Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) destinó 11 millones de dólares en el ejercicio comercial 2024 para ampliar e incorporar neuvas capacidades productivas y tecnologías de las plantas industriales Valparaíso, Talcahuano y Magallanes.
La política general de inversiones de Asmar establece que anualmente se destina un porcentaje del Ebitda para el financiamiento de las inversiones con recursos internos de la empresa, tanto para nuevas inversiones cuyos montos son menores de 500.000 dólares, como para la generación de un Fondo de Reserva de Inversiones Mayores cuyas inversiones excedan esa cifra.
Según la Memoria Anual y Estados Financieros 2024, Asmar destinó 6 millones de dólares para inversiones mayores como el proyecto Complejo Industrial Patio Varada de Talcahuano adjudicado a Syncrolift AS como contratista principal y con Royal Haskoning como proyectista para las obras civiles. En este marco, se iniciaron en septiembre los trabajos de desarrollo de la ingeniería básica del complejo, incluyendo la definición del suministro del equipamiento para el sistema principal.
Por su parte, en Asmar Valparaíso se avanzó en el Centro de Mecanizado de Manufactura Avanzada que permitirá incrementar la capacidad de desarrollar, confeccionar y reparar piezas de alta complejidad, con la finalidad de mantener y recuperar los equipos que afectan la disponibilidad y operatividad de las unidades de alto valor que tine la Armada de Chile y con la capacidad remanente para apoyar el desarrollo de la industria nacional
Además, ese planta industrial recibió recursos para la normalización de las instalaciones eléctricas e infraestructura con el objeto de dar cumplimiento a la normativa de la NCh 4/2003 de la SEC y garantizar, de esta manera, la seguridad de los trabajadores, equipos e infraestructura; y para la edificación y el equipamiento de un centro de capacitación profesional.
Respecto a inversiones menores, Asmar asignó 5 millones de dólares a mantener y desarrollar las capacidades en equipamiento para el sostenimiento requerido por las unidades de la Armada de Chile, optimizar los procesos productivos de reparaciones y renovar o modernizar equipamiento crítico, así como a la renovación de equipamiento informático, seguridad y de software de uso general en las plantas productivas y en la dirección ejecutiva.