EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Gobierno de España

Duelo a garrotazos

No son pocos los que, con cierta razón, afirman que el compromiso del 5% es inalcanzable; pero que se espera que las próximas elecciones en EE.UU. y una ínfima posibilidad de raciocinio en el Kremlin, proporcionen una vía de salida que amortigüe la encerrona que supondrá el incremento exponencial del gasto, en competencia con los otros programas europeos: de mejora de la competitividad (Draghi, Letta), Pacto Verde, REARME; y todo ello intentando que la deuda no estalle fuera de control; navegando la batalla por los aranceles entre aliados, y pillados enmedio de la confrontación chino-norteamericana.El compromiso de la inversión en defensa sirve como indicador de la voluntad política de contribuir a los esfuerzos aliados para la defensa común; puesto que las capacidades de cada miembro forman parte de la percepción global de la credibilidad de la Alianza como organización.

España se compromete con la OTAN a sumar 14.000 soldados más, los mismos que se han perdido desde 2010

El número de militares en servicio activo está fijado, según la Ley de Carrera Militar, en una horquilla de entre 130.000 y 140.000 efectivos, de los que un máximo de 50.000 deben ser cuadros de mando (Oficiales Generales, Oficiales y Suboficiales).De hecho, el informe presentado ayer por la Fundación Alternativas encargado por el Ministerio de Defensa titulado El aumento del gasto en defensa español, financiación y necesidades, explica que, de acuerdo con los datos anteriores el déficit estimado, "comparando las existencias con los límites de la ley de carrera militar, estaría en 10.395 cuadros de mando y entre 4.195 y 14.195 militares de tropa y marinería.

El Gobierno aprueba 16 nuevos techos de gasto que garantizan la financiación plurianual de los nuevos PEM

El Gobierno sigue avanzando en la puesta en marcha del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que presentó el pasado mes de abril y que tiene como objetivo la inversión este año de 10.471 millones de euros más para llegar al 2% de inversión en este ámbito en el presente 2025. Si en los meses anteriores recibieron el visto bueno 15 de los 31 Programas Especiales de Modernización (PEM), en el Consejo de Ministros de hoy se han aprobado, aunque sin mención alguna en la rueda de prensa posteriores a pesar de su importancia, los 16 restantes, con sus correspondientes techos de gasto, que permitirán al Ministerio de Defensa movilizar cerca de 34.000 millones de euros durante los próximos años. Estos Programas Especiales de Modernización (PEM) aprobados hoy, tal y como adelantó la ministra de Defensa, Margarita Robles, en su comparecencia ante la Comisión de Defensa del Senado del pasado vienres, suponen que a partir de ahora se pueden empezar a poner en marcha los mecanismos administrativos para ir preparando las licitaciones y adjudicaciones que habrán de darles forma, la mayoría de ellos con la formalización de un acuerdo marco que rija su futuro desarrollo.Tal y como el Gobierno detalló en el mencionado plan, estos PEM servirán para poner en marcha inversiones que abarcan desde vehículos de combate sobre cadenas y el futuro carro de combate europeo, hasta la actualización de artillería autopropulsada, radares de localización de fuego indirecto y nuevos sistemas de movilidad táctica, como los vehículos lanzapuentes.El plan también incluye la sustitución del buque logístico de aprovisionamiento en combate (BAC) Patiño, la modernización de fragatas F-100 con nuevas capacidades, mejoras en los buques anfibios tipo LPD y la incorporación de un nuevo buque hidrográfico oceánico para la investigación del fondo marino, así como un moderno sistema de guerra electrónica.En el ámbito aéreo, se reforzará la capacidad de entrenamiento con la adquisición de nuevos aviones de instrucción.

Así será el sistema de defensa antimisiles español que Robles cifra en más de 5.000 millones de euros

Pedro Sánchez y su Gobierno han argumentado, para negarse a llegar al 5% del PIB en inversión en defensa, que lo importante no es el porcentaje sino cumplir con los objetivos de capacidades que tiene encomendado cada país y que se fijó en la reunión de ministros de Defensa de la OTAN del pasado 5 de junio.

