Los programas europeos de Defensa, una oportunidad para las pymes españolas
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Industria >

Los programas europeos de Defensa, una oportunidad para las pymes españolas

Infodefensa y Malpica Consultores reúnen en Madrid a expertos en el EDF y herramientas de financiación europeas y pequeñas y medianas empresas que miran a estas iniciativas
Jornada EDF dimensionada I
Pedro J. Carrillo, CEO de Grupo Metalia-Infodefensa; Cristina Rehberger, CEO de Malpica Consultores; y Rafael González, subdirector general de Caja Rural de Asturias
|

Europa ha puesto en marcha varias iniciativas para impulsar la Defensa (con mayúscula), hasta hace muy poco denostada. Las más conocidas son quizás el Fondo Europeo de Defensa (EDF) o el reciente Libro Blanco de la Defensa, pero no son las únicas. Destacan otras herramientas como Eudis, con un claro enfoque en la innovación, la vía del Banco Europeo de Inversiones (BEI) o los planes ya en marcha para modificar, por un lado, fondos y mecanismos tradicionales para incluir la Defensa, y, por otro, agilizar la tramitación de las ayudas y la contratación. 

Este escenario ofrece un amplio abanico de posibilidades a la industria de defensa, a grandes compañías, pero también a pequeñas y medianas empresas, las pymes. Estas últimas tienen delante una gran oportunidad no exenta de desafíos como la compleja normativa o la necesidad de crear consorcios -pieza fundamental en los EDF, por ejemplo-. De ahí que muchas empresas, sobre todo, las más pequeñas no sepan casi por donde empezar. 

Para dar respuesta a las inquietudes y dudas de los pymes sobre los programas europeos y las fórmulas de participación, Infodefensa y Malpica Consultores han organizado una jornada este jueves en Madrid con la presencia de representantes de la Comisión Europea y el Ministerio de Defensa, dos piezas claves para acceder a la financiación, y de empresas -Indra y Piedrafita- que ya saben lo que es participar y también liderar programas europeos. 

La apertura ha corrido a cargo de Cristina Rehberger, CEO de Malpica Consultores, Rafael González, subdirector general de Caja Rural de Asturias, y Pedro J. Carrillo, CEO de Grupo Metalia-Infodefensa. España está bien posicionada en el EDF, ha subrayado Rehberger, con un grupo de empresas que participan en varias iniciativas, pero ahí margen para ganar peso con la entrada de más pymes. 

La que fuera subdirectora de Programación y Evaluación de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda entre 2021 y 2024 comenzó con una pinceladas sobre la EDIS (Estrategia Industrial Europea de Defensa) que incluye diferentes iniciativas como la oficina de innovación en Kiev para detectar necesidades, ya en funcionamiento, el impulso de un mecanismo europeo de ventas militares y del Consejo de Preparación Industrial en Defensa o la apuesta por las líneas de producción "siempre a punto". 

Rehberger también recorrió otras iniciativas como el Libro Blanco de la Defensa, que prevé una inversión a través de diferentes vías (préstamos, deuda nacional..) de hasta 800.000 millones de euros en defensa para cerrar brechas críticas en capacidades como la defensa aérea y antimisiles, sistemas de artillería, drones y antidrones, movilidad militar, IA, computación y ciber, capacidades estratégicas habilitadoras y protección de infraestructuras críticas.

Jornada EDF Infodefensa
 

Además recordó que el Banco Europeo de Inversiones, por primera vez, financiará proyectos de Defensa con una partida de hasta 2.000 millones anuales. De forma paralela, instituciones europeas trabajan para la modificación de los reglamentos de mecanismos, iniciativas e instrumentos de financiación tradicionales como los fondos regionales Feder, la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), el Mecanismo Conectar Europa y también el Horizonte Europa para incluir la Defensa en cada uno de ellos. 

La CEO de Malpisa incidió también en que la Comisión trabaja para reducir las trabas administrativas y acortar los plazos de contratación, introduciendo, por ejemplo, el procedimiento simplificado en el Fondo Europeo de Defensa (EDF). 

Por su parte, Rafael González puso el acento en el momento que atraviesa la industria de defensa y en la posición relevante del sector en comunidades como Asturias, mientras que Pedro J. Carrillo resaltó que Grupo Metalia e Infodefensa trabajan cerca de las pymes para facilitar su crecimiento y competitividad. 

El Fondo Europeo de Defensa

A continuación fue el turno de Francisco Casalduero, representante de la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio (DG Defis) de la Comisión Europea, que hizo un repaso por el Fondo Europeo de Defensa, con proyectos de Investigación, por un lado, y de Desarrollo, por otro, que ha lanzado formalmente 170 iniciativas en los últimos cuatro años, una cifra que ascenderá a 200 a finales de este 2025, y que ha movilizado ya 5.000 millones de euros. En total, 1.500 entidades han formado parte del EDF. 

López resaltó el papel de España en la convocatoria de 2024; primer país en propuestas y tercero en resultados. "Para el EDF el papel de las pymes es clave", remarcó, para incidir en qué estas empresas por su estructura ágil tienen la capacidad de actuar como revulsivos en defensa y desarrollar tecnologías disruptivas de forma rápida. Una habilidad que los actores tradicionales no siempre tienen.

El EDF, recordó, premia la participación de las pymes con puntos extra en la selección y bonus en la financiación. En la convocatoria de 2024, el 38% de las empresas participantes fueron pymes, que captaron el 27% de los fondos asignados, casi 1.000 millones de euros. Asimismo, puso el foco en otras iniciativas al margen de las tradicionales como los hackaton organizados a través de Eudis y nuevas formas de financiación para la defensa como los inversores privados, principalmente fondos, atraídos por la alta rentabilidad del sector en la actualidad. 

Jornada EDF II
Jornada EDF II

El papel del Ministerio de Defensa

Por parte del Ministerio de Defensa tomó después la palabra Paloma López, el punto de contacto español EDF. Es decir, la persona en el departamento encargada de recibir en primera instancia dudas, peticiones o consultas de las empresas sobre el Fondo Europeo de Defensa. López destacó que las compañías, también las pequeñas, tienen que ver la participación en estas iniciativas como una inversión a medio y largo plazo. 

También recordó que, en cada convocatoria del EDF, Defensa propone temáticas de interés y dio a conocer las formas de contactar con el departamento y conocer las fechas de las reuniones con la industria. Además presentó un nuevo portal https://edfnetwork.eu/ que agrupa a los diferentes puntos de contactos nacionales de los países que forman parte del EDF; una ventana a la que la industria interesada en estos proyectos puede encontrar información muy útil. 

El EDF, una puerta a otras colaboraciones 

De lado de la industria española, Pablo González de Indra e Isabel Ligués de Piedrafita presentaron al público asistente la experiencia en el EDF de sus respectivas compañías. González, destinado en Bruselas, hizo un hueco en su agenda y entró en directo desde la capital de Bélgica. El representante de Indra hizo un repaso por los modelos de coordinación de los EDF, especialmente, los que están enfocados al desarrollo, de mayor entidad, importe y alcance que los orientados a la investigación. La multinacional española, después de cinco convocatorias, participa en más de 70 proyectos y lidera una decena. González subrayó que estas iniciativas representan una oportunidad única para trabajar junto a otras grandes del continente y explorar incluso otras alianzas. 

Jornada EDF Mapica Infodefensa
 

Ligués expuso la experiencia de Piedrafita, compañía especializada en sistemas de amortiguación para vehículos militares, que entró en Defensa hace ya unos años procedente de las competiciones deportivas. Hoy, la compañía, con sede en Paracuellos del Jarama (Madrid) y una plantilla de 70 empleados, acumula media docena de presencias en EDF e incluso actúa como coordinador. Está presente, por ejemplo, en Famous (I y II) orientado al desarrollo de tecnologías para mejorar las capacidades de las futuras plataformas terrestres. 

"Es crítico para una pyme entrar en la fase inicial de los EDF", advirtió en su turno a los oyentes, al tiempo que puso el foco en algunas ideas fuerzas como la importancia de conocer bien la normativa y las actualizaciones, elegir adecuadamente a los consorcios, obtener el apoyo del Ministerio de Defensa, que fija las prioridades de España cada convocatoria y presentar proyectos alineados con los objetivos estratégicos de la Comisión Europea. 

La buena acogida de esta primera jornada en Madrid, con empresas que están en proyectos europeos, y otras que quieren entrar, hace que ya esté sobre la mesa la organización de nueva edición en Asturias con el apoyo de Caja Rural y la presencia de compañías del Principado. 

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto