El Ministerio de Defensa del Reino Unido ha puesto en servicio dentro de sus Fuerzas Armadas el sistema Weevil, un dispositivo de arado robótico, diseñado para el desminado remoto de campos de batalla, que puede adaptarse a prácticamente cualquier tipo de vehículo militar.Según ha explicado el Gobierno del país en un comunicado oficial, la solución, desarrollada por el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Defensa (DSTL), en colaboración con la firma británica Pearson Engineering, limpia los explosivos y los empuja a un lado, abriendo un camino para que las tropas se muevan más rápido y con mayor seguridad hacia posiciones enemigas críticas u objetivos clave, superando a los métodos actuales en velocidad y seguridad.Robótica de vanguardia al servicio de la seguridad del personalEl prototipo del sistema ha sido adaptado para su integración en los vehículos de combate de infantería de la gama Warrior e incluye un arado de minas de ancho completo, un sistema avanzado de control remóto y múltiples cámaras de circuito cerrado, lo que permite que una sola persona lo opere a varios kilómetros del peligro.La solución ya ha sido puesta a prueba con éxito por sus desarrolladores en un campo de entrenamiento ubicado en Newcastle y se espera que, a lo largo de los próximos meses, continúen los ensayos de validación y aceptación con el Ejército Británico, que llevará el sistema al límite para recabar información crucial para el desarrollo de futuras capacidades de desminado contra dispositivos antitanque y antipersona, muy utilizados en los conflictos contemporáneos como el de Ucrania.Inversión en tecnologías de defensa novedosasLa implantación de este nuevo sistema responde directamente a los esfuerzos del Gobierno del Reino Unido por aumentar el gasto en defensa en 2.200 millones de libras adicionales para el período 2025/2026.
Las minas de fogueo tendrá que estar preparadas para su almacenamiento en los polvorines del Ejército de Tierra durante cuatro años a partir de su fecha de fabricación. “Todo material que forme parte del objeto del contrato tendrá una fecha de fabricación que debe corresponder al mismo año natural o al anterior al de la fecha en la que se presente a recepción”, apuntan los pliegos del contrato al que ha tenido acceso Infodefensa.com.
Hace justo un año, en diciembre de 2022, cerraron el suministro de minas de fondo multinfluencia en su versión de entrenamiento (conocidas como dummy) por un importe de 650.000 euros y una duración de dos años. Este tipo de minas es utilizado para tareas de adiestramiento en el área de minado y están preparadas para su lanzamiento desde los tubos lanzatorpedos de los submarinos, actividad que ha sido realizada de forma exitosa formando parte del calendario de pruebas de aceptación del S-81. El director general de SAES, César Solano, detalla que "la firma de este contrato con el Ministerio de Defensa supone otro salto tecnológico en este tipo de armamento que se incorporará a los submarinos de la clase S-80, demostrando que seguimos a la vanguardia en el desarrollo de minas navales inteligentes, compitiendo a nivel internacional y poniendo una vez más nuestras capacidades en hidroacústica y multinfluencia al servicio la Armada".SAES en el programa S-80Además de las minas de fondo, SAES aporta al programa S-80 el sistema de clasificación acústica, el de predicción de prestaciones sonar, el sistema de monitorización de ruidos y el sistema de análisis de movimiento de blancos.
La empresa española Indra se ha adjudicado un contrato por un importe de 4,8 millones de euros para la puesta a punto de armamento y equipos de los veteranos submarinos S-70 de la Armada española. El contrato, en concreto, señala que la compañía efectuará “el desarrollo de actividades de servicios de apoyo técnico al sostenimiento a los sistemas de armas submarinas de los submarinos S-70". La información disponible sobre el contrato es escasa, no obstante, según ha podido confirmar Infodefensa.com, el expediente incluye tareas de mantenimiento y reparación -si es necesario- de los periscopios óptico de observación y de ataque; del periscopio optrónico (Percosub); del sistema de combate; de los torpedos F-17 y L-5, y sus registradores; y de las minas MCC-23D. Indra cuenta desde 2009 con un centro en Cartagena, el Cemanper (Centro de Mantenimiento de Periscopios), especializado en el sostenimiento y apoyo al ciclo de vida del citado armamento y sistemas de los submarinos de la Armada.
“Todo material que forme parte del objeto del contrato tendrá una fecha de fabricación que debe corresponder al mismo año natural o al anterior al de la fecha en la que se presente a recepción”, apunta los pliegos del contrato al que ha tenido acceso Infodefensa.com. La C-5 es una mina en servicio en el Ejército de Tierra producida por la empresa española Expal.
En Navdex, la empresa muestra a escala real uno de los sensores del sistema MIRS (Multi Influence Range System) de medición de firma electromagnética del casco de los buques. Esta solución ha llamado ya la atención de potenciales clientes y, en esta edición de la feria, destaca como la única de su clase presente en el salón internacional emiratí.Mientras, en el stand de IDEX, el equipo de SAES presenta todo el catálogo de sus sistemas de electrónica submarina, destacando la importancia de algunos de ellos como son las minas navales, basadas en su familia Minea, debido al repentino interés de algunos países de la cuenca del Pacífico en disponer de ese tipo de sistemas. En el mundo occidental, SAES es una de las pocas empresas que fabrican ese tipo de sistemas, con un largo historial de desarrollo.
En concreto, la empresa proveerá minas de fondo multi-influencia de la versión dummy, diseñadas especialmente para efectuar tareas de adiestramiento en el área de minado, y que están preparadas para su lanzamiento desde los tubos lanzatorpedos de los submarinos.