El Gobierno da luz verde a la creación del Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica

El Consejo de Ministros de esta semana ha dado luz verde a la creación del Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica, estableciendo su composición y funcionamiento, y regulando su Consejo Asesor.La creación de este Comité estaba prevista en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, del que el Consejo de Ministro tomó conocimiento en su reunión del día 22 de abril de 2025. El Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica tiene como misión promover los fines previstos en dicho plan, queda adscrito a la Presidencia del Gobierno, y se configura como un órgano colegiado, con naturaleza de grupo de trabajo.El Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, tal y como informó el Gobierno cuando fue aprobado, se articulará en torno a entidades e instrumentos ya existentes para evitar el solapamientoinstitucional y maximizar la agilidad en la toma de decisiones, pero su coordinación recaerá en este Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica, un organismo de nueva creación que estará integrado por los principales ministerios sectoriales con competencias en materia de defensa, industria, digitalización y tecnología, y por aquellas agencias públicas que operan o financian proyectos tecnológicos (CDTI, SETT, SEPIDES, ICO, COFIDES, AEE, AEAD). Su misión será garantizar la correcta ejecución del Plan, la coordinación entre Administraciones, y su alineamiento con la estrategia europea de seguridad y defensa.El Comité contará a su vez con un Consejo Asesor compuesto por representantes de la industria, la academia, los centros de I+D, startups, inversores, fuerzas de seguridad y agentes sociales que se encargará de canalizar las necesidades y propuestas del sector.

Sánchez, el cisma del 5% y el cabreo de Trump con España, las claves de una cumbre histórica para la OTAN

Nuestro “vecino” se marchó primero y, tras la despedida de rigor y cuando ya había empezado a marcharse, se giró y nos dijo con cierto gesto burlón: “Suerte con España”.Para mí quizás sea ese el mejor resumen de lo que ha supuesto esta cumbre, al menos para los españoles: un salto cualitativo y cuantitativo enorme para la OTAN pero con un marcado sabor agridulce para nuestro país, que se ha visto en el ojo del huracán por ser el único país en manifestar su rechazo a invertir el 5% del PIB en defensa, por firmar pese a ello la declaración final que fija dicho porcentaje para todos los países, y por negar apenas unos minutos después que vaya a cumplir aquello que ha firmado.España ha firmado la declaración finalEn definitiva, y a pesar de las palabras del presidente del Gobierno español, sabemos que ha firmado el mismo documento que han rubricado sin excepción el resto de mandatarios de la Alianza Atlántica, sabemos que luego ha negado que lo vaya a cumplir y sabemos que sus palabras han provocado la cólera del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha dedicado muy duras palabras para España y ha amenazado a nuestro país con una subida arancelaria si definitivamente no cumplo lo pactado.Más allá de la posición española, el resumen de la cumbre es que Europa y Canadá han acordado un aumento drástico de su gasto en defensa, lo que Trump ha reivindicado como una "victoria monumental para Estados Unidos, porque estábamos cargando con lo que es mucho más que nuestra justa parte".Esta subida de la inversión al 5% obligará a los miembros europeos de la alianza y a Canadá a gastar mucho más en su seguridad y a multiplicar capacidades, cadencias de fabricación y compras de armamento.La irritación de TrumpEn sus declaraciones, Trump no escondió su irritación con España por su decisión de limitar sus gastos militares al 2,1% del PIB.España, amenazó Trump, pagará en el ámbito comercial por esa reticencia en alcanzar el 5%.

Sánchez, el nombre en boca de todos durante la cumbre de la OTAN, incluso entre los propios periodistas

Así, Bloomberg titulaba "España y Rutte se enfrentan en vísperas de la cumbre de la OTAN; "Pedro Sánchez torpedea la unidad de la OTAN en vísperas de una cumbre crucial" el Financial Times o "El acuerdo de España sobre el gasto en la OTAN, bajo el fuego", titular elegido por Politico. Y con esta tensión en el aire, Sánchez y Trump coincidieron anoche en la cena ofrecida por los reyes de los Países Bajos a los líderes participantes en el encuentro de la Alianza.El presidente estadounidense fue el último en llegar, y a continuación hubo una foto de familia en la que, de acuerdo con el protocolo fijado, ambos estuvieron alejados, mientras que en la cena posterior estuvieron en mesas distintas.

