A. Santodomingo (ITP Aero): "La idea es aprovechar las inversiones en defensa para dar un salto tecnológico y desarrollar más partes del motor"
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Especial Feindef 2025 >

A. Santodomingo (ITP Aero): "La idea es aprovechar las inversiones en defensa para dar un salto tecnológico y desarrollar más partes del motor"

La compañía apuesta también por el nuevo segmento de motores para los drones
Director ejecutivo de Defensa de ITP Aero, Álvaro Santodomingo. Foto ITP Aero
El director ejecutivo del negocio de Defensa de ITP, Álvaro Santodomingo. Firma: ITP Aero
|

ITP Aero afronta en una buena posición el 'boom' de la defensa. La compañía aeroespacial española está involucrada en grandes programas de defensa europeos como el Eurofighter, el A400M o el futuro FCAS, y es un referente mundial en turbinas y toberas. Ahora, con las nuevas inversiones a la vista, la empresa apuesta por dar un salto tecnológico y entrar de lleno en el desarrollo de nuevas partes del motor. 

"La idea es desarrollar nuevas capacidades dentro del motor", subraya el director ejecutivo del negocio de Defensa de ITP Aero, Álvaro Santodomingo, en una extensa entrevista a Infodefensa.com en el marco deFeindef, en la que desgrana los objetivos y la estrategia de las compañía de cara a los nuevos programas de defensa. La empresa también pone el foco en los motores para drones, un campo que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años a raíz de la guerra en Ucrania. 

¿En qué momento está la división de Defensa de ITP Aero?

ITP Aero ha participado en todos los programas de defensa europeos con participación española (Eurofighter -motor EJ200-, A400M -TP400-, Tigre -MTR390-). Ahora, estamos en el FCAS, lideramos el pilar del motor en España. También somos socios de referencia a largo plazo en el sostenimiento de los motores de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Hacemos el mantenimiento de los motores de F-18, Eurofighter, A400M, apagafuegos, y de varios modelos de helicópteros. 

Recientemente, hemos firmado una licencia a nivel global para el mantenimiento de los motores F-124 de los entrenadores M-346 de Leonardo y estamos preparando el centro de Ajalvir para afrontar el crecimiento que implica ser el centro de excelencia mundial para el mantenimiento de los motores de este entrenador. También damos servicios asociados a la monitorización de la vida del motor. Estamos en proyectos de digitalización dentro de la iniciativa BACSI del Ejército del Aire y del Espacio; hemos volado con la Patrulla Águila con combustible sostenible (SAF); y trabajamos Imagine, un software de detección de defectos con inteligencia artificial en las inspecciones digitales. 

En los programas existentes, ITP Aero está centrada en las entregas de motores de Eurofighter y A400M, con una cadena de suministro tensionada; en el mantenimiento de los motores con la mayor eficiencia posible, que permita maximizar la operatividad y disponibilidad de las flotas de nuestras Fuerzas Armadas, también con una cadena de suministro de piezas nuevas bastante compleja; y, por último, en cumplir los compromisos del FCAS. 

¿Y a nivel del grupo?

Estamos creciendo significativamente en todas las áreas: civil, defensa y MRO. Somos una compañía ya con más de 1.600 millones de euros en ventas. A nivel industrial, nuestras fábricas están creciendo en torno a un 30%, lo que conlleva una fuerte inversión en capacidades industriales. El año pasado, casi llegamos a los 100 millones de euros. En empleo, en 2024, crecimos de forma significativa con más de 700 nuevas incorporaciones, 400 en España, ya somos más de 5.700 trabajadores. De cara al FCAS y otros proyectos buscamos perfiles de alta cualificación, por ejemplo, en tecnología aerotérmica, sistemas de control, desarrollo de códigos de simulación, ensayos, tecnología mecánica, materiales, digitalización o electrificación. Estamos captando talento, no tenemos grandes problemas, la tasa de rotación es muy baja y los proyectos son muy atractivos. 

¿Cómo afronta ITP Aero el 'boom' en Defensa con nuevas inversiones en España y en Europea?

