de armas de acción remota Sentinel, un producto de la empresa española Escribano Mechanical & Engineering, superaron las pruebas de aceptación para su uso como armamento de dotación en las patrulleras PGCP-50.Hacia agosto, SIMA alcanza acuerdos de compensación offset con las empresas Hensoldt y Elisra Group, siendo ello parte del programa de overhaul y modernización de cuatro submarinos 209/1200 de la Marina.
En las maniobras navales participaron, por parte de la Marina de Guerra del Perú, la corbeta BAP Guise (recientemente donada por Corea del Sur) y, por el lado de la Armada mexicana, la Segunda Flotilla de Unidades de Superficie con el patrullero oceánico ARM Centenario de la Revolución (P164), un helicóptero Airbus AS565 MBe Panther del Escuadrón Aeronaval Escan-221, con capacidad de despegue y aterrizaje en embarcaciones, durante las operaciones navales.
En el evento se ha decidido la participación del submarino peruano SS-33 BAP Pisagua, un sumergible tipo 209/1200 que tuvo destacado rol en la edición 2020-2021 de Subdiex, donde los marinos peruanos pasaron 135 días en el 17º despliegue de la Fuerza de Submarinos del Perú como parte integrante de Subdiex, importante componente del programa DESI (Diesel Electric Submarine Initiative) de la Armada de Estados Unidos.Durante la reciente reunión bilateral, oficiales de ambos institutos navales han revisado los pormenores de planeamiento, actividades operacionales a realizar dentro del ejercicio y sus retos logísticos.
Una delegación del astillero SIMA Perú se desplazó a Panamá donde ha sostenido una importante reunión con altas autoridades del Servicio Nacional Aeronaval de la Fuerza Pública de Panamá, más conocida como Senan Panamá, para acercar posiciones en el proyecto pendiente de construcción de un Buque Escuela a Vela para Panamá que tenga similares características y diseño que el BAP Unión de la Marina de Guerra del Perú.Para tal finalidad, el director ejecutivo de SIMA Perú, contralmirante Gian Marco Chiapperini Faverio, encabezó una delegación de la empresa de la cual también participó el gerente comercial Carlos De Izcue Arnilas y el jefe de la División de Reparaciones Navales de SIMA Callao, capitán de corbeta Miguel Saldarriaga Muñoz.Interés por patrulleras marítimasEl Senan Panamá también está interesado en la incorporación de un número no especificado de patrulleras marítimas y es tal su interés por los productos de SIMA que la delegación que ha conversado con los ejecutivos de SIMA estuvo encabezada nada menos que por su director general, Jeremías Guillermo Urieta Quintero; el secretario general, comisionado Eliécer Cárdenas; el comandante del Grupo Naval, subcomisionado Luis Rodríguez y el director nacional de Mantenimiento Naval, subcomisionado Félix Kirven.SIMA Perú promociona sus productos en Panamá, y en el resto de América Central y el Caribe, desde hace algunos años como parte del proyecto de internacionalización de la empresa.
El Ministerio de Defensa ha instruido a la Marina de Guerra del Perú a que haga las correspondientes provisiones para incorporar el presupuesto indicado.La construcción de las dos PIAS forman parte del proyecto de inversión denominado Ampliación de los servicios públicos y programas sociales a través de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) en la cuenca del río Ucayali, la provincia de Maynas del Departamento de Loreto y la provincia de Coronel Portillo del Departamento de Ucayali.Cabe indicar que el financiamiento de la construcción de las dos PIAS fue autorizado mediante el Decreto Supremo N° 352-2021-EF de fecha 10 de diciembre de 2021.
El astillero y planta industrial SIMA Callao, una de las unidades subsidiarias de SIMA Perú S.A., avanza en el proceso de construcción de las dos primeras patrulleras de interdicción marítima CB-90 que ha adquirido la Marina de Guerra del Perú a través de un contrato firmado entre SIMA y el fabricante sueco N. Sundin Dockstavarvet AB.Hacia finales de noviembre pasado, ambas patrulleras CB-90 fueron trasladadas hacia las gradas de construcción del área de producción, zona donde se realizó el volteo del casco para continuar con las actividades de soldadura.Generación de empleoSIMA Perú ha revelado además que el proyecto de construcción de las dos patrulleras CB-90 generan 125 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos, proyectando la inversión de un total de 290.000 horas hombre y el procesamiento de hasta diez toneladas métricas de aluminio en ambas embarcaciones.
El Gobierno de Estados Unidos, a través del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de su Embajada en Perú, ha donado 900.000 dólares al Ministerio de Defensa, en beneficio de la Marina de Guerra del Perú, para financiar parte de los gastos en que ha incurrido el instituto naval en su participación en el ejercicio de guerra antisubmarina y antisuperficie Subdiex 2021.La Sección Naval del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de Estados Unidos remitió el Oficio N° 0028/MAAG/NAVSEC a la Comandancia General de la Marina de Guerra del Perú, en el que informó que tenía disponible 900 mil dólares para financiar los gastos del despliegue del submarino 209/1200 para participar en Subdiex 2021, así como solventar aquellos trabajos de mantenimiento que requiera el submarino a causa de tal despliegue.La Secretaría de la Comandancia General de la Armada del Perú se hizo cargo de tramitar la aprobación de la donación indicada ante el Ministerio de Defensa, lo que ha conseguido en los últimos días de noviembre pasado con la emisión de la Resolución Ministerial N° 0744-2021-DE que apruebala donación del gobierno estadounidense y le agradece la misma.Participación peruanaEl submarino que partició en los ejercicios Subdiex 2020-2021 fue el SS-33 BAP Pisagua.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (U.S. Army of Corps of Engineers) se ha adjudicado un contrato de la Marina de Guerra del Perú por un valor de 1,9 millones de dólares para brindar servicios de asesoría técnica, aseguramiento de calidad, supervisión de la ingeniería, selección de contratistas y supervisión de gestión para el proyecto de modernización de la Base Naval del Callao.Con fecha 28 de junio de 2021, la Dirección General de Material de la Marina de Guerra del Perú y la Unidad de Asistencia en Seguridad del U.S. Army Corps of Engineers han firmado una Carta de Oferta y Aceptación (LOA, Letter of Offer and Acceptance) en la que se pacta el costo estimado, en modalidad de pago único, con fecha de vencimiento 6 de diciembre de 2021 pero susceptible de extensión.El Gobierno de Estados Unidos es el garante de cumplimiento de las estipulaciones contenidas en la LOA, un documento que se sujeta a la legislación estadounidense en materia de contrataciones estatales, resolución de eventuales disputas y de hecho el gobierno estadounidense se constituye en garante de la Marina de Guerra del Perú ante discrepancias que se puedan presentar en las contrataciones y adquisiciones que se realicen en el desarrollo del proyecto, siempre dentro de los alcances contractuales del convenio.