La industria y los desarrollos militares españoles están presentes en el mercado internacional, particularmente en un momento de incremento de protagonismo del sector. Los siguientes son ejemplos de algunas de las noticias del último año que lo evidencian.
El lecho marino ya apunta como futuro dominio militar, también para España
Los dominios terrestre, naval y aéreo, en los que tradicionalmente se ha dividido el ámbito de actuación militar, ya no están solos. El entorno espacial e incluso el ciberespacial, por ejemplo, ya se señalan como nuevos dominios que habrá que incorporar a las distintas Fuerzas Armadas, e incluso en algún caso ya se están integrando como tal, como el caso de la Fuerza Espacial estadounidense. Ahora, además, está adquiriendo carta de naturaleza uno nuevo: el lecho marino. El propio segundo jefe del Estado Mayor de la Armada (2º Ajema), el almirante Gonzalo Sanz Alisedo, se ha referido a este punto en la presentación este jueves de la nueva estrategia Armada 2050, con la que la rama naval de la defensa española traza las líneas maestras con las que avanzará durante los próximos 25 años.
Aún no se ha logrado cumplir plenamente el compromiso adquirido por los miembros de la OTAN de alcanzar el 2% del PIB sus respectivos gastos militares este año que está a punto de acabar, cuando la cifra se ha quedado obsoleta para la Alianza. Desde hace meses viene rondando la idea de elevar esa cifra al 3%, como trascendió el pasado verano que proyectaba el expresidente de Estados Unidos Donald Trump si volvía a ganar. Ahora que ya ha logrado la victoria, el presidente electo (tomará el cargo el 20 enero) planea elevar el compromiso hasta el 5%.
Reino Unido confirma que ya se ha alcanzado el acuerdo de venta de los astilleros H&W a Navantia
“Navantia ha llegado a un acuerdo comercial para comprar los cuatro astilleros de Harland & Wolff”. El departamento de Negocios y Comercio de Reino Unido y el ministro de Empresas y Comercio británico, Jonathan Reynolds, han confirmado la operación que Navantia previamente ha revelado que espera cerrar en enero. La información, facilitada por fuentes oficiales británicas, apunta a “un acuerdo comercial que se espera que se complete en breve”, al tiempo que afirma que la filial española en el país, Navantia UK, “ha acordado con Harland & Wolff comprar sus cuatro astilleros, asegurando el futuro de la construcción naval en Belfast y Escocia”.
EEUU recibe los primeros carros de combate ligeros M10 Booker, derivados del Ascod español
La compañía estadounidense General Dynamics Land Systems (GDLS) ha entregado los primeros vehículos de combate M10 Booker al Ejército de EEUU (US Army). El M10 Booker es un nuevo vehículo de asalto que dotará a los denominados equipos de combate de brigadas de infantería (IBCT) del ejército norteamericano. Esta plataforma ha sido concebida para moverse rápidamente sobre terrenos en distintas condiciones con el objetivo de atacar y destruir combatientes enemigos, búnkeres, posiciones de ametralladoras, fortificaciones y vehículos blindados de combate.
Occidente busca reforzar su capacidad de defensa antiaérea mediante un escudo antimisiles. Al suministro de sistemas Patriot para Ucrania que desde hace meses vienen realizando estos países y la creciente necesidad de reforzar la defensas propias, por el incremento de las tensiones frente a Rusia, se sumó ataque iraní con cientos de drones y misiles que Israel logró neutralizar con su potente escudo antimisiles. Todo ello anima a la OTAN a tratar de “incrementar la capacidad de producción y crear resiliencia” en este ámbito.
Los consejeros delegados de la constructora naval pública española Navantia y las semipúblicas Fincantieri (Italia) y Naval Group (Francia) han suscrito junto con Naviris, el acuerdo inicial del consorcio que tiene como objetivo regular la ejecución de la segunda fase del denominado Proyecto de Corbeta Modular y Polivalente (MMPC, por sus siglas en inglés).
El Hurjet, como el que a finales del pasado julio aterrizó en la base aérea de Torrejón (Madrid), es el primer aparato militar a reacción desarrollado por Turquía. Su fabricante, la compañía local Turkish Aerospace Industries (TAI), hizo volar el modelo por primera vez hace poco más de un año, en abril de 2023. La aeronave ha sido concebida para desarrollar tareas tanto como entrenador, que es la función particular que puede interesar al Ejército del Aire y el Espacio español, como vector de ataque ligero.
Italia se suma a España y Alemania y ya tramita la compra de otros 24 cazas Eurofighter
Roma ya tramita la compra de los 24 aviones de combate Eurofighter. El Gobierno italiano ya trabaja sobre la propuesta que le ha hecho el Ministerio de Defensa para la adquisición de estos aparatos de la denominada cuarta fase 4 (Tranche 4) del modelo desarrollado junto a Alemania, Reino Unido y España. Esta solicitud debe pasar por la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa y la Comisión para el Equilibrio, y a mediados de agosto se conocerá una decisión, con lo que se habrá completado el primer paso en el proceso de compra.
Los nuevos proyectos de cooperación de los Fondos Europeos de Defensa (FDE) incluyen una iniciativa dirigida a “establecer capacidades estratégicas de transporte aéreo en Europa”, financiada con 20 millones de euros por la Comisión Europea. Se trata de un año y medio de trabajos previstos para el desarrollo de estudios centrados en un Transporte aéreo estratégico para carga de gran tamaño, como se denomina oficialmente el proyecto, conocido por sus siglas en inglés: Esoca.
Bélgica entra como observador en el programa del futuro caza franco-germano-español FCAS
El Consejo de Ministros belga ha autorizado la entrada del país en el programa de Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS) como observador. Es el paso previo previsto para su definitiva inclusión como cuarto socio de esta iniciativa, construida en torno al desarrollo de un caza de sexta generación, del que ya forman parte Francia, Alemania y España.