Rutte corrige a Sánchez y deja claro que España deberá invertir el 3,5 % del PIB en gasto militar puro

Y de todas formas, habrá una revisión en 2029”, indicó Rutte en la rueda de prensa que ha ofrecido hoy.Rutte ha querido dejar claro, corrigiendo en parte las palabras pronunciadas ayer por Sánchez, que todos los aliados se han mostrado de acuerdo con la declaración que será aprobada al término de la cumbre, así como con los objetivos de capacidades que precisará la OTAN en los próximos años y que ya fijaron los ministros aliados de Defensa hace dos semanas.Así, la nueva meta general de gasto ascenderá al 5 % del PIB, porcentaje del que un 3,5 % será para gasto militar puro y un 1,5 % para gasto relacionado, que puede ir a parar a infraestructuras u otras partidas relacionadas directamente o indirectamente con la defensa y la seguridad."La OTAN no tiene cláusula de exclusión voluntaria"En cuanto a nuestro país y su negativa a llegar a esa cifra y no ir más allá de un 2,1%, Rutte fue rotundo: “La OTAN ni tiene ninguna cláusula de exclusión voluntaria”, ni “conoce los acuerdos secundarios ni los acuerdos colaterales”.No obstante, aseguró que “todos los aliados, por supuesto, tienen el derecho soberano y también la flexibilidad de determinar sus vías para cumplir el compromiso de la OTAN”.La “gran diferencia” con el compromiso al que se llevó en  la cumbre de Gales en 2014, que fijaba el 2% que sigue rigiendo a día de hoy, reside en que esta vez habrá “informes anuales”.“Habrá opiniones periódicas sobre lo que está pasando.

España logra un acuerdo con la OTAN que le exime de invertir un 5% del PIB en Defensa y no pasará del 2,1%

El esfuerzo que representaría "exigiría gastar unos 350.000 millones de euros adicionales que solo podrían conseguirse subiendo los impuestos 3.000 al mes a cada ciudadanos".Esta negativa a llegar al 5% no supone quedar fuera del paraguas de la OTAN y se "ha logrado mediante una iniciativa diplomática discreta y leal que salvaguarda la soberanía de España y que al tiempo permite una declaración final de consenso tras la cumbre".El pasado viernes, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, ya adelantó en un acto organizado por Infodefensa que "el esfuerzo sostenido" ha permitido duplicar en los últimos años la inversión en Defensa pasando del 0,9% del PIB en 2018 al 1,4% y, de ahí, a la previsión de alcanzar el 2% este año con el nuevo Plan Tecnológico e Industrial para la Seguridad y la Defensa. La representante de Defensa también respaldó el mensaje de Sánchez a la OTAN, al tiempo que puso en valor el papel clave de España en las capacidades operativas; en las misiones de la Alianza Atlántica en el flanco este, frente a Rusia.

El Gobierno aprueba modificar el reglamento de destinos del personal militar profesional para su mejora

El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana el Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 456/2011, de 1 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de destinos del personal militar profesional.Las modificaciones que se introducen tienen como finalidad mejorar y aclarar distintos aspectos de la regulación del régimen de destinos, atendiendo a la experiencia adquirida y a las necesidades detectadas por la evolución de la práctica diaria de la gestión del personal.La más importante es la inclusión entre los destinos provistos por libre designación aquellos que se determinen por las autoridades competentes, bien por circunstancias excepcionales (derivadas de situaciones operativas de crisis o de emergencia), bien por las singulares condiciones de idoneidad y responsabilidad (de carácter operativo o técnico), reflejándolo en este caso en las relaciones de puestos militares.Esta reforma busca dotar de mayor flexibilidad al sistema de asignación de destinos, adaptándolo a contextos operativos cambiantes y permitiendo reforzar aquellas áreas o unidades que requieran personal con cualificación específica en momentos críticos.El texto de la modificación, publicado el miércoles pasado en el BOE, indica que las nuevas circunstancias y la puesta en práctica diaria de la gestión de personal de las Fuerzas Armadas han llevado a la necesidad de mejorar la gestión de destinos.Así, la experiencia habida en la pandemia de 2020 habría mostrado la necesidad de contemplar entre los destinos clasificados como de libre designación aquellos que, "a consecuencia de una situación de crisis, emergencia u operativa, resultan de indispensable cobertura.

