Diferencias desaparecidas Tras las desavenencias mostradas en torno al futuro avión de combate del programa (NGF, por sus siglas en inglés) por parte Airbus, como líder industrial por parte de Alemania, y Dassault Aviation, por parte de Francia, ahora ya no existe ningún desacuerdo en torno a esta vertiente del FCAS, que es la conocida como Pilar 1, y que se centra en el fuselaje del futuro avión.
Autoridades alemanas se trasladaron a México para investigar cuál fue el destino final de más de 4.000 lanzacohetes RWG-60 vendidos al país latinoamericano en 2014 y cuyo paradero la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reconoció desconocer recientemente. Así, un grupo de funcionarios alemanes de la Oficina Federal de Economía y Control de las Exportaciones visitó las instalaciones del Almacén General de Materiales de Guerra de la Sedena, donde oficiales del Ejército mexicano les mostraron algunos de los RGW-60.
Intercambio de material El vehículo de combate de infantería Marder, fue desarrollado para las Fuerzas Armadas alemanas, donde sigue en uso.
Además adelanta que esta “exitosa cooperación en el proyecto F126, podría dar lugar a proyectos posteriores”.El director general de Rheinmetall Waffe Munition, Roman Köhne, se ha referido por su parte al “nuevo sistema de armas MLG27-4.0 y, básicamente, toda la familia Sea Snake” evidenciando que ya “han demostrado ser muy eficaces contra las amenazas asimétricas”, al tiempo que ha mostrado la satisfacción de la compañía por “participar en el ambicioso programa F126 y apoyar a Damen Naval en la construcción de las fragatas”.
Defensa apunta que "paralelamente a estas negociaciones industriales, el Gobierno de España ha llevado a cabo conversaciones al más alto nivel con el fin de avanzar en un planteamiento de cooperación de los tres socios del programa al mismo nivel"Y resalta: "El acuerdo político para el FCAS es un gran paso y - especialmente en estos tiempos - una señal importante de la excelente cooperación de Francia, Alemania y España.
Las compañías aeronáuticas Airbus, como representante industrial principal de Alemania, y Dassault Aviation, por parte de Francia, están a punto de sellar un acuerdo definitivo para pasar a la siguiente etapa del programa del futuro sistema aéreo de combate (FCAS), en el que también participa España, y que permitirá el reemplazo de las actuales flotas de aviones de combate Eurofighter y Rafale de los tres países.
El conjunto de pedidos ha aumentado en 1.300 millones de euros, lo que equivale a un 47,2 % y supone alcanzar los 4.000 millones de euros, a fecha 30 de septiembre de 2022, mientras que 12 meses antes solo se registraron 2.700 millones de euros.A pesar del incierto entorno macroeconómico en Alemania y en el entorno del mercado internacional, Rheinmetall prevé “un crecimiento orgánico de las ventas de alrededor del 15% en el año fiscal actual y anticipa una mejora en el resultado operativo y un margen operativo de más del 11%”.
Y añade: "Ya tenemos una larga historia de colaboración con DFS a nuestras espaldas en la alianza iTEC para hacer realidad el Cielo Único Europeo y este nuevo proyecto supondrá un paso más para seguir avanzando juntos hacia un tráfico aéreo más seguro, eficiente y con menor huella medioambiental”."Esperamos modernizar nuestra infraestructura crítica de radares de vigilancia, al tiempo que reducimos los costes del ciclo de vida y las emisiones de CO2 mediante la reducción del consumo de energía y la modernización de las instalaciones.
En Reino Unido o Alemania la inflación ronda el 10% y en España está en el 9%. La ayuda, detalla Airbus, se calculará como un porcentaje de la base salarial media local y confirma que también se beneficiarán de esta prima los jóvenes trabajadores que estén alternando sus estudios y prácticas en la compañía.
Este sistema aprovecha la amplia experiencia de Rafael en el ámbito de la guerra electrónica y su experiencia con las plataformas de las Fuerzas Aéreas alemanas.
El desarrollador del radar que monta el sistema, el TRML-4D, detalla que en él se utiliza la última tecnología de radar de tecnología de barrido electrónico activo AESA, en las que se emplean múltiples haces conformados digitalmente.
Fragatas españolas La propuesta de Scholz deberá coordinarse de algún modo con los planes de Estados Unidos para Europa, que ya tiene en marcha su propio escudo antimisiles en el marco de la OTAN, en el que se incluyen misiles interceptores SM-3 en Polonia y Rumanía contra misiles balísticos de medio alcance y medios navales dotados de sistemas de combate Aegis, desarrollados para rastrear y guiar misiles contra amenazas enemigas, y que equipan los destructores que Washington tiene desplegados en la base conjunta de Rota, en España, y también montan las fragatas de la Armada española F-100.
