Esta semana en el podcast Hablemos de Defensa y Seguridad de Infodefensa Laura Blanco entrevista a Viriato Merino, director de Digital Solutions Engagement Manager de Quest Global, que profundiza en las aplicaciones prácticas y tipos de IA y la importancia de la soberanía tecnológica en la industria aeroespacial y de defensa. Escuchar aquí
¿Qué tipos de IA se utilizan en ingeniería? Viriato Merino destaca cuatro. Por un lado, la Visión asistida por computadora. "Analiza imágenes y nos permite identificar objetos, analizar imágenes, sacar alarmas o detectar movimiento de personas u objetos. Lo aplicamos en mantenimiento de infraestructuras, en la parte de energía o en mantenimiento de aviones, para hacer inspección visual".
Sobre el grado de error de estos sistemas, Merino aclara: "Depende del grado de entrenamiento. Cuanto más información, cuantos más datos tengas y más entrenes al modelo de IA, te permitirá un grado de error menor. Ahí está el coste-beneficio".
Otra IA clave es la de Procesamiento del lenguaje natural. "Es la típica IA conversacional, como los chatbots. Por ejemplo, tenemos una solución para operar una plataforma petrolífera donde el operador da órdenes por voz y utiliza realidad aumentada para ver información de cómo están los activos", detalla Merino.
La tercera IA es la Generativa. "Es la que nos ha vuelto locos a todos. La gente piensa que da solución a todo, pero realmente es como un mega producto cartesiano matemático que genera mucho contenido, pero tienes que reordenarlo, entrenarlo y decir lo que es bueno y lo que es malo".
El cuarto caso es el de la IA auto-explicable. Según Merino,"tiene que ver con la ética de la IA. Con la regulación europea, hay una tendencia a que la IA sea confiable, ética y nos permita controlar el punto de partida de la información, verificar si los datos son correctos y tener trazabilidad".
La batalla por los datos
"La clave es el dato, el problema y la estrategia", afirma Merino. "Estamos deslumbrados por las capacidades de la IA, pero el modelo de centralización versus gobernanza o soberanía del dato es crucial, especialmente en el mundo de la defensa". El especialista advierte sobre la pérdida de control europeo: "Europa ha perdido la batalla por los datos personales. Las grandes compañías americanas, coreanas y chinas están poniendo el foco en hacerse con el mercado de los datos de negocio. Si lo tienen centralizado, tendrán el negocio a futuro".
"Estratégicamente necesitamos independencia y soberanía tecnológica y del dato para Europa. Dónde se almacena, dónde se procesa y dónde se controla el dato es fundamental. El negocio está en el dato, la ingeniería está en el dato y el valor también".
Aplicaciones en el sector aeroespacial y de defensa
Quest Global desarrolla diversas soluciones para los sectores aeroespacial y de defensa. "En aeroespacial y defensa hacemos gestión automatizada de concesiones, detección de defectos en puertas y alas de aviones, y análisis predictivo en mantenimiento de motores o aeronaves", señala Merino. "Desde España estamos trabajando para un fabricante americano en sistemas anticolisión de aeronaves. También desarrollamos control de perímetros y protección de EPI para la seguridad de los trabajadores".
El papel del humano en la IA
Merino enfatiza el concepto del "humano en el loop" en todos los sistemas de IA. "Es importantísimo que en todo este tipo de sistemas siempre el humano, la persona, el ingeniero experto, esté al principio del uso de la inteligencia artificial, pero luego también en la toma de decisiones finales, la aprobación o el reentrenamiento".
Merino ilustra su explicación con el caso del avión que aterrizó en el río Hudson: "Fue un caso que no se dio nunca y no estaba en los manuales, y el piloto se inventó poder aterrizar el avión en el río. Ese tipo de cosas se consiguen por la experiencia. Seguramente una IA no llegaría a eso porque opera según nuestro conocimiento y experiencia previos".