La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha reunido en la sede del Ministerio en Madrid a 18 directivos de las principales compañías del sector en España para abordar las claves del nuevo ciclo inversor, impulsado por el Plan Industrial y Tecnológico del Gobierno. La empresa española Utek ha sido seleccionada para desarrollar un total de 19 vehículos de superficie no tripulados (USV) que serán utilizados como blancos navales durante el ejercicio Dynamic Messenger de la OTAN, previsto para septiembre en aguas de Portugal.
La empresa española, constituida Sener, GMV, EM&E e Instalaza, ya cerró el pasado marzo un acuerdo con KDA para la modernización de los lanzadores de las baterías de defensa aérea Nasams del Ejército de Tierra en el marco del contrato de actualización a la versión 2+.Ambas partes mantuvieron una reunión la semana pasada en el marco de Feindef para abordar precisamente los detalles del programa Nasams y analizar otras oportunidades.
Para poder activar en la práctica estas facilidades se requieren, no obstante, acciones concretas por parte de las autoridades de los programas Feder, al menos de dos tipos: 1) prever expresamente la reserva de recursos para estos fines mediante una reprogramación y 2) instrumentar los mecanismos oportunos para la selección directa de los proyectos marcados con el sello (por ejemplo, mediante una convocatoria específica no competitiva).También en el marco del Libro Blanco, el Banco Europeo de Inversiones ha anunciado que en 2025 destinará al menos 2.000 millones de euros en proyectos del ámbito de la defensa y seguridad, eliminando además cualquier exigencia de uso dual.
La Unión Europea cuenta así ya con su primera capacidad militar autónoma plenamente operativa para responder con rapidez a crisis en el exterior: la Fuerza de Despliegue Rápido, un instrumento "flexible de hasta 5.000 efectivos que marca un hito en la ambición de la UE por consolidarse como proveedor de seguridad global". El mecanismo, que forma parte del desarrollo de la Brújula Estratégica de Seguridad y Defensa, permitirá desplegar fuerzas terrestres, aéreas, navales, espaciales y cibernéticas en cuestión de días, si así lo deciden por unanimidad los Estados miembros.La RDC tiene como objetivo actuar con celeridad frente a situaciones de emergencia en terceros países, como catástrofes humanitarias, rescates y evacuaciones, estabilización de regiones en conflicto, refuerzo del mantenimiento de la paz o misiones de prevención de conflictos y de fortalecimiento de capacidades locales.
La industria española del sector de la defensa vive un momento clave, gracias a unos presupuestos expansivos por la situación geopolítica internacional y por las exigencias de la OTAN y de la propia Unión Europea, que exigen una cada vez mayor capacidad de soberanía tecnológica y, de este modo, no depender de Estados Unidos.Fruto de este contexto es el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado el pasado mes de abril para llegar al 2% del PIB español dedicado a este ámbito y que supone aumentar en 10.471 millones de euros el presupuesto ya existente.Sin embargo, más allá de las grandes cifras y de las palabras de los políticos, las Fuerzas Armadas se enfrentan muchas veces a las trabas burocráticas y al funcionamiento del sistema por el que el Ministerio de Hacienda les hace llegar los fondos necesarios.Ante esta situación, se encarga un estudio al Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), elaborado por los investigadores José Balibrea, Pablo Rodríguez Liboreiro, Antonio Fonfría y Carlos Calvo González-Regueral, que analiza en qué medida (en concreto se refiere a la Armada) la sustitución de compras en el extranjero por producción interna podría generar mayores niveles de renta, empleo e ingresos fiscales en nuestro país. Además, “permite identificar áreas de mejora para el caso español relacionadas con el marco normativo y la planificación de programas para la defensa” y proporciona “evidencia empírica para el diseño de políticas que optimicen la eficiencia del presupuesto y fortalezcan la industria nacional”.Entrega de fondos "irregular" y "gradual"Y una de las principales conclusiones que tratan de explicar por qué la Armada se ve obligada cada año a adquirir millones en material militar en el extranjero es que la culpa es de la entrega tardía e irregular de fondos presupuestarios.
El Ministerio de Defensa y el grupo empresarial Indra han firmado un protocolo general de actuación para avanzar conjuntamente en la digitalización y modernización tecnológica del departamento, reforzando el compromiso institucional con la innovación, la eficiencia y la seguridad.
Para estar al día de las últimas novedades del sector Defensa y Seguridad, Infodefensa.com presenta el informativo semanal que resume las noticias más relevantes del sector en la edición América.En el marco de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, el director de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), contralmirante José Miguel Hernández Jacir, indicó a Infodefensa que la cuarta edición de Feindef ha sido una buena oportunidad para interactuar con el sector internacional de defensa.
El programa contempla la transferencia de tecnología para la producción de misiles y lanzadores en España por las empresas Rheinmetall Expal Munitions y EM&E.Rifirrafe Robles-Fúnez en el CongresoPreviamente, durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, la diputada del Grupo Parlamentario Popular Carmen Fúnez y Margarita Robles se enzarzaron en un rifirrafe a cuenta de si el Gobierno “tiene la intención de cumplir la ley y de someter ante este Parlamento el refuerzo presupuestario de rearme que nos está exigiendo la OTAN”, en referencia al Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado el pasado mes de abril por Pedro Sánchez para que España llegue al 2% del PIB en inversión en defensa.Robles se ha referido en su respuesta a la Ley de Defensa Nacional y concretamente a los artículos 4, que habla de las competencias en materia de defensa del Gobierno, y al artículo 5, que es la derivación del artículo 97 de la Constitución sobre las competencias del Ejecutivo.
Esta merma es mayor conforme las nóminas son más reducidas.“Habría que estudiar y analizar, y modificar en su caso, la tipología de los alojamientos y residencias para adaptarlas a las necesidades que hay en la sociedad españolas y, por tanto, también en las Fuerzas Armadas, como por ejemplo en el caso de que los dos progenitores sean militares y no puedan hacer uso de dichas residencias o alojamientos que se adapten a esa situación y eso habría que atenderlo de manera urgente”, explicó el presidente del Observatorio ante la Comisión de Defensa del Congreso.. Su principal conclusión es que el hecho de que los militares deban asumir el coste del traslado limita dicha movilidad geográfica.
Que los países fijen las capacidades y en función de esos se fijen los porcentajes, y no al revés”, ha querido dejar claro. Asimismo, ha hablado también de hacia dónde van las inversiones de la OTAN, pues ha mantenido la idea de que España es muy solidaria con todos los países del norte, pero también es verdad que si toda va al flanco norte de la Alianza” y se desatienden otras zonas, como sería el flanco sur que afecta a España, “no sería muy adecuado”.Consejo de ministrosMientras tanto, en Madrid, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha señalado que España "hablará cuando le corresponda" sobre la posibilidad de alcanzar el 5 % del PIB en gasto en defensa, como plantea el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, pero ha indicado que en todo caso sería necesario un "estudio previo y mucha negociación".Alegría ha hecho estas afirmaciones en referencia a la petición de la OTAN, y ha recordado que España llegará este año al 2 %, un esfuerzo "muy importante y, sobre todo, un esfuerzo llevado a cabo sin ningún tipo de recorte social, porque esa es nuestra línea roja". Reunión de la Unión EuropeaEn el marco de las discusiones sobre Ucrania, los ministros han celebrado un intercambio informal por videoconferencia con el ministro ucraniano Rustem Umerov, en presencia del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
A su llegada a bordo, Don Felipe fue recibido por el almirante de la flota de submarinos, Eugenio Díaz del Río Jaudenes; el comandante de la flota, capitán de navío Pedro Márquez de la Calleja; y el jefe del Estado Mayor de la flota, capitán de navío Aurelio Fernández Dapena, junto a otros altos mandos navales.Tras acceder por la vela, el monarca acompañó al equipo de cuadros militares en una primera navegación en superficie.
El nuevo Plan Industrial y Tecnológico contempla una treintena de programas, la mayor parte nuevos. Defensa tiene previsto lanzar este mismo año una batería de Programas Especiales de Modernización (PEM) que incluye desde la modernización de las fragatas F-100 y la renovación de obuses autopropulsados; hasta el nuevo entrenador avanzado para pilotos de caza; pasando por un vehículo anfibio para la Infantería de Marina o un nuevo buque de aprovisionamiento en combate. "Creo que el esfuerzo que han hecho todos los participantes en Feindef ha sido increíble y ha supuesto realmente un éxito –ha declarado la ministra– y creo que en eso nos tenemos que felicitar todos porque es la imagen de España, también de otros países, pero la industria española sale muy reforzada en este tema", ha destacado en el encuentro Robles. Defensa subraya en un comunicado que "el trabajo conjunto con la industria de defensa" resulta especialmente relevante en este momento, y se concreta en el Plan Industrial y Tecnológico para la seguridad y la defensa, que contempla varios programas dirigidos por el ministerio.
Desde el 21 de mayo hasta el 1 de junio, la estación de Moncloa, en la línea 3, mostrará en sus andenes y accesos vinilos a gran escala con imágenes de algunas de las principales aeronaves fabricadas por Airbus y operadas por el Ejército del Aire y del Espacio, entre ellas el Eurofighter, el avión de transporte estratégico A400M, el cisterna A330 MRTT, el C295, y los helicópteros NH90 y H135.La exposición constituye una de las principales actividades de divulgación tecnológica y militar previas al Día de las Fuerzas Armadas, y busca contribuir al reconocimiento del papel que desempeñan las capacidades aéreas en la seguridad nacional, al mismo tiempo que pone en valor la cooperación entre la industria de defensa y las Fuerzas Armadas en la consolidación de una base tecnológica y productiva propia en el ámbito aeroespacial.Airbus, como empresa tractora del sector en España, destaca así no solo el valor operativo del Eurofighter como elemento clave de la defensa aérea, sino también su impacto en la economía, la innovación y la soberanía tecnológica del país.
