Sin embargo, tal como lo adelanto este diario, los precios finales por unidad, solicitados por los EEUU se alejan bastante de las posibilidades económicas reales de Colombia, por lo que y en la práctica este proceso dista de llegar a un feliz término, con las dificultades que eso representara –en el inmediato futuro- para la Fuerza Aérea, ante la creciente baja disponibilidad de sus principales vectores de combate.Block 70El F-16 Block 70 posee una turbina General Electric GE-132, así como una nueva suite de guerra electrónica (EW), un radar del tipo Northrop Grumman APG-83 Sabr con capacidad de SAR (y enfriado por aire) y un nuevo monitor multifuncional a color con una pantalla no capacitiva de 6x8 pulgadas.Según su fabricante, este avión en particular garantiza un tiempo de vida útil de 12.000 horas, contando con dos tanques de combustible en su dorsal y con una aviónica de nueva arquitectura y un también nuevo sistema de evasión de superficie.Como sistemas de armas, el avión dispone –entre otros- de los misiles Raytheon AIM-X Sidewinder y AIM-120C-7 Amraam, pudiendo llevar hasta diez unidades, contando para ello con sus dos rieles triples en dos puntos duros.
García Valencia, asumirá el mando de la Fuerza Aérea el próximo sábado 11 de junio, en una ceremonia que estará encabezada por el presidente Duque y que se llevará a cabo en la ciudad de Cali.
Foto: FACLas misiones de vigilancia con este tipo de sistemas continuarán durante el presente mes en operaciones a través de las cuales, en un trabajo liderado por el Ministerio de la Defensa, se monitorea de manera constante la infraestructura vial colombiana, particularmente en épocas de gran tráfico, con el fin de asegurar el normal flujo de los vehículos y la seguridad de los viajeros.
Esta decisión se toma meses después de que una comitiva colombiana, encabezada por el viceministro de la Defensa y el segundo comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, visitase Corea del Sur en la segunda mitad del pasado año.Igualmente, la selección de la aeronave surcoreana se da de cara a la aprobación, por parte del actual gobierno, del Sistema Integral de Defensa Nacional (Siden), mediante el que ya se habría seleccionado los equipos, sistemas y medios que precisanm las FFAA del país para el cumplimiento de las misiones constitucionales asignadas.El KAI TA/FA-50El TA/FA-50 es una aeronave biplaza potenciada por una planta del tipo General Electric F404, que le permite alcanzar velocidades de hasta Mach 1.5 (1.837 KmxH), con un peso máximo de despegue de 13.000 kilogramos aproximadamente. El avión pudiendo realizar operaciones de apoyo a tierra, gracias a su amplia panoplia de armas, que incluye un cañón Gatling M-197 y la posibilidad de entregar misiles, cohetes y bombas tanto guiadas como tontas. La oferta de Corea Según ha podido averiguar este medio, a cambio de concretar esta compra, Corea del Sur ha ofrecido a Colombia la donación de diferentes medios, entre ellos patrulleros oceánicos y helicópteros, en aras de afianzar las ya excelentes relaciones en defensa y seguridad que mantienen ambos países. Los vínculos entre ambas naciones ya se ha traducido en la donación, en el pasado reciente pasado, de dos corbetas por parte de la Armada Coreana (ROKN) a la Armada Colombiana (ARC), así como en el apoyo a la industria astillera colombiana a través de su Agencia de Cooperación Internacional.
La Fuerza Aérea de Colombia adquirió, en 2021, dos 737 a la empresa estadounidense AAR Corp, con el objetivo de modernizar su equipo aeronáutico y reforzar sus capacidades de transporte.Inteligencia electrónica Recientemente, tal como lo reveló este diario, la Fuerza Aérea invirtió 8,9 millones de dólares en la compra de una serie de sistemas de Elbit System con los que pretende dotar con capacidades de inteligencia electrónica a sus dos aeronaves 737.
La Fuerza Aérea de Colombia, junto a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá y la compañía Maxar Technologies, celebra hoy el encuentro Capacidades de Inteligencia Espacial al servicio de la Nación. El evento tiene como objetivo mostrar las capacidades en tecnología e inteligencia espacial que facilitan el desarrollo de operaciones espaciales con infraestructura y generación de productos, gracias a la constelación de satélites de imágenes de alta resolución de Maxar, así como un amplio conocimiento del dominio, que facilita la toma de decisiones.Sistema RAP En agosto de 2021, la Fuerza Aérea Colombiana contrató con Maxar la suscripción al Programa de Acceso Rápido (RAP), siendo el primer cliente de defensa latinoamericano en asociarse a este programa.
Ya en el marco de la pasada feria Expodefensa 2021, Airbus ofreció el H-145M a Colombia destacándolo como la plataforma ideal para la modernización de las flotas de ala rotatoria del país.
Colombia compró, en 2021, estos aviones a la firma estadounidense AAR Corp, con el fin de modernizar el equipo aeronáutico y reforzar las capacidades de transporte de su Fuerza Aérea.Inversión en sistemas Asimismo, recientemente, la Fuerza Aérea Colombiana destinó 8.895.000 dólares a la compra de una serie de sistemas a la firma israelí Elbit System, con los cuales pretende -una vez adquiridos en su totalidad- dotar con capacidades de inteligencia electrónica a sus dos 737.
Vehículos y Aeronaves: En este sentido se establecerá un Puesto de Mando Unificado (PMU), reforzándose las medidas en ciberseguridad, así como los dispositivos de vigilancia y control en 55 municipios priorizados, desarrollándose simultáneamente el Plan Ágora, mediante el cual se garantizará la seguridad a 676 candidatos con protección especial, destinándose para tales efectos a 1.800 hombres y 580 vehículos con blindaje.De igual manera se desplegarán más de 500 vehículos todo terreno (del Ejército y la Armada) y blindados en las principales vías, así como aeronaves de la División de Aviación Asalto Aéreo (DAVAA) que dispondrá de helicópteros del tipo Sikorsky (Lockheed Martin) UH 60A/L “BlackHawk” y de aviones Cesnna (Textron Company) C-208 Gran Caravan EX, contando además con una línea de atención al público (número 147), para que la
Adicionalmente, las intenciones de la FAC estarían también dirigidas a contar con nuevas plataformas de inteligencia, por lo que en principio se habían presupuestado 3,3 millones de dólares para hacerse con sistemas de Elbit System. Sin embargo, el esfuerzo presupuestario en este sentido ha llegado finalmente a los 8.895.000 dólares.Sistemas adquiridosDe esta manera, la Fuerza Aérea Colombiana incorporará diversos sistemas de los tipos CDF (una unidad), MMS Server Computer (dos unidades), Ground ESM/Elint operator consol (cuatro unidades), Lab Lan Switch (dos unidades), FDF Antenna Array (dos unidades), Elint MMS Aplication (dos unidades), ADRPU (dos unidades), Processor (una unidad), CDF (siete unidades), Jamming RFDU (dos unidades), LNA (ocho unidades), IRPS (una unidad), MMW Antenna Array (dos unidades), MMW Converter Unit (dos unidades), LB MMP Comint-DF Receivers (una unidad), Comint Computer Unit (dos unidades), Jamming Computer Unit (dos unidades), Processor (una unidad) e IR Sensor (cuatro undiades), según le ha confirmado a Infodefensa.com el especialista Diego Alvarado.
Sin embargo esta revelación no es nueva, pues y tal como lo ha venido anticipando Infodefensa.com, por lo menos desde el 2019, la FAC se habría decantado por esta aeronave (en desarrollo del proceso de renovación de su flota de cazas) no solo por las razones antes expuestas sino también por fuertes consideraciones geopolíticas y de amistad con los Estados Unidos, país con el que sostiene estrechas relaciones en defensa y seguridad.
La preparación de los alumnos latinoamericanos estará orientada a fortalecer las habilidades de estos oficiales para que puedan responder rápida y eficazmente a situaciones de emergencias de vuelo por ejemplo, así como para realizar operaciones en zonas aisladas o boscosas, con topografías que dificulten el acceso o el aterrizaje, así como el vuelo a gran altura.
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC), ha adqurido otros dos aviones del tipo Beechcraft (Textron Aviation) T-6C “Texan-II”, que serán los FAC 2355 y 2356, tal y como lo anticipo Infodefensa.com en noviembre pasado.
