De esta forma, el veterano D4 -denominación interna del Ejército del Aire- regresa a la operación en el Índico, en la que no participaba desde 2015.
Finalmente, la FARD, con su experiencia e instalaciones adecuadas para el ensamblaje del Dulos, aspira a convertirse en un “hub en Latinoamérica”.
El Ejército del Aire y del Espacio tiene en servicio en la actualidad una flota de 19 F-5M en el Ala 23 de Talavera la Real, operativa desde hace más de 50 años.
El Gobierno español podría cancelar el pedido de 13 aviones de transporte A400M que recibirá a partir de 2025 y que no tiene previsto operar, según informa la agencia Reuters citando fuentes del sector de la defensa. España encargó inicialmente un pedido de 27 A400M, un avión que Airbus ensambla en su planta de San Pablo en Sevilla.
André Zimmermann, VP Government Aviation en Pilatus, agregó que “durante los últimos años hemos construido una excelente relación con el cliente español y ahora estamos muy contentos de ayudarlos a mejorar sus habilidades de entrenamiento con este pedido de aviones PC-21 y sistemas de entrenamiento basados en tierra asociados”. Un solo avión para las dos primeras fases El Ejército del Aire ya tiene en servicio en la AGA, como se ha mencionado, 24 aviones PC-21, que han sustituido a los veteranos C-101 en la fase II o curso básico.
Otra de las bazas del avión europeo es el buen resultado que está dando en la Real Fuerza Aérea británica (RAF), que lo ha evaluado al detalle (ya cuenta con 21 unidades de las 22 que encargó), tras lo que ha optado por retirar los 14 C-130J de su inventario este mismo 2023 (12 años antes de lo previsto) y quiere adquirir otra media docena de A400M. La RAF registró entre marzo de 2021 y el pasado mes de septiembre unas tasas de disponibilidad de sus A400M de entre el 65 y el 70%, frente a menos del 60% de los C-130J. Dos aparatos europeos por cada tres estadounidenses Sobre el precio, la publicación tiene en cuenta que el europeo es un avión más caro (por cada dos A400M se pueden adquirir tres C-130J, aproximadamente), aunque el coste final dependerá del volumen del pedido.
El usuario está plenamente concienciado de la relevancia que tiene que a lo largo de todo el ciclo de vida del material tenga los recursos necesarios para que ese material sea utilizado y mantenido correctamente ¿Por lo tanto, además de en nuevos programas, hay que invertir también en mantenimiento, operatividad y modernización? Hay que dotar a los usuarios de las capacidades necesarias para el mantenimiento y sostenimiento del material.
Este acuerdo regula los medios y los efectivos que pueden desplegarse tanto en Morón como en Rota, la otra base estadounidense en suelo español.
El Tucano Réplica Si bien la FAD aún no se ha referido de manera específica al modelo original en el que está basado el TP-75 Dulus, por las imágenes publicadas se puede asegurar que se trata de la versión militar experimental del avión deportivo Tucano Réplica, producto de la firma italiana Flying Legend. El Tucano-R Experimental, como se denomina esta versión militar de reciente data, es una réplica - 70 % de su tamaño- del avión de entrenamiento Embraer EMB-312 Tucano. En cuanto a sus características generales, es de construcción metálica (aluminio), con asientos en tándem para dos tripulantes y tren retráctil.
Foto: Fuerza Aérea Dominicana Avión de reconocimiento Si bien la Fuerza Aérea ha especificado el uso que se le dará al avión, se entiende que esta nueva adquisición se refiere a las “diez aeronaves para reconocimiento y vigilancia” anunciadas, en octubre pasado, por el presidente Luis Abinader Corona, como reseñó Infodefensa.com.
Tras el acuerdo con Boeing para la producción de 179 aviones KC-46, en un proceso que inicialmente ganó Airbus pero fue recurrido, la USAF prevé un nuevo tramo de entre 140 y 160 aparatos, con los que seguir sustituyendo a la anticuada flota de cientos de aparatos KC-135 que llevan décadas prestando servicio.
El Gobierno primero dio luz verde a la financiación, tras el visto bueno del Ministerio de Hacienda y, después, autorizó al Ministerio de Defensa a iniciar el proceso de adquisición. Un solo avión para las dos primeras fases El Ejército del Aire ya tiene en servicio en la AGA 24 aviones PC-21, que han sustituido a los veteranos C-101 en la fase II o curso básico.
Los competidores que usan el motor postcombustión para producir un rendimiento similar al M-346 pueden permanecer en el máximo dentro de una misión de entrenamiento táctico solo durante unos minutos, con menor capacidad para proporcionar el entrenamiento requerido, riesgo muy alto de repetir las misiones debido a un error del alumno y la imposibilidad de repetir el ejercicio dentro de la misma misión.
El Ministerio de Defensa ha movilizado en apenas un día dos buques, el LHD Juan Carlos I y el Galicia de la Armada, y dos aviones, un A400M y un A330 del Ejército del Aire y del Espacio, para ayudar en las tareas de rescate en Turquía tras los terremotos que han asolado el sur del país y el norte de Siria dejan ya más de 5.000 muertos.En el caso de los buques, forman parte del grupo expedicionario de combate que la Armada ha desplegado en el Mediterráneo en el marco de su contribución a la OTAN. La ministra de Defensa, Margarita Robles, apuntó este lunes que las dos embarcaciones han puesto rumbo a la zona afectada por el terremoto con material preparado para el rescate de personas.Sobre el LHD Juan Carlos, la ministra comentó que el buque con medio millar de infantes de marina a bordo "está preparado para rescate y para intentar llegar, en su caso si fuera necesario, por mar y desde allí desembarcar los infantes de marina”.Respecto a los aviones, ya han llegado a Turquía, en concreto a Adana, un A400M y un A330 con militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y bomberos de la Comunidad de Madrid que se sumarán “inmediatamente”, comentó Robles, a las labores de rescate.España tiene en la zona afectada por los seísmos presencia militar.
La implementación de esta normativa, añade, incluye establecer una aproximación integral de las actividades de ingeniería y mantenimiento de los sistemas de armas del Ejército del Aire y del Espacio lideradas por el Mando de Apoyo Logístico (Malog). Contar con los recursos necesarios para las tareas de ingeniería y sostenimiento es clave para mantener el nivel de operatividad de los sistemas de armas.
El Ejército del Aire adelanta en el último número de la Revista de Aeronáutica y Astronáutica que este 2023 está prevista “la firma de los requisitos de alto nivel del programa FMTC, junto a Francia, Alemania y Suecia para la renovación de capacidades de aerotransporte táctico en el largo plazo”. La Unión Europea explica que el objetivo de este proyecto es aumentar las capacidades de movilidad aérea de las fuerzas armadas de los estados miembro”.
Airbus trabaja en concreto un sistema de extinción de incendios extraíble para el A400M. Se trata de un kit de carga y descarga (Roll-on/Roll-off o RORO) que no requiere realizar modificaciones en el avión y, por tanto, se puede instalar en cualquier aeronave de la flota A400M. El agua se almacena en un depósito rígido en la bodega de carga que dispone de dos puertas independientes.En las primeras pruebas, el avión llegó a volar hasta los 150 pies de altura, a una velocidad de vuelo de 125 nudos y consiguió lanzar 20 toneladas de agua del tanque actual en menos de 10 segundos. Este kit, diseñado por un equipo de ingenieros de varias plantas de la compañía (Getafe, Sevilla, Toulouse y Bremen), convierte el A400M en un avión apagafuegos con el triple de capacidad que los hidroaviones que existen en el mercado.
La aeronave, desarrollada conjuntamente por España e Indonesia y fabricada actualmente por Airbus, está preparada para su despliegue rápido en el teatro de operaciones donde se le requiera, de acuerdo con la nota de Thales, que añade que la nueva aviónica de última generación e intuitiva del CN-235 cumplirá las normas del [programa de la UE de] Cielo Único Europeo “y permitirá a las fuerzas francesas integrarse en el espacio aéreo no segregado sin restricciones y llevar a cabo sus misiones con rapidez y eficacia”.
“Debido a la elevada edad de la flota, con un 37% de la flota superando los 20 años en servicio, y unido a su amplia utilización, se vienen produciendo numerosas bajas de equipos en la flota, por obsolescencia (por encima de 15 años se encuentran importantes dificultades para encontrar repuestos) y por averías de reparación antieconómica, provocando graves interferencias en la operación de las aeronaves en las bases”, detalla.
Los trabajos previstos incluyen la evaluación de tecnologías, el desarrollo de prototipos y las pruebas en escenarios reales, con lo que se podrá identificar y seguir el procedimiento adecuado del sistema.