La Armada en concreto recibirá tres baterías de ejercicio para los torpedos, compuestas por 552 elementos, “para cubrir todas las necesidades de pruebas y adiestramiento de la serie S-80”, previstas a partir de 2023. Torpedo de ejercicio y de combate La Armada cerró hace 17 años, en 2005, con Atlas un contrato, ya finalizado, para el suministro de torpedos DM2A4 para los submarinos de la clase S-80 por un importe de 75,2 millones de euros.
Tras la entrega, la Flotilla de Submarinos de la Armada continuará con las pruebas en ejercicios operativos ya en los que validará el correcto funcionamiento de todos los sistemas entre los que se encuentra el armamento y pondrá a prueba el adiestramiento de la tripulación. Los nuevos submarinos de la Armada disponen de seis tubos lanzatorpedos de 533 mm desde los que pueden lanzar los citados torpedos filoguiados DM2A4, pero también las minas inteligentes Minea, misiles antibuque Harpoon con capacidad de atacar objetivos terrestres.
“La capacidad de detección de nuestras unidades se incrementa exponencialmente al utilizar de manera simultánea diferentes sensores basados en diferentes fenómenos físicos”, afirma el jefe de la Línea de Seguridad Marítima. En la actualidad, continúa, la ciberseguridad es un elemento crítico, y las minas navales cuentan, por lo tanto, con diversas políticas de ciberseguridad para evitar ataques malintencionados o sabotajes a través de sus comunicaciones inalámbricas tanto en tierra como en el agua una vez desplegadas.El conjunto de tarjetas electrónicas que integran las minas navales es diseño propio de SAES, siendo un hecho relevante, señala Rodrigo, “puesto que nos permite minimizar el consumo de las unidades y con ello aumentar el tiempo de vida operativa de las mismas”.
El ejercicio, realizado en el campo de maniobras de Los Alijares, próximo a Toledo, reunió en un escenario de apertura de una brecha en una línea enemiga minada a más de media docena de sistemas no tripulados entre los que estaban el vehículo autónomo Ascod -con una manguera explosiva con control remoto-, desarrollado por Santa Bárbara Sistemas y Sener. También participaron el UGV Themis de Milrem Robotics, dotado de un sistema de vigilancia, el UGV de reconocimiento LR3 de la israelí IAI, y el UGV Alano para apoyo al traslado de heridos.
Este tipo de cargas son utilizadas en las misiones de neutralización y destrucción de minas en el fondo del mar.
Buena parte de las tecnologías que desarrolla la empresa son duales, por lo tanto, los desarrollos militares pueden derivarse al sector civil, y viceversa, de forma eficiente, ahorrando costes de desarrollo, e incrementando las series, explicaba el presidente de la compañía, Justo Sierra, en una entrevista a Infodefensa.com. Foto: UrovesaCamión TT Uro Una de sus líneas de negocio son los camiones TT Uro para uso militar y civil. Según la propia Urovesa se trata de una plataforma estrecha multipropósito, diseñada especialmente para proporcionar un gran rendimiento en todo tipo de terrenos.
Versión de zapadores del VCR 8x8 El VCR 8x8 en la versión de zapadores estará dotado diferentes implementos (palas empujadoras, rodillos, arados...), con un blindaje reforzado.
La empresa española SAES participa esta semana de la mano de la empresa canadiense MKDS Training en la feria Cansec en Ottawa (Canadá) donde dará a conocer su mina de ejercicio (Minea, Mina de Ejercicio Avanzado). El paquete completo del sistema de minado de ejercicio incluye elementos de gestión, el programador con datos para el análisis, equipos de manejo y almacenamiento... MKDS, socio de la firma española en Canadá, ofrece entre sus soluciones de simulación y entrenamiento militar esta mina.
Y, por otro lado, tenemos el Centro de Datos de Guerra de Minas, una base de datos en la que tenemos mucha información que se integra en los cazaminas cuando van a realizar una operación para el planeamiento y la ejecución e incluso mantenemos actualizadas las entradas y salida de puertos nacionales para en caso de un conflicto rápidamente hacer una acción de limpieza y abrirlos en el menor tiempo posible.
Con el plan logístico, estamos manteniendo las unidades algunos años más, si al final se aprueba la media vida la sustitución no está contemplada la sustitución.¿Los cazaminas seguirán siendo necesarios en la guerra naval del futuro? Efectivamente, la guerra de minas es fundamental puesto que una mina naval sigue siendo un arma letal y de muy bajo coste que, con su sola presencia, es capaz de colapsar el tráfico marítimo e incluso cerrar las entradas y salidas de los puertos.
Mirs (Multi Influence Range System) es un sistema de medición de firmas multi-influencia para buques de superficie y submarinos que mide, simultáneamente, las influencias magnética, eléctrica, acústica y de presión. Su portabilidad permite su uso en el escenario que se desee y con múltiples propósitos: obtener la firma del buque en un escenario real, usarlo en una estación fija, como forma discreta de obtención de inteligencia en zonas estratégicas, comprobaciones rutinarias de la firma o antes de una misión.Funcionamiento del Dewars de SAES. Foto: SAES Dewars, por su parte, es un sistema para realizar la medición y control de la firma acústica del submarino en inmersión y en sus otras profundidades de operación de forma regular para preservar su discrecionalidad.
La empresa española, presente como coexpositor con Navantia, ha expuesto sus productos para la detectabilidad de las plataformas navales: el sistema de medición de firmas multi-influencia MIRS, que proporciona unas mediciones de alta precisión en tiempo real y las minas navales Minea, para definir la observabilidad real de las plataformas navales en el mar.