EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Lockheed Martin

España se quedará sin ala fija embarcada durante al menos 10 años tras el no del Gobierno al F-35B

"Lo que pasa es que son muchos años los que tenemos que esperar", remarcó, al tiempo que reconocía que hoy por hoy no hay alternativas al F-35B."No quiere decir que nos quedemos sin aviación, solo que no tenemos la tecnología stealth que hoy en día está demostrando una utilidad enorme en algunos de los conflictos que estamos viendo", apuntó, aunque también subrayó que "a largo plazo hay alternativas"."Definitivamente aparcada"En este sentido, hoy publica el diario El País que la compra del F-35 para las Fuerzas Armadas españolas "ha quedado definitivamente aparcada, según fuentes gubernamentales", lo que descarta también la opción de adquisición por parte del Ejército del Aire, que se había llegado a barajar para contar con un caza de quinta generación y con el que contarán buena parte de los países europeos de nuestro entorno.Sí que hubo un momento en que pareció que el acuerdo podía salir adelante, sobre todo cuando en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 se incluyó una primera partida de 6.250 millones para el “avión sustituto del AV-8B y el C-15M 2ª fase”, que no podía ser otro que el F-35, sobre todo en el caso del reemplazo del Harrier.Además, el Ministerio de Defensa español llegó a formular al fabricante Lockheed Martin una RFI (request for information), un documento formal de petición de información que suele ser el primer paso en un proceso de adquisición aunque no es vinculante. Problemas económicos y políticosSin embargo, todos esos planes se han ido diluyendo algo en lo que también ha tenido que ver que en el propio Gobierno, sobre todo entre los ministros de Sumar, había bastantes reticencias a un contrato tan cuantioso de armamento con una empresa estadounidense, siendo preferida una opción europea aunque en este caso no hay una opción válida al F-35B.El problema fundamental de esta situación es que los Harrier AV-8B+ de la Armada y que navegan a bordo del LHD Juan Carlos I, cumplieron hace años su vida operativa y, aunque se ha ido retrasando su jubilación con continúas actualizaciones, no será posible alargarla más allá de 2030, habida cuenta que Italia y Estados Unidos los habrán retirado para entonces y ya no habrá manera de seguir modernizándolos.Adiós a la Novena Escuadrilla¿Qué pasará a partir de entonces?

Enaer presenta a Taiwán el Hercules con hélices NP2000 y el Pillan II de la FACh con foco en cooperación industrial

El coronel Chang Yu-Jung, representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Chile, efectuó una visita a la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer) para conocer las capacidades de esta Empresa Estratégica de Defensa nacional y explorar campos de posible cooperación con la Corporación de Desarrollo Industrial Aeroespacial (ADIC) y la Fuerza Aérea de Taiwán (RoCAF).En la actividad, efectuada el 29 de julio, el representante de Taiwán pudo conocer en detalle el programa de modernización de aviones de transporte C-130 Hercules con las nuevas hélices NP2000 de Collins Aerospace y el Sistema de Entrenamiento Integrado para Pilotos Militares Pillan II de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).El nuevo sistema NP2000  instalado en los Hercules del Grupo de Aviación N° 10 incluye hélices de ocho palas de material compuesto, que mejoran las performances del avión, incrementando lsu potencia y confiabilidad, mientras reduce los tiempos y costos de mantenimiento a alrededor del 50%, además de incorporar un sistema de control electrónico digital.Por su parte, el proyecto Pillan II es un Sistema Integrado de Instrucción de Vuelo, compuesto por aeronaves y subsistemas periféricos de última generación, desarrollados por la filial DTS de Enaer, que apoya el proceso de enseñanza y el mantenimiento del material de vuelo.La FACh y Enaer firmaron el 24 de octubre de 2022 un contrato por 33 aeronaves y sistemas asociados por 142 millones de dólares para un periodo de ocho años.

El Gmars, el lanzacohetes de artillería móvil europeo de Lockheed Martin, supera el primer disparo real con éxito

Además, este módulo puede instalarse sobre distintos tipos de vehículos, lo que permite adaptarlo a las necesidades de cada país.En este sentido, Lockheed Martin ha iniciado conversaciones con las empresas españolas Expal y EM&E para estudiar la posibilidad de integrar esta nueva capacidad sobre una plataforma de fabricación nacional, lo que abriría la puerta a una futura producción en España.La compañía subraya que Gmars aprovecha las mejores cualidades de los sistemas Himars y M270A2 ya probados en combate, y está diseñado para integrarse plenamente con la familia de municiones MLRS (MFOM), así como para participar en futuras misiones de fuego de precisión a largo alcance, una ventaja clave en los conflictos actuales.