Trump acusa directamente a España: "Siempre ha pagado muy poco"

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha hecho este viernes una clara alusión a España y a su escasa inversión militar, asegurando que "siempre ha pagado muy poco" como miembro de la OTAN y ha reiterado su idea de que todos los integrantes de la organización, a excepción de Estados Unidos, deberían dedicar el 5 % del PIB. Asimismo ha asegurado que "Europa no va a poder ayudar" en la actual crisis con Teherán, al ser preguntado por la reunión de altos representantes diplomáticos europeos y de Irán que tuvo lugar hoy en Ginebra. 

María Jesús Montero confía en que otros países se sumen a la posición "firme" de España contra el 5%

El Gobierno en bloque ha salido a defender la posición de España, planteada ayer por el presidente, Pedro Sánchez, al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que no se compromete a alcanzar un 5% del PIB de inversión en defensa, tal y como se prevé que se solicitará a los estados miembros en la Cumbre de la Haya de la Alianza Atlántica, que tendrá lugar la próxima semana.Hoy ha sido la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, la que ha mostrado su confianza en que otros países se sumen a la posición "firme" del Ejecutivo español y apoyen no aumentar la inversión hasta esa cifra del 5%, un objetivo que considera que "no responde a ningún parámetro".En declaraciones a los periodistas en Sevilla, Montero ha defendido que la posición de España es "razonable y legítima" y que este año ya se ha anunciado que se va llegar al compromiso del 2%, antes incluso de lo previsto."No sabemos por qué el 5 y si después habrá un 7, un 8 o un 10", ha argumentado la número dos del Gobierno.

El Gobierno aprueba adelantar 1.423 millones a Defensa para programas de armamento, infraestructuras y medios de la UME

Defensa ha detectado desfases temporales en la ejecución real de diversos programas, lo que ha obligado a modificar el calendario de pagos comprometidos con las empresas adjudicatarias.Esta medida busca garantizar la continuidad de los programas ya iniciados, entre ellos los vinculados al refuerzo de las capacidades operativas en ámbitos como la artillería, el combate terrestre, la defensa aérea o la proyección logística, sin comprometer la ejecución futura de otras inversiones previstas.943 millones para infraestructuras clave del Ejército de TierraLa mayor dotación corresponde a una ampliación de crédito de 943,26 millones de euros para el Programa de Infraestructura de las Fuerzas Armadas que se destinan, principalmente, a satisfacer las necesidades definidas mediante el proceso de Planificación y Programación contenido en la Orden Ministerial 60/2015, de 3 de diciembre, por la que se regula el proceso de Planeamiento de la Defensa. Según Defensa, esta inversión responde a un análisis reciente de necesidades en instalaciones operativas, centros logísticos y cuarteles estratégicos, que deben ser modernizados para adaptarse a los nuevos requerimientos de las Fuerzas Armadas.Estas infraestructuras no solo cumplen funciones operativas esenciales, sino que están vinculadas al despliegue de capacidades dentro del marco de los compromisos internacionales de España, tanto en el seno de la OTAN como de la Unión Europea.Refuerzo de la UME con nuevos vehículos y sistemas de comunicaciónAsimismo, el Ministerio ha obtenido el visto bueno para liberar 216,55 millones de euros destinados a la renovación del parque de maquinaria y vehículos de la UME, así como a la actualización de sistemas de información y comunicaciones.

IU vuelve a amenazar a Sánchez ante una subida del gasto en Defensa: "Se nos haría muy difícil estar en el Gobierno"

Pedro Sánchez no lo va a tener nada fácil de cara a la próxima cumbre de la OTAN, en la que todo hace indicar que la Alianza exigirá a los países miembros un compromiso para que el porcentaje del PIB dedicado al gasto en defensa suba al 5% en un plazo aún por determinar, aunque ya se ha hablado de 2032 como fecha límite.Más allá de la posibilidad económica de alcanzar esa cifra (un 3,5% sería gasto militar puro y duro, mientras que el 1,5% restante sería para temas relacionados indirectamente), el presidente tiene al enemigo en casa, pues su principal socio de Gobierno, Sumar, ha dejado bien claro no ya que no apoyen ese nuevo tope, sino que ni siquiera están de acuerdo con el Plan Industria y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa aprobado por el Ejecutivo para llegar al 2%.Y dentro de la coalición Sumar, es quizás Izquierda Unida el integrante más beligerante al respecto.

