A los cadetes y a los aspirantes los tenemos rotando en los diferentes ejercicios, los llevamos con los escuadrones de caza para que recuperen esa mística y esa expectativa de lo que se les viene.
Realmente queremos llegar a un punto en el que podamos ir a verlos; y en el que el Gobierno de EEUU, que es el garante de esta operación con Dinamarca, nos habilite, junto con la Fuerza Aérea dinamarquesa, para poder hacer el análisis de un avión que tampoco sabemos si va a estar disponible, por lo menos el block 52 de Dinamarca.
El ministro de Defensa argentino, Jorge Taiana, ha reafirmado la voluntad del gobierno de recuperar la capacidad submarina de la Armada Argentina, que carece de sub rinos operativos desde la tragedia del ARA San Juan, en 2017."Estamos mejorando las capacidades de la Armada, actualizando los sistemas de armas y tenemos la decisión de recuperar la capacidad submarina", sostuvo el jefe de la cartera de Defensa tras pasar revista naval y presenciar un desfile aéreos desde el destructor ARA Sarandí, en el marco de unos ejercicios que realizó la Armada entre el 12 y 16 de septiembre.Foto: ARAEl entrenamiento, parte del ciclo anual de adiestramiento naval integrado, tuvo como objetivo alcanzar un nivel de actividad, eficiencia y eficacia en la operación segura de los medios. "Esta es una maniobra muy importante que demuestra que la Armada está operativa; tenemos una Fuerza entrenándose, con el despliegue de diversos barcos, aviones y más de 600 efectivos", explicó Taiana. El ministro además saludó a la teniente de navío Estefanía Alejandra Moreni, primera mujer en desempeñarse como comandante de un buque de la Armada. ARA Sarandí. Foto: ARAEl despliegueDe la ejercitación participaron, más de 600 hombres, el buque de transporte ARA Canal Beagle y la recientemente modernizada corbeta ARA Rosales que zarparon del puerto de Buenos Aires; las corbetas ARA Robinson y ARA Espora y el destructor ARA Sarandí que zarparon de Base Naval Puerto Belgrano.
"Desde el fin de la Guerra Fría, Argentina ha tenido una presencia creciente en las misiones de paz, en un momento en el que el mundo reclamaba más cascos azules en aquellos lugares atravesados por conflictos”, sostuvo Taiana. EL ministro agregó: “La inclusión de las Fuerzas Armadas en los procesos de mantenimiento de la paz sirvió para que tomaran contacto con fuerzas de otros países, para conocer sus experiencias y demostrar también sus capacidades luego del retorno a la democracia, que el próximo año cumplirá cuatro décadas".
Tras la reciente experiencia de la lancha de instrucción para cadetes (LICA), el Astillero Rio Santiago (ARS) estaría próximo a cerrar un contrato para la construcción de un buque de desembarco anfibio para la Armada Argentina en base a un diseño de la firma Damen, según confirmaron a Infodefensa.com desde el Ministerio de Defensa argentino.Desde la cartera que lidera Jorge Taiana explicaron a este diario que ya se han analizado los pasos para llevar adelante el proyecto y que, si bien el acuerdo aún no se ha firmado, el modelo seleccionado para el futuro buque argentino pertenece al astillero neerlandés y supondría cinco años de trabajo para ARS.Barco de desembarco anfibio de Damen.
El Ministerio de Defensa argentino ha rechazado de lleno que existan recortes presupuestarios que impidan a las Fuerzas Armadas del país desempeñar correctamente sus funciones y que, por el contrario, estas "se encuentran en pleno funcionamiento logístico y operativo, con el desarrollo de las actividades correspondientes a las planificaciones de cada arma para este período del año""Es absolutamente falso que desde este Ministerio se haya enviado comunicación alguna dirigida a las Fuerzas Armadas acerca de la restricción de los gastos militares", sostuvo la cartera que dirige Jorge Taiana en un comunicado en referencia a un artículo publicado por el diario Clarín y que derivó en críticas y pedido de explicaciones por parte de la oposición. "Las declaraciones infundadas que han circulado sobre el supuesto recorte presupuestario y riesgo operativo al que se someten el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea no se corresponden en lo absoluto con la realidad que atraviesan las Fuerzas", insisten desde Defensa. La noticia publicada por Clarín se hacía eco de una supuesta nota interna de la Armada Argentina en la que se solicitaba llevar a cabo "las medidas necesarias para reducir a su mínima expresión los costos de funcionamiento" hasta tanto no se recibiera un refuerzo presupuestario para desarrollar la actividades correspondientes al segundo semestre del año. Ejercicios y desplieguesDesde el Ministerio aseguraron que los distintos ejercicios y despligues realizados recientemente, y aquellos programados para los próximos días, son la prueba de que las FFAA funcionan con normalidad. En este sentido, desde el Gobierno argentino señalaron los recientes ejercicios combinados de artillería efectuados en las Salinas del Bebedero, en la provincia de San Luis, que implicaron el despliegue de artillería de todos los calibres, la participación de 900 soldados de las tres Fuerzas y de invitados de Latinoamérica.También se usó como ejemplo que la Armada está desplegando los Batallones 4 y 5 de Infantería de Marina en Tierra del Fuego, donde además se realizan tareas de control en el Canal del Beagle.
Hasta la fecha el ejercicio ha supuesto despliegues de embarcaciones y aeronaves en las ciudades de Asunción, ne Paraguay, Rosario y Corrientes, en Argentina, y Fray Bentos, en Uruguay. "La operación, que se realiza cada dos años, tiene como objetivo capacital al personal militar de las Armadas involucradas en la realización de una operación riberela combinada, que permita fortalecer los lazos de amistad con los países vecinos y la interoperabiliad entre las Armadas participantes", explicó el comandante d ela Flotilla de Mato Grosso, capitán Guilherme José de Aguiar Araújo. Foto: Armada de Uruguay450 efectivosEn la ciudad uruguaya, el operativo contó con 450 efectivos distribuidos en medios navales y aéreos de la Marina Brasileña, dos buques y dos lanchas rápidas de la Armada Argentina y dos embarcaciones y aeronaves de la Armada Uruguaya.Además, las Infantería de Marina de Brasil y Argentina realizaron ejercicios de asalto que resultaron en la recuperación del terreno tal como estaba previsto inicialmente.
Entre los avances tecnológicos presentados, se destacan el sistema Satac, diseñado y desarrollado conjuntamente por Citedef y el Ejército Argentino, que permite adquirir autonomía e independencia en el arma para realizar la conducción táctica técnica de los fuegos; graduadores de espoleta desarrollados por la Facultad de Ingeniería de Ejercito; el Sitea (Sistema Integrado Táctico de Comando y Control, desarrollado por el Ejército Argentino) para que el apoyo de fuego sea una herramienta disponible para el decisor a velocidades digitales; y el Sipaac (Sistema Integrado de Puntería Autónoma de Artillería de Campaña), para que las bocas de fuego puedan emplazar en posiciones dispersas, seguras y ocultas a fin de asegurar su supervivencia.
Entre las mismas participaron bandas de la FAA, del Colegio Militar de la Nación, de la Armada Argentina, de la Prefectura Naval Argentina, de la Policía Federal Argentina y de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
La recepción de los buques brasileros estuvo a cargo del comandante del Área Naval Fluvial, contraalmirante Claudio Dante Gardenal, y del Jefe de la Escuadrilla de Ríos, capitán de fragata Sergio Esteban Donadío, quienes estuvieron acompañados por la plana mayor del patrullero ARA King y de la lancha rápida ARA Río Santiago.El ejercicio Acrux La realización de este ejercicio tiene como objeto elevar los niveles de adiestramiento del personal para llevar adelante el control de las aguas jurisdiccionales, la protección y la preservación del medio ambiente, la salvaguarda de la vida humana en el mar, la búsqueda y rescate, así como operaciones de asistencia humanitaria ante desastres naturales Del próximo Acrux X participarán las armadas de Argentina, Brasil, y Uruguay.
En este sentido comentó sobre la próxima entrega del quinto Hércules C-130H modernizado por FAdeA, la finalización del diseño del prototipo del avión básico de entrenamiento IA-100 Malvinas; la recepción de sistemas de defensa aérea de misiles de corto alcance RBS-70 NG provistos por Saab, la próxima inauguración de dos nuevos radares en Tostado, Santa Fe y en Mercedes, Corrientes, la esperanza de recuperar un escuadrón de A-4 para el próximo año, y la definición del futuro avión supersónico multi-rol polivalente de cuarta generación que venga a suplantar a los Mirage desprogramados en 2015.Por su parte Jorge Taiana, en su discurso dijo: “La FAA mostró y probó su capacidad en combate”, y señaló que “Ahora debemos actualizar, modernizar y recuperar estratégicamente los medios que se fueron perdiendo y seguir trabajando en la calificación del personal, para desempeñar una doble tarea: cuidar, resguardar y defender nuestras fronteras y el espacio aéreo y, por otro lado, cumplir con la enorme responsabilidad de integrar el territorio nacional con las rutas de fomento a través de LADE”.
Esto tiene una trascendencia increíble porque hay una gran cantidad de aeronaves del mismo, no solamente Tucano, sino otro tipo de aeronaves de entrenamiento, que pueden utilizar este conocimiento desarrollado en la Argentina y que puede ser exportado”.El primer Tucano modernizado. Foto: Gonzalo MaryUna vez finalizado el acto, el ministro habló con la prensa y explicó que “es fundamental crear una red público/privada de trabajo en cuestiones de alta tecnología, y en el caso específico de la defensa, de recuperación, de modernización de elementos”.
Invap recibió, por primera vez, financiamiento en el mercado de capitales que le permitirán llevar adelante distintos proyectos tecnológicos en el área de la Defensa.
Cafiero explicó que "al Grupo de Trabajo que ya contiene diez entendimientos, entre ellos industria de la defensa, formación y ciberdefensa, se sumaron dos mecanismos: uno para abordar de manera conjunta el proyecto del Guaraní 6x6, que es un vehículo blindado que utiliza el Ejército de Brasil y queremos que también lo use nuestro Ejército; y otro para avanzar en la concreción de un Estado Mayor Conjunto Binacional, que tendrá como fin coordinar y planificar actividades militares entre Argentina y Brasil, a partir de desafíos en común".
Al momento de la inauguración del radar, ante la consulta de Infodefensa.com acerca de cómo respondería Argentina ante la violación del espacio aéreo dado las casi nulas capacidades de intercepción, el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Xavier Isaac, aseguró que se tomarían las mismas medidas que se toman en el norte del país: "Se hace un informe y después se harán las quejas del caso.
Reunión en Bolivia Schaub mantuvo también un encuentro en Circulo Aeronáutico de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) con el comandante general de la FAB, general brigadir Marcelo Heredia Cuba, el jefe del Estado Mayor General de la FAB, general brigadier Marcelo Zegarra Gutiérrez y el embajador argentino en Bolivia, Sergio Ariel Bastero.Durante la estadía, la comitiva visitó la Unidad Educativa Fuerza Aérea Argentina ubicada en la localidad de El Alto, el Museo de Aeronáutica de la FAB, ubicado en la I Brigada Aérea en la ciudad de La Paz; la Fuerza de Tarea Aérea Diablos Negros, unidad de C-130 de la Brigada Aérea; el Colegio Militar de Aviación Tte.
Mazzei comentó: “Queremos felicitar a todos los miembros de esta fuerza por todo el esfuerzo en la selección, en la preparación para poder ser parte de este contingente tan importante para nuestro país”.
Cafiero encabezó la VI Conversaciones Bilaterales de Cooperación Político-Estratégica de Defensa entre la República Argentina y la República de Portugal, que se llevó a cabo de manera virtual y contó con la presencia del director General de Política de Defensa Nacional de Portugal, Paulo Lourenço.La secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, sostuvoque fue una jornada muy productiva donde pusimos en valor la vinculación entre Argentina y Portugal en materia de generación de conocimiento y de Industria para la Defensa"."También evaluamos alternativas para trabajar durante el segundo semestre del año en un seminario virtual con el objetivo de intercambiar información entre las empresas de la defensa argentina y la entidad en Emprodef de Portugal", explicó.
La interfaz desarrollada por el Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica (SIAG) permite simplificar un proceso largo y costoso a menos de 12 clics, según comentó Christian Galasso, docente investigador del SIAG. Por su parte, el Jefe del SIAG, capitán de navío Darío Andrés Buscarolo, señaló que el nuevo hardware supone la actualización de "un sistema antiguo" que brindará a las embarcaciones mayor confiabilidad durante las operaciones. "Esto nos permite dos cosas: primero, recuperar capacidades tecnológicas, pero más importante saber que podemos hacerlo", sostuvo el comandante de la Flota de Mar, contraalmirante Carlos María Allievi.Colaboración universitariaEl desarrollo de este proyecto contó a suu vez con la participación de una estudiante de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Bahía Blanca (UTN-FRBB) y del Instituto Centenarios de Punta Alta: María Baza, estudiante de 27 años de la UTN, se encargó del software que controla las plaquetas, mientras que Ana Noroña, de 19 años y alumna del Instituto Centenarios de Punta Alta, trabajó en el armado de las plaquetas.
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, recibió en el edificio Libertador, sede ministerial, al ministro de Defensa del Perú, José Luis Gavidia Arrascue, con el objeto de profundizar la cooperación en el ámbito de la industria para la defensa. Durante su visita, la comitiva peruana recorrió el astillero Tandanor Cinar, donde se llevó adelante una reunión de trabajo con empresas relacionadas a la Defensa, como la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), Fabricaciones Militares (FMSE) e Invap. Ambos representantes firmaron una declaración conjunta referida a la cooperación en el ámbito de la Defensa que busca promover y desarrollar acciones en las áreas de educación y capacitación; industria para la defensa; operaciones de mantenimiento de la paz; ciencia y tecnología; asistencia humanitaria; intercambio de visitas de funcionarios operacionales y de alto mando; entre otras actividades que puedan consolidar las capacidades operativas y mantener la confianza mutua.Fotalecer vínculos "Son tiempos que ameritan fortalecer los vínculos bilaterales con generosidad y amplitud, y la Defensa es un buen vehículo para ello", sostuvo Taiana.