De esta forma, Ucrania se convierte en el primer país del mundo en disponer de este avanzado sistema, que cuenta con tecnología española de la empresa Sener Aeroespacial. La compañía participa en la producción de las secciones de control y las alas de la versión aire-aire del misil Iris-T. También desarrolla la sección de control de la variante Iris-T SL tierra-aire, situada en la cola del misil, la encargada de fijar su trayectoria mediante el movimiento de las aletas y la vectorización del empuje del motor de acuerdo a los comandos de la sección de guiado, lo que permite, explica Sener, “cambios extremos de dirección, incluso a bajas velocidades y elevados ángulos de ataque”. Las secciones de control del Iris-T están caracterizadas por: cuatro actuadores independientes para el movimiento de las superficies de control aerodinámico y la vectorización del empuje del motor; cuatro dispositivos de anclaje de aletas; electrónica robusta que incluye conversión de potencia, lazo cerrado de posición, control de motores y autodiagnóstico; alta capacidad de par; y excelente precisión en posición.
Una situación militar impredecible, un contexto geopolítico incierto y unas condiciones económicas muy complejas han llevado a que el presidente Macron hable de que estamos en una situación de “economía de guerra”, lo que se ha traducido en el ámbito específico de los programas de adquisiciones de defensa a plantear una revisión de las políticas y procesos que se han aplicado hasta este momento, y cuyas líneas generales se han discutido en una reunión celebrada en septiembre entre el ministro de las Fuerzas Armadas, el director general de Armamento y los CEO de las principales compañías de defensa galas.
Completan el consorcio la noruega Nammo, que contribuirá con su experiencia en propulsión; Ruag Space (Suecia), los institutos polacos ITWL y Lotnictwa, LK Engineering (Chequia), y Sonaca (Bélgica). Tres años de estudio y definición Con una duración de tres años, Hydex, una de las iniciativas más importantes de la convocatoria, contempla un estudio de las tecnologías que marcarán la diferencia en los futuros interceptores endo atmosféricos y la definición del concepto de un sistema de estas características europeo para responder a amenazas hipersónicas tanto de misiles balísticos como de vehículos supersónicos. La Unión Europea concreta que el objetivo es desarrollar un interceptor con la vista puesta en los sistemas de armas, sensores y amenazas que existirán en 2035.
La propuesta de Scholz deberá coordinarse de algún modo con los planes de Estados Unidos para Europa, que ya tiene en marcha su propio escudo antimisiles en el marco de la OTAN, en el que se incluyen misiles interceptores SM-3 en Polonia y Rumanía contra misiles balísticos de medio alcance y medios navales dotados de sistemas de combate Aegis, desarrollados para rastrear y guiar misiles contra amenazas enemigas, y que equipan los destructores que Washington tiene desplegados en la base conjunta de Rota, en España, y también montan las fragatas de la Armada española F-100.
Junto con otros socios europeos, Alemania apuesta por crear el European Skyshield (Escudo Europeo del Cielo) para integrar los sistemas de defensa antiaérea de los distintos países de la Unión Europea, con el objetivo de aumentar “la seguridad” en el continente. El Gobierno de Scholz, hay que recordar, anunció al inicio de la invasión rusa de Ucrania un fuerte incremento de la inversión en Defensa para hacer frente a la amenaza que representa Putin. España ya participa de forma activa en el escudo antimisiles de la OTAN. En la base de Rota, la Marina estadounidense tiene desplegados cuatro destructores que forman parte del componente naval del escudo.
El semanario local Der Spiegel, que tiene la mayor tirada de toda Europa, ha revelado que las licencias de exportación concedidas forman parte de un programa conjunto con Italia, España y Reino Unido, en alusión al caza de combate Eurofighter, además del Tornado, a los que irán destinados los equipos y municiones por valor de 36 millones de euros comprometidos en estos acuerdos.
Dicha inversión permitirá financiar la participación española en todos los pilares del FCAS en esta segunda fase y, por tanto, se distribuirá entre todos los líderes industriales nacionales. El proyecto NGWS/FCAS, apunta el Ministerio de Defensa español, "es esencial para las capacidades futuras de nuestras Fuerzas Armadas, así como para el desarrollo tecnológico e industrial del sector de defensa; tiene aplicación a otros muchos sectores del tejido industrial nacional y fomenta la creación de empleo de alta cualificación, por lo que se considera fundamental la participación de otros ministerios en un programa de Estado".
Los ministros de Defensa de Francia, Sébastien Lecornu, y Alemania, Christine Lambrecht, los dos países que iniciaron hace cinco años el programa del futuro sistema aéreo de combate (FCAS), tratan de reconducir el proyecto tras los desencuentros industriales que lo han puesto en peligro en los últimos meses, Ambos políticos se reunieron el viernes en un encuentro en el que, entre otros puntos, acordaron preparar un informe sobre la situación del programa (el más ambicioso del ámbito militar que se desarrolla actualmente en Europa), que se presentará a finales de octubre.