La OTAN y Estados Unidos meten presión a España: el 5% del gasto en defensa no será negociable

Los ministros de Defensa de la OTAN se reúnen este jueves en Bruselas para abordar uno de los debates más delicados y ambiciosos que ha enfrentado la Alianza en los últimos años: la posibilidad de que todos los países miembros se comprometan a alcanzar un gasto del 5% del PIB en defensa para el año 2032. La propuesta, impulsada por Estados Unidos y respaldada por el actual secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se perfila como uno de los grandes puntos de fricción en el seno de la organización, especialmente por la posición reticente de países como España.El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, fue contundente a su llegada a la sede de la OTAN: “Cada país tiene que contribuir a ese nivel del 5% como reconocimiento de la naturaleza de la amenaza”.

Estados Unidos quiere que los países de la OTAN inviertan el 5% en defensa, "incluidos nuestros amigos españoles"

No tenemos otra opción", afirmó.Washington insiste en que el tiempo para definir este compromiso no es ilimitado y que la reunión ministerial de este jueves debe dejar claro que todos los aliados están comprometidos con un crecimiento real y sostenido de sus presupuestos de defensa.

El Ministerio de Industria da el primer paso para financiar 25 nuevos programas de Defensa por 2.515 millones

Este proyecto de real decreto pretende establecer las normas reguladoras de los préstamos que serán otorgados a las mencionadas empresas pertenecientes a la compañía Airbus, como entidades. Concretamente, se trata de los programas Sistema de Enseñanza Integrado en Vuelo Avanzado, para la adquisición de entre 28 y 30 aviones de entrenamiento para los pilotos de caza del Ejército del Aire, con una inversión (según el mencionado plan del Gobierno) de 275 millones de euros; Movilidad Aérea de última generación (comprende el programa de Helicópteros NH-90 Fase III), con una partida de cinco millones; el programa H-135 Fase II- Helicóptero de Enseñanza y Apoyo, para sustituir en dos fases todos los helicópteros ligeros que hasta ahora están operando las Fuerzas Armadas por el helicóptero H135, con un presupuesto de 42 millones; el Helicóptero Ligero Multipropósito para Acciones Formativas , que comprende el programa Helipo, la plataforma principal para la formación, instrucción, y entrenamiento de los futuros pilotos de helicóptero del Ejército de Tierra y que tiene presupuestados 350 millones; el programa Helicóptero Multipropósito para el reemplazo de las aeronaves HT.21A y HT.27 y de este modo garantizar la capacidad de transporte aéreo del Rey y el Gobierno, (seis helicópteros), con 50 millones presupuestados; y, por último, el denominado programa de Tecnologías de Enseñanza en Movilidad Aérea Propulsión Eficiente, para sustituir por obsolescencia las aeronaves CASA C-212 Aviocar de la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada y del Ala 37 y para lo que hay una inversión prevista de 50 millones de euros. Tal y como reseña el documento que aprobó el Gobierno, las seis partidas suman un total de 777 millones de euros. NavantiaRespecto a Navantia, se trata de los programas del Buque de Aprovisionamiento, como reemplazo del BAC Patiño con un nuevo barco según el modelo del BAC Cantabria, con un presupuesto de 100 millones; Buque EW, para la construcción de una plataforma naval que sustituya al buque Alerta, con 105 millones presupuestados; Buque Hidrográfico Oceánico, para contar un barco multidisciplinar para desarrollar la capacidad hidrográfica, con 60 millones; el programa Nuevas Tecnologías Aplicadas en Plataformas Marítimas cuyo objetivo es la modernización de media vida de las fragatas clase Álvaro de Bazán, con 225 millones este año, y Nuevas tecnologías Aplicadas en Plataformas Marítimas Anfibias, para la modernización de capacidades y medios de los buques anfibios LPD (L-51 Galicia y L-52 Castilla) para cumplimentar sus cometidos con garantías de seguridad y eficacia, con 100 millones.En total, cinco programas con un total de 590 millones de euros presupuestados.IndraEn el caso de Indra, se trata de programas especiales de modernización en varios dominios, dado que la compañía trabaja en distintos ámbitos del sector de la defensa.

Defensa insiste en que aplicar el embargo total de armas a Israel será muy complicado

El programa contempla la transferencia de tecnología para la producción de misiles y lanzadores en España por las empresas Rheinmetall Expal Munitions y EM&E.Rifirrafe Robles-Fúnez en el CongresoPreviamente, durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, la diputada del Grupo Parlamentario Popular Carmen Fúnez y Margarita Robles se enzarzaron en un rifirrafe a cuenta de si el Gobierno “tiene la intención de cumplir la ley y de someter ante este Parlamento el refuerzo presupuestario de rearme que nos está exigiendo la OTAN”, en referencia al Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado el pasado mes de abril por Pedro Sánchez para que España llegue al 2% del PIB en inversión en defensa.Robles se ha referido en su respuesta a la Ley de Defensa Nacional y concretamente a los artículos 4, que habla de las competencias en materia de defensa del Gobierno, y al artículo 5, que es la derivación del artículo 97 de la Constitución sobre las competencias del Ejecutivo.

El Congreso da luz verde a tramitar una reforma de la ley para el embargo de armas a Israel

La diputada socialista Caridad Rives, por su parte, puso en valor el compromiso del Gobierno de Sánchez y con Palestina.Por su parte, el PP cree que la iniciativa de Sumar es, realmente, una iniciativa contra el Gobierno y reprochó al PSOE que la única reacción a las palabras del diputado de Sumar haya sido "bajar la cabeza".El diputado popular Pablo Hispán calificó este texto de "pastiche jurídico que destila un rancio antisemitismo" y pidió al PSOE y a Sumar que "dejen de usar el sufrimiento en Oriente Medio por intereses políticos".Tramitación parlamentariaAl haber superado el debate de toma en consideración, la proposición de ley se remitirá a la comisión competente y se abrirá el correspondiente plazo de presentación de enmiendas a la totalidad y al articulado, como fija el artículo 126.5 del Reglamento del Congreso.En el caso de que se presentaran enmiendas a la totalidad, que solo pueden ser de texto alternativo, se celebrará el debate de totalidad.

Robles y Hereu inauguran la cuarta edición de Feindef en un momento clave para la industria de defensa

En total, 91 delegaciones de 49 países. El panorama desde la última edición ha cambiado, sobre todo después de que los líderes de la Unión Europea acordaran multiplicar el gasto en seguridad y defensa para rearmar Europa ante la "amenaza existencial" de la agresión rusa contra Ucrania y el giro de EE.UU.Coincide también la inauguración de Feindef con el reciente anuncio del Gobierno de incrementar el gasto en defensa de 10.471 millones de euros para alcanzar el 2 % del PIB este año, lo que abrió un escenario esperanzador para esta industria en España.Otro dato importante es que se trata de primera edición sin presencia israelí porque "España está comprometida con la paz y seguridad en Palestina y Líbano y el respeto al derecho internacional humanitario", dijo la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, en la presentación oficial.El visitante se encontrará a fabricantes internacionales como la alemana Rheinmetall o la estadounidense Lockheed Martin, pero también a APPI-Technology, diseñador y fabricante francés de soluciones de comunicación inalámbricas y manos libres.En cuanto a la industria nacional, los cuatro grandes de esta actividad en España, Airbus, Navantia, Indra y GDELS-Santa Bárbara Sistemas, están también en Feindef 25 junto a otras grandes como IPT Aero, GMV, Sener...Indra dispone del mayor espacio expositivo, donde presenta entre otras cosas su nube de combate multidominio, su nuevo vehículo aéreo multipropósito Valero y soluciones de mando y control, o ciberdefensa, entre otras.EM&E Group mostrará sus avances en plataformas terrestres y navales, robótica o munición guiada, y presentará sus capacidades antidrón y su nuevo 6x6.