Este miércoles y jueves ha tenido lugar en la ciudad turca de Antalya una reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN para negociar un aumento del gasto militar, para tratar de contentar a Estados Unidos, que exige a los 32 países de la OTAN que dediquen al menos 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a los gastos de defensa, un aumento sustancial que muchos países consideran inalcanzable.Al término de la reunión, el secretario general de la Alianza Atlántica, el neerlandés Mark Rutte, ha escrito en sus redes sociales que la reunión informal ha sido muy productiva y ha asegurado que la OTAN necesita “un aumento del gasto en defensa; mayor capacidad industrial de defensa y apoyo continuo a Ucrania para que podamos salvaguardar la estabilidad en toda nuestra área euroatlántica”.Rutte, en la rueda de prensa posterior al encuentro, elogió a los miembros de la OTAN por demostrar su creciente compromiso con el reparto equitativo de la carga, afirmando que "vamos por buen camino".
Sin embargo, y a pesar de ello, los españoles son reación a que las Fuerzas Armadas españolas participen conflictos internacionales si no está más que justificado y se cuenta con suficiente apoyo parlamentario.El informe se ha elaborado a partir de 1.218 entrevistas realizadas a ciudadanos mayores de 18 años residentes en España, y sus conclusiones se complementan con los últimos datos del estudio Impacto económico y social de la Industria de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, elaborado por PwC para Tedae. Según ese análisis, en 2023 la industria facturó 8.042 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 8,9% respecto al año anterior, y una aportación al PIB nacional de 10.609 millones de euros, equivalente al 6,5% del PIB industrial.ExportaciónLa capacidad de generar empleo cualificado también se refleja en los datos: el sector ocupó a 121.029 personas en 2023, lo que supone el 5,7% del empleo industrial en España.
La fragata desarrolla misiones de escolta naval y defensa aérea, tareas en las que las F-100 han demostrado una alta capacidad, gracias a sus sistemas de combate avanzados y su interoperabilidad con fuerzas aliadas.Durante su intervención ante la dotación, Robles ha expresado su agradecimiento y reconocimiento, destacando que “la tecnología y las capacidades son fundamentales, pero el factor humano es lo que marca realmente la diferencia”.
Por muy retiradas que se encuentren de los centros de toma de decisiones, las pymes, startups y microempresas deben tener su espacio de desarrollo en el mercado de defensa.No es sencillo articular políticas relativas a la coexistencia de grandes empresas y pequeñas en un sector tan complejo y con tantas imperfecciones desde la perspectiva económica como este.
En un momento de creciente complejidad estratégica, es imprescindible que los países de la Alianza cumplan con los compromisos del Artículo 3, reforzando nuestra seguridad colectiva mediante inversiones sostenidas en defensa".De este modo, sin citar específicamente a ningun Estado, el Gobierno de Washington, a través de su embajadora, lanza un mensaje a poco más de un mes de la cumbre de la OTAN que se celebrarán en junio en La Haya, en la que la inversión en defensa puede convertirse en uno de los puntos destacados del debate. De hecho, justo cuando el Gobierno ha dado luz verde a un plan de 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB en defensa, se espera que la OTAN pida a los países miembros que se alcance al menos el 3%, tal y como manifestó recientemente el propio comisario de Defensa de la UE Andrius Kubilius o el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
El objetivo era poner a punto la aviónica y los motores.Así, según lo previsto los sustitutos de los F-5 deberían empezar a llegar en 2028, año en que deberán ser dados de baja los F-5 “por motivos estructurales o de fatiga”, confirmó la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce hace un par de años. Valcarce detalló que el Ejército del Aire y del Espacio validó el documento de requisitos de Estado Mayor del Sistema Integrado de Enseñanza en Vuelo Avanzado para la especialidad de Caza y Ataque Sustituto AE-09 (denominación interna del F-5) e insistió en dicha fecha para la entrada en servicio del nuevo avión. Entre las opciones que existen en el mercado, además del Hürjet se encuentra el reactor M-346 de la italiana Leonardo o el T-50 de la coreana KAI. También se ha especulado con la opción de pasar al PC-21, un turbohélice ya en servicio en el Ejército del Aire y del Espacio, que fuerzas aéreas vecinas como la francesa utilizan para formar a sus pilotos de caza.