Tenemos un contexto geopolítico que ha cambiado las reglas del juego. Europa ha lanzado el plan Preparación 2030 y países como España han anunciado incrementos significativos del presupuesto de Defensa. Estamos ante un periodo sostenido en el tiempo de inversión elevada en defensa. En España, en particular, creo que, después de décadas de reducción de la inversión en defensa, existe una necesidad de modernizar infraestructuras, mejorar equipamientos e incrementar los niveles de inventario, en nuestro caso, de piezas de repuesto de motores. También hay plataformas existentes que están llegando al final de su vida útil y necesitan un reemplazo y además hay un nuevo mundo, los drones, como hemos visto en los conflictos. 

ITP Aero ha invertido en los últimos años en tecnologías y capacidades ligadas a la aviación comercial y ha realizado inversiones en capacidad productiva. Además, tenemos un posicionamiento en la defensa europea y, en especial en España, como referente en propulsión. Afrontamos el nuevo ciclo inversor con optimismo y como oportunidad para crecer. La industria aeronáutica necesita estabilidad y el lanzamiento de proyectos a largo plazo y parece que existen las condiciones.

¿Qué estrategia a largo plazo tiene ITP Aero?

Nuestra visión a largo plazo gira en torno a cuatro puntos. Primero, ITP Aero es un referente en propulsión en España y a nivel global, como decía, y apostamos por generar un efecto tractor en el ecosistema nacional para impulsar la base industrial. En este punto estamos trabajando en el FCAS; el 30% de la carga de trabajo está subcontratada a socios nacionales y tenemos más de 50 empresas. El segundo es la tecnología, el diseño de soluciones punteras. El tercero son los proyectos; la nueva generación de plataformas para desarrollar tecnología dual que maximice la diversificación y crecimiento futuro. Y cuarto, generar soberanía tecnológica en España. 

¿Cómo es la colaboración en el FCAS?

Todos los programas de colaboración, sobre todo, al inicio, no son fáciles. Pero todas las partes, la industria y los países, están haciendo esfuerzos para seguir adelante. En 2026, finaliza la fase 1b. En el motor, la fase 2 implica llegar a un nivel de madurez avanzado, y el demostrador sería una realidad en la fase 3. La relación entre los socios es compleja, pero de trabajo. Desde el punto de vista interno de ITP Aero, estamos trabajando, cumpliendo plazos y entregando. El proyecto es muy importante no solo para la compañía, también para la cadena de suministro. ITP Aero nace con Eurofighter y transforma la industria de propulsión en España. El efecto del FCAS será similar. Estamos desarrollando tecnologías nuevas que generarán una nueva base industrial también. 

¿Qué nuevos programas aparecen en el horizonte?

Apostamos por nuevos proyectos aeronáuticos en una fase incipiente. ITP Aero está presente en los EDF (Fondo Europeo de Defensa) en tres iniciativas: el futuro avión de tamaño medio de carga táctica (FMTC), el futuro helicóptero multipropósito europeo y el futuro avión de carga logística europeo -similar a un Antonov-. También queremos crecer en el nuevo segmento de motores pequeños asociado a los drones. Tenemos una serie de tecnologías ya y apostamos por desarrollar otras con los nuevos programas de defensa. La guerra de Ucrania muestra un boom de este tipo de aeronaves. 

¿Por qué los drones?

Claramente es un nuevo segmento de mercado que tiene un efecto multiplicador de la fuerza; hay drones más tácticos, con un uso democratizado ya para misiones ISR, y luego están los estratégicos tipo MALE. A esto hay que sumar la irrupción de la inteligencia artificial, nuevas tecnologías de fabricación y la capacidad de miniaturización. Los drones son una realidad y también el concepto colaborativo para volar con otras plataformas aéreas. En la feria ILA, ITP Aero ya firmó un acuerdo con Rolls Royce Alemania para un motor de un avión no tripulado tipo Loyal Wingman. Queremos participar en esta explosión de nuevas plataformas aéreas no tripuladas en proyectos europeos y nacionales. De hecho, ya tenemos capacidades para participar de forma activa. Los proyectos nacionales deben servir para desarrollar tecnología y posicionarse mejor en Europa al mismo nivel que otros actores. 