Esta adquisición busca renovar y modernizar el equipo aeronáutico en relación a aeronaves de pasajeros de la FAC a nivel nacional, según número de compromiso 34921.Aeronaves para inteligencia Sin embargo, con esta compra la FAC no busca unicamente aumentar sus capacidades logísticas y de transporte, sino que también planea convertir estas aeronaves en plataformas de inteligencia.Para poder llevar a cabo este objetivo, la fuerza ya tiene presupuestados 3,3 millones de dólares con los que financiará la compra de sistemas de guerra electrónica a Elbit System, que se incorporarán y adaptarán a los 737 en el curso del presente año.
La motivación de la FAC estaría sustentada en las opciones brindadas al país por la Dirección de Cooperación y Asistencia de Seguridad de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, dadas las declaraciones de su director, general Brian Bruckbauer, quien el pasado año manifestó la posibilidad de que a Colombia se le transfiriera aviones de un tercer país, usuario de F-16, con los cuales comenzar a incorporar esta plataforma, tal como le explico a este diario, Roberto García, especialista en temas de aviación.El plan de la FAC consistiría en ir aumentando las disponibilidades operacionales con un nuevo modelo de avión de combate, en este caso el F-16, adquiriendo en la medida de lo posible año tras año nuevas unidades. Sin presupuesto para la transacción Sin embargo, independientemente de las intenciones de la Fuerza Aérea colombiana, actualmente la FAC no tiene no tiene aprobado el presupuesto para un proceso de esta naturaleza en las cuentas públicas previstas 2022. Hasta el momento las inversiones planteadas para el presente año serían la compra de dos T-6C Texan-II, una una nueva aeronave de enlace y transporte (VIP) y la conversión en plataformas EW de los dos 737-700/800 recientemente adquiridos, según le comentó a Infodefensa.com Diego Alvarado, especialista técnico y financiero.
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) ha adjudicado a la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), bajo la figura de contratación directa, un contrato valorado en tasado en 1,9 millones de dólaresel para el proceso de mantenimiento, reparación y suministro de repuestos para sus helicópteros Sikorsky (Lockheed Martin) Black Hawk UH-60L. Por un lado, se contrató el "servicio de mantenimiento y reparación de material para la aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana" (código UNSPSC 25202200) por valores de 980.000 dóalres y, por el otro, la "adquisición de repuestos, componentes y accesorios aeronáuticos para las aeronaves asignadas" (código UNSPSC 78181900), también por 980.000 dólares.Acciones a llevarse a cabo Los trabajos a realizarán versarán sobre los sistemas de aterrizaje y de frenos (código 25202200), los controles de pasajeros (código 25202300), los sistemas de depósitos de combustibles (código 25202400), sistemas y componentes de control ambiental (código 25202600), acumuladores de las aeronaves (código 25202700) y sobre sus equipos de navegación (código 78181900).
La nueva aeronave es la FAC 2353, que ha sido entregada antes de lo previsto, motivado esto en las nuevas aeronaves ordenadas recientemente por la FAC. A la fecha, la Fuerza Aérea despliega las unidades numerales FAC 2350, 2351, 2352 y 2352 en el Escuadrón de Combate 116, en donde cumplen misiones de entrenamiento en la fase de vuelo básico a los futuros pilotos de ala fija de esta fuerza.
Emplea además el sistema Wescam MX-8 de imágenes espectrales, así como el sistema electroóptico, infrarrojo e infrarrojo de onda media Mwir.
De igual forma, puede ser desplegado en desarrollo de operaciones de apoyo y ataque a tierra (CAS), gracias a su vez de sus siete puntos duros de armas, pudiendo usarse en misiones de controlador aéreo avanzado (FAC), búsqueda y rescate en combate (Csar), interdicción del campo de batalla (BAI) y apoyo táctico en operaciones marítimas (Tasmo), así como en reconocimiento táctico.
Esta es la primera venta del Coelum, aeronave diseñada y desarrollada para el cumplimiento de misiones del tipo ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento), razón por la que fue seleccionada por la FAC. Desarrollo 100% colombiano En declaraciones para infodefensa.com, Ríos comentó que el Coelum es un desarrollo ciento por ciento colombiano, generador de sentido de pertenencia y de orgullo por el equipo de ingenieros e investigadores que participan en el proyecto.