La Fuerza Aérea de Chile conmemora los 97 años del Grupo de Aviación N° 3

El Grupo de Aviación N° 3 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el viernes 1 de agosto en la base aérea Los Cóndores de Iquique la ceremonia de conmemoración del 97° aniversario del Grupo de Aviación N° 3.Este grupo es una unidad táctica aérea de combate equipada con cazas Lockheed Martin F-16C/D Block 50 cuya misión es efectuar misiones aéreas en todo tiempo, a través de todo el espectro ofensivo y defensivo, en el ámbito de las operaciones Contra Fuerza Aérea, de Superficie y Operaciones Aéreas Estratégicas.El Grupo de Aviación N° 3 se creó el 3 de agosto de 1928 cuando el capitán Andrés Sosa aterrizó en los campos de Maquehue, al sur del país, al mando de una formación de cinco Vickers-Wibault Type 121 Scout provenientes de la base aérea El Bosque de Santiago.A partir del año 1971, el Grupo de Aviación N° 3 se constituye como la Escuela de Helicópteros y en 1992 comenzó a contar con aeronaves Cessna A-37B/OA-37B Dragonfly y CASA/Enaer A-36 Halcón hasta el año 2003. El 12 de enero del 2006 esta unidad táctica aérea es reactivada en la base aérea Los Cóndores, con la llegada del nuevo material de vuelo Lockheed Martin F-16C/D Block 50 a la ciudad de Iquique, al norte de Chile.F-16 Block 50El Grupo de Aviación N° 3 cuenta en la actualidad con seis F-16C (monoplazas) y cuatro F-16D (biplazas) Block 50. Las primeras aeronaves incorporadas, dos F-16D, arribaron al país a fines de enero de 2006, mientras que en junio de ese año llegaron los últimos F-16 biplazas y los primeros dos F-16 monoplazas, cerrándose el proceso en marzo de 2007 con la recepción de cuatro F-16C.Los F-16C/D Block 50 tienen un radar Northrop Grumman APG-68(V) 9 que opera en las bandas de frecuencia I y J. Posee un alcance de búsqueda de más de 300 km y es capaz de traquear 10 blancos e iluminar blancos para misiles de guía semiactiva.

Chile conectará ciencia, defensa e industria en el Dual Hub Summit para impulsar la innovación tecnológica

Así lo demuestra el Dual Hub Summit, que, en su segunda versión, “Dual Hub: Una oportunidad país”, a realizarse el próximo 5 de agosto en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, reunirá a líderes del sector público, defensa, academia, industria y emprendimiento con un objetivo común: articular capacidades y potenciar el crecimiento del país a través de soluciones tecnológicas compartidas.Organizado por Know Hub Chile, este encuentro busca visibilizar casos reales, abrir nuevas oportunidades de colaboración y consolidar una comunidad activa en torno a la innovación dual, que tal cómo explica Javier Ramírez, director ejecutivo de Know Hub Chile, “permite conectar el conocimiento científico con necesidades concretas del país, permitiendo que el desarrollo en defensa se transforme en soluciones que también beneficien a la sociedad civil”.De los laboratorios al impacto realEn Chile, esta estrategia abre oportunidades para universidades, startups e industrias que pueden colaborar con el sector defensa y, al mismo tiempo, generar impacto social y productivo.

Potencia y precisión aérea de la FAC: el Arpía IV con misiles NLOS se roba las miradas en la F-AIR Colombia

Durante la edición 2025 de la Feria Aeronáutica Internacional F-AIR, la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) volvió a demostrar sus capacidades tecnológicas con la exhibición del Sikorsky (Lockeed Martin) AH-60 Arpía IV, un helicóptero de ataque avanzado que integra en su arsenal los misiles Spike NLOS de 5ª generación (y alcances de hasta 30 kilómetros ) de la compañía israelí Rafael Advanced Defense Systems.La versión IV del Arpía representa un salto significativo en doctrina operativa para la FAC gracias a sus capacidades estratégicas que incluyen alcance extendido, precisión e interoperabilidad con otras plataformas, y concebido para operar en escenarios complejos, incluyendo misiones SEAD (Supresión de Defensas Antiaéreas Enemigas), interdicción, reconocimiento armado y apoyo aéreo cercano.Uno de los aspectos más destacados de esta plataforma es su capacidad Naval Strike, que le permite atacar objetivos navales con los misiles NLOS, y la configura como una herramienta de alto valor en misiones contra el poder naval en escenarios litorales o fluviales, clave en una nación con una geografía compleja como Colombia.Doctrina de armas combinadasLa FAC también ha desarrollado una doctrina específica que contempla el uso del Arpía IV en operaciones con armas combinadas y contra objetivos móviles, buscando optimizar la integración de medios aéreos con fuerzas terrestres, mejorando la efectividad en teatros de operación conjuntos.Además del NLOS, el Arpía IV puede configurarse con misiles Spike ER (alcance de hasta 8 km) y Spike LR (hasta 4 km), con una respuesta táctica diversificada según el tipo de objetivo.

La fragata Lynch y un Orion de la Armada de Chile efectúan fiscalización pesquera oceánica en isla de Pascua

La fragata antisubmarina Type 23 FF-07 Almirante Lynch y un avión de exploración aeromarítima y lucha antisubmarina Lockheed Martin P-3ACh Orion de la Armada de Chile efectuaron la Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) MATA UI-I en el área oceánica de Rapa Nui y las Islas Salas y Gómez, a más de 3.400 kilómetros de Chile continental.Las OFPO, como publicó Infