EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

industria de defensa

El Jemad pide a la industria ampliar la capacidad de producción y entregar equipos "terminados y robustos"

"Para ser competitivos se requiere de musculo industrial y empresas con la suficiente masa crítica en ciertos nichos tecnológicos que hagan de tractor de otras empresas más pequeñas que forman la cadena de suministro", ha destacado. El Jemad también ha señalado que "la demanda que genera el escenario geopolítico actual y el combate de alta intensidad requiere que las empresas se redimensionen para ampliar la capacidad de producción siendo fundamental reducir los tiempos de respuesta ante las necesidades que se planteen".A su juicio, las compañías también tienen que apostar por la digitalización industrial a todos los niveles y poner el foco en la captación y retención de "capital humano" con salarios "competitivos" para atraer el talento y garantizar "suficiente ingeniería". Respecto a esa necesidad de contar con productos "terminados y robustos", el almirante ha recordado que al final los equipos y sistemas acaban "en el campo de batalla" y no "en las instalaciones o laboratorio de la compañía constructora". López Calderón también ha destacado que la industria debe acelerar la transformación e ir al "mismo ritmo" que a las Fuerzas Armadas les exige la evolución del entorno operativo actual, al tiempo ha hecho hincapié en que este escenario está rompiendo con tabús como el de trabajar en la industria o el acceso de las compañía a la financiación de la banca.

EM&E triplicó su facturación en 2024 hasta 355 millones y aumentó un 1.170% su beneficio neto

Este resultado, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil y consultadas por Europa Press a través de la base de datos Informa, refleja el momento de fuerte crecimiento que atraviesa la empresa, respaldado por una estrategia centrada en la inversión en I+D+i, la ampliación de capacidades industriales y la entrada en proyectos estratégicos del sector defensa.Durante el último año, EM&E destinó 62 millones de euros a actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, una cifra que ha sido clave para impulsar su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.

Indra abordará este jueves la compra de Escribano en un consejo extraordinario

Mientras, el accionariado de EM&E Group está repartido al 50% entre Ángel Escribano, presidente de Indra, y su hermano Javier, presidente de EM&E y también consejero de Indra. En todo caso, los hermanos han dejado claro desde el principio que se mantendrán al margen de la operación y se abstendrán en cualquier votación en el consejo al respecto para evitar un posible conflicto de intereses.En principio, la operación contaría con el visto bueno de la mayoría del consejo.

Navantia elige a Ana Moya y Cristina Abad para liderar las nuevas direcciones de Tecnología y Estrategia

Ingeniera en Automática y Electrónica, y vinculada a la empresa desde 2002, Abad asumirá funciones como la gestión de las empresas participadas, la cooperación con socios industriales y la incorporación de nuevas capacidades consideradas críticas para el futuro de Navantia.El presidente de la empresa, Ricardo Domínguez, ha explicado que esta reorganización responde a la necesidad de consolidar a Navantia como una empresa tecnológica de referencia: “Estos cambios organizativos están diseñados para fortalecer nuestra posición como empresa tecnológica en un entorno internacional cambiante y para alinear nuestra visión estratégica con la innovación y la investigación en tecnologías disruptivas”.Además de su relevancia técnica y organizativa, los nuevos nombramientos suponen un paso adelante en los compromisos de igualdad de la compañía.

Un deseo difícil de materializar

En este sentido, el aumento del gasto en defensa, del que se va a beneficiar la industria puede ser una ayuda considerable para que las empresas se dotan de esas capacidades tecnológicas industriales que les permitan participar en proyectos europeos, como una organización capaz de aportar considerable valor al producto final en desarrollo o producción, independientemente de su posición dentro de la cadena de valor.Tener músculo financiero es también necesario para afrontar un mercado cuya demanda parece que va a crecer considerablemente y en el que se prevé cambios organizativos y de medios de desarrollo o producción importantes.

Indra fabricará radares Nemus, MRT y de vigilancia espacial en una nueva planta en Córdoba que abrirá en 2026

La compañía ha anunciado en apenas un mes un nuevo hub tecnológico en Madrid, la compra de las instalaciones del Tallerón en Gijón a Duro Felguera para fabricar vehículos militares y un centro de Vigo orientado a los sectores aeroespacial y de defensa. A estos proyectos hay que sumar ahora otro más; una nueva planta en Córdoba para producir radares, el área de negocio en la que probablemente Indra tiene una mayor experiencia y reconocimiento dentro y fuera de España, tanto en el ámbito civil como en el militar. Las instalaciones se centrarán en la fabricación de sistemas como Nemus, basado en un radar de barrido electrónico activo (AESA), de pequeñas dimensiones y peso, diseñado para su instalación en vehículos mecanizados y carros de combate para detectar, identificar y realizar el seguimiento de drones, microdrones y todo tipo de proyectiles, desde misiles anticarro y lanzagranadas hasta municiones tipo flecha, que alcanzan velocidades supersónicas, con el objetivo de activar las contramedidas necesarias para neutralizarlos.Indra ha llevado a cabo recientemente con el Ejército de Tierra español pruebas con este radar integrado en carros de combate Leopard.

Los tipos de portaaviones según despegan y aterrizan sus aviones y el que quiere construir España

Así, España dispondría de dos grandes buques de asalto anfibio, capaces de embarcar aviones de combate de despegue corto y aterrizaje vertical (STVOL), tipo F-35B, y un portaaviones desde el que operarán aviones de combate de manera convencional, lo que les permitirá un mayor alcance y capacidad de portar armamento.La opción única del F-35B para los dos futuros buques anfibios que contempla la Armada sigue siendo la preferida para continuar con la capacidad de aviones de ala fija embarcados en la Armada. El estudio de viabilidad en el que ya trabaja Navantia planteará la conveniencia de que el futuro buque disponga de sistemas de catapultas y de ayuda al aterrizaje con cables, por ejemplo, además de las necesarias dimensiones para poder acoger y operar con una flota que se estima en entre 25 y 30 aviones de combate tripulados.

Los programas europeos de Defensa, una oportunidad para las pymes españolas

De forma paralela, instituciones europeas trabajan para la modificación de los reglamentos de mecanismos, iniciativas e instrumentos de financiación tradicionales como los fondos regionales Feder, la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), el Mecanismo Conectar Europa y también el Horizonte Europa para incluir la Defensa en cada uno de ellos. La CEO de Malpisa incidió también en que la Comisión trabaja para reducir las trabas administrativas y acortar los plazos de contratación, introduciendo, por ejemplo, el procedimiento simplificado en el Fondo Europeo de Defensa (EDF). Por su parte, Rafael González puso el acento en el momento que atraviesa la industria de defensa y en la posición relevante del sector en comunidades como Asturias, mientras que Pedro J. Carrillo resaltó que Grupo Metalia e Infodefensa trabajan cerca de las pymes para facilitar su crecimiento y competitividad. El Fondo Europeo de DefensaA continuación fue el turno de Francisco Casalduero, representante de la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio (DG Defis) de la Comisión Europea, que hizo un repaso por el Fondo Europeo de Defensa, con proyectos de Investigación, por un lado, y de Desarrollo, por otro, que ha lanzado formalmente 170 iniciativas en los últimos cuatro años, una cifra que ascenderá a 200 a finales de este 2025, y que ha movilizado ya 5.000 millones de euros.

Navantia busca ampliar su red de proveedores ante el crecimiento de carga de trabajo

Bajo el nombre de Open Navantia, el encuentro ha reunido a cerca de 130 empresas de diferentes sectores industriales.La jornada ha sido organizada en colaboración con la Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur) y responde a la necesidad de contar con una base industrial ampliada y preparada para responder al ritmo de producción que implicarán los nuevos programas navales.

Esta semana en el podcast de Infodefensa, la revolución de la IA en la industria aeroespacial y de defensa con Quest Global

También desarrollamos control de perímetros y protección de EPI para la seguridad de los trabajadores".El papel del humano en la IAMerino enfatiza el concepto del "humano en el loop" en todos los sistemas de IA. "Es importantísimo que en todo este tipo de sistemas siempre el humano, la persona, el ingeniero experto, esté al principio del uso de la inteligencia artificial, pero luego también en la toma de decisiones finales, la aprobación o el reentrenamiento".Merino ilustra su explicación con el caso del avión que aterrizó en el río Hudson: "Fue un caso que no se dio nunca y no estaba en los manuales, y el piloto se inventó poder aterrizar el avión en el río.

El Banco de España afirma que el gasto militar impulsará la economía pero alerta de riesgo de inflación industrial

Sin embargo, en un escenario alternativo en el que el incremento del gasto se financie mediante subidas de impuestos, el impacto sobre el crecimiento sería menor debido a su efecto negativo sobre la renta disponible y la inversión privada.Con este informe, la política de defensa, tradicionalmente analizada desde una óptica estratégica y de seguridad, empieza a ocupar también un lugar relevante en la política económica, tanto por su potencial de arrastre sobre el tejido industrial como por su impacto en el empleo y en la estabilidad macroeconómica. 

La financiación no lo es todo

A nivel industria, el debate estaría en si la excesiva concentración no produce monopolios, que convierten a las Fuerzas Armadas en clientes cautivos de determinados actores que imponen soluciones operativas por criterios particulares, por muy loables que sean.Pero, sobre todo, se trata de que haya una dirección institucional fuerte, con objetivos claros y no fijados a corto plazo por razones coyunturales o de oportunidad y que vele porque los dineros, sean cuantos sean, se utilicen para su objetivo fundamental que es mejorar nuestra defensa.

Indra creará un centro aeroespacial y de defensa en Vigo con una plantilla de 200 trabajadores

La empresa que dirige Ángel Escribano lidera en España del diseño y producción de chips, una tecnología cada vez más demandada y crítica para garantizar la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica de Europa.El director general de Tecnología (Chief Technology Officer) de Indra Group, Manuel Escalante, y el delegado del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, David Regades Fernández, firmaron el acuerdo en los jardines del Hub TIC de la Zona Franca de Vigo en un acto que contó con la presencia de la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, y diversas personalidades gallegas.En su intervención, la secretaria de Estado manifestó el compromiso del Ministerio de Defensa con iniciativas como esta, que reflejan “el modelo de industria de seguridad y defensa que queremos: un ecosistema de innovación abierta, que potencie el talento local, que atraiga inversión y que contribuya a nuestra autonomía tecnológica”.En su intervención, Escalante destacó que Indra da el primer paso para instalarse en la Zona Franca de Vigo a través de su centro de excelencia de Aeroespacial y Defensa.

Letonia firma con GDELS-SBS la compra de otros 42 vehículos Hunter, la nueva generación del Ascod español

Las empresas del país báltico participarán en el suministro de componentes, en el montaje final de la plataforma y darán apoyo al mantenimiento en un nuevo centro de servicios en Letonia.GDELS anunció un acuerdo con Patria hace pocas semanas para ensamblar en Letonia los vehículos de combate de infantería (IFV), la categoría en la que se engloba el Ascod. Posible compra conjuntaCoincidiendo con la firma de este segundo lote, GDELS-Santa Bárbara Sistemas ha anunciado también contactos entre algunos países europeos para estudiar una posible compra conjunto de la nueva generación del Ascod. Todos los vehículos serán de la misma versión. El punto de partida es la nueva generación de blindados de la familia Ascod, diseñada por los ingenieros españoles de Santa Bárbara Sistemas.

Defensa, Industria y empresas se conjuran para colaborar en los nuevos programas y eludir las duplicidades

Firma: Infodefensa.comHereu destacó que el nuevo plan Tecnológico e Industrial es una "enorme oportunidades para, por un lado, reforzar la autonomía estratégica, y por otro, dar un paso importante en la reindustrialización y la cohesión territorial en diferentes provincias, entre ellas, Jaén, con proyectos ya en marcha en la capital provincial y en la vecina Linares. Los ministerios de Defensa y Industria, junto con Ciencia, escenificaron la buena sintonía y la estrecha colaboración de cara a los nuevos programas y la financiación y desarrollo de tecnologías en la mayoría de las ocasiones duales. Del lado de las empresas estuvieron presentes en dos mesas Montserrat García de Indra, Juan Escriña de GDELS-SBS, Luis Furnells de Grupo Oesía, Pedro Becerra de Aertec, Ángel Llavero de Meltio.

El Consejo Europeo insta a gastar con rapidez los fondos SAFE de defensa y a aumentar la producción de armas

Para entonces, la Comisión y el Alto Representante deberán presentar una hoja de ruta detallada que recoja los pasos concretos a seguir para lograr los objetivos marcados.El documento deja claro que todas las medidas deberán respetar el carácter específico de la política de defensa de cada Estado miembro, incluyendo los países tradicionalmente neutrales, y garantizar los intereses comunes de seguridad de toda la Unión.Con esta hoja de ruta, la Unión Europea se encamina a reforzar de forma decidida su autonomía en materia de defensa, apoyada por una industria más fuerte, una inversión más eficiente y una cooperación más profunda con sus socios internacionales, sin perder de vista su plena complementariedad con la OTAN.Y para recorrer este camino, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas será la encargada, de la mano de la Comisión Europea, de realizar dicha hoja de ruta para llegar a los objetivos comunes de defensa en 2030. La postura de EspañaPor su parte, Pedro Sánchez, tras sus polémicas palabras del día anterior asegurando que España no iba a cumplir con el 5% del PIB de inversión en defensa que él mismo había firmado en la declaración final de la cumbre de la OTAN, garantizó el pleno compromiso atlantista de España, aunque no implica el "seguidismo ciego" a las propuestas con las que no se esté de acuerdo.El presidente reconoció que habían sido muchas las voces que, tras la postura adoptada en La Haya, se han llegado a cuestionar el compromiso transatlántico, incluso también europeísta del Gobierno de España."Pero ser europeísta y ser atlantista no implica un seguidismo ciego que otros en nuestro país proponen", señaló antes de hacer hincapié en que ser atlantista es cumplir con sus obligaciones con la OTAN pero también con la vacunación infantil en países en desarrollo, mandar tropas a los países del este y no recortar las pensiones.Explicó también que no había recibido ningún comentario por parte de otros mandatarios, durante el desarrollo de la reunión del Consejo Europeo de ayer en Bruselas, sobre su negativa a aumentar el gasto militar más allá del 2,1% o sobre la influencia que eso pueda tener en el acuerdo comercial que la UE negocia con Estados Unidos.UcraniaOtro de los temas abordados en la reunión fue el respaldo, por parte de los líderes europeos, con la excepción del húngaro Viktor Orbán, a un documento en el que se pide a Rusia que muestre "voluntad política real" para poner fin a la guerra y para implicarse en negociaciones de paz.

Defensa apremia a la industria a cerrar alianzas para evitar retrasos en el lanzamiento de los nuevos programas

"No podemos forzar a las empresas a que se entiendan", ha remarcado, para después insistir en que el camino para acortar los plazos y evitar retrasos pasa por esos acuerdos en forma de UTE entre las compañías. El director general de Armamento y Material también ha explicado que el Ministerio está definiendo "exigentes" planes industriales con una alta participación de la industria española, que incluyen un control a los contratistas principales que tendrá la responsabilidad y la obligación de canalizar los fondos -en algunos casos, anticipos- al resto del tejido industrial involucrado en los programas (medianas y pequeñas empresas y pymes). 

Esta semana en el podcast de Infodefensa, L. Furnells (Grupo Oesía): "Es el momento de colaborar más que de competir"

El presidente ejecutivo de Grupo Oesía insiste en la importancia de la colaboración entre empresas especializadas y explica uno de los elementos diferenciales de la compañía: reinvertir el beneficio operativo de la empresa en tecnología.Colaboración: palabra clave para la industria de defensa europeaLuis Furnells explica que en los encuentros empresariales celebrados en La Haya con motivo de la cumbre de la OTAN surgió un consenso claro: "Si tuviera que decir cuál es la palabra que más se utilizó fue colaboración.

La industria de defensa pide convertir "las expectativas" en contratos y dar continuidad a las inversiones

En mitad de un nuevo ciclo expansivo, las empresas del sector coinciden en que resulta fundamental convertir "las expectativas" y anuncios de programas en contratos, agilizar los procesos de contratación y garantizar un escenario financiero a medio y largo plazo previsible y estable. Estas son las tres principales de las peticiones que las compañías pusieron sobre la mesa en la apertura de las jornadas Nueva política de defensa europea organizadas por el sindicato UGT en Jaén, que reúnen entre el miércoles y el jueves a las principales firmas del sector y a representantes sindicales, del ámbito universitario y de la Administración. Repartidos en dos mesas tomaron la palabra directivos Raul Blanco de Sapa, José Luis Urcelay de Rheinmetall Expal Munitions, Ricardo Domínguez de Navantia, Josep Aracil de Inetum, Manuel Cutrín de Isdefe y Manuel García Sañudo de FMG. También participaron el alcalde de Jaén, Julio Millán, y el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz. El debate permitió sacar algunas conclusiones y mensajes transversales.

Montero defiende la posición "equilibrada" de España en la OTAN y considera "desproporcionado" el compromiso del 5%

Poco después del cierre de la cumbre de la OTAN en La Haya, Montero defendió la posición, a su juicio, "equilibrada" del Gobierno español ante el reto del aumento del inversión en Defensa y el peso de España en las operaciones de la OTAN, sobre todo, en el flanco este de la Alianza. "Para cumplir con las capacidades comprometidas con la OTAN, el Ejército establece el porcentaje de gasto del PIB, en nuestro caso, el 2%, de ahí que nos parezca fuera de lugar y desproporcionado la exigencia para todos los países del 5%, con independencia de su situación y las capacidades desplegadas; en el caso de España, más de 3.000 hombres y mujeres en el flanco oriental realizando una tarea de protección para la Alianza", explicóMontero defendió que "la posición de España es equilibrada" e hizo hincapié en la necesidad de impulsar la industria de defensa europea sin entrar en una competición "con el Estado de bienestar.