¿En qué tipo de drones piensa ITP Aero?

Hay diferentes rangos. De arriba a abajo, existe el concepto de Loyal Wingman, una especie de caza pequeño no tripulado; después están los heavy remote carriers, entre una y dos toneladas, que pueden ser recuperables o no, según la misión; y luego están los light remote carriers que pueden ser target dron y actuar en enjambre con diferentes aplicaciones (vigilancia avanzada, ataque a líneas enemigas, desactivar señales...)  y de un solo uso con un determinado alcance. El siguiente nivel son drones más pequeños o tácticos, en el Sirtap español, por ejemplo, trabajamos para analizar potenciales motorizadas para un dron más grande con misiones distintas y más potencia. La apuesta, en definitiva, es entrar en este segmento y desarrollar motores para drones como empresa de propulsión en España y en la línea con la autonomía estrategía.

Todo apunta a que España apostará por el Hürjet turco como nuevo entrenador avanzado para el Ejército del Aire y del Espacio, ¿podría estar ITP Aero en este programa?

Los nuevos fondos de defensa buscan potenciar la industria de defensa nacional primero y europea después. Pero es verdad que en algunos casos no queda más remedio que comprar fuera. Cuando esto sucede hay que trabajar para intentar maximizar el retorno industrial. En ITP Aero hay casos de éxito. Cuando España adquiere el NH90 con motor de General Electric fuimos capaces de obtener un paquete de retorno industrial que implicó la creación de la planta de Albacete con una licencia para hacer el mantenimiento del motor a nivel mundial. A nivel de motor, en el caso del programa del entrenador avanzado, el objetivo es tener un sostenimiento e independencia operativa y un mantenimiento en España. Aquí entramos nosotros y las maestranzas aéreas. 

¿Hasta qué punto es importante la inversión en I+D?

ITP Aero tiene en su ADN el desarrollo de tecnología. Es la forma de sobrevivir en este mundo. En los dos últimos años, la compañía ha invertido más de 230 millones en I+D. El objetivo es conseguir una aviación más sostenible. Estamos al final ante tecnologías de uso dual. Las inversiones de los últimos años y la entrada en programas en aviación comercial nos ha posicionado como un Tier 1, es decir, somos capaces de hacer un módulo completo, desde el diseño, fabricación, entrega y mantenimiento. Pocas compañías pueden hacer esto. Ahora, de cara al nuevo ciclo de defensa, estamos en una mejor posición con todas las inversiones realizadas y las nuevas tecnologías en defensa se nutrirán de la base construida para uso civil. Por lo tanto, es importante el concepto de tecnología de uso dual. El nuevo ciclo inversor en defensa con los nuevos programas ayudará a desarrollar soluciones nuevas y dar un salto tecnológico adicional en los módulos del motor donde ya estamos y en nuevos módulos. La idea es desarrollar nuevas capacidades dentro del motor. ITP Aero es el líder hoy en toberas y turbinas, pero el objetivo es crecer en otras partes del motor.

El nuevo ciclo de defensa tiene que permitir dar un salto en nuevas tecnologías estratégicas y además repercutir en el crecimiento del sector industrial nacional y en la cohesión territorial. España debe apostar más por programas específicos de I+D centrados en tecnologías estratégicas de defensa y seguridad, con un enfoque dual. El nuevo plan del Gobierno avanza en esta línea. 

¿En qué tecnologías trabaja la compañía?

Trabajamos en tecnologías orientadas a mejorar la eficiencia, el empuje, el coste del ciclo de vida del motor y el sostenimiento, y la baja observabilidad. Algunas de estas tecnologías son: la gestión térmica en motores con alta potencia, intercambiadores de calor eficientes con fabricación aditiva, turbinas con mayor eficiencia, toberas vectorizables, tecnologías en otros módulos como el compresor y las cámaras de combustión, materiales de alta temperatura -fundición monocristal o composites de matriz de cerámica- y tecnologías de fabricación avanzada. En este último punto, para ITP Aero es muy importante la apertura del nuevo centro Admire en el País Vasco con una inversión de más de 24 millones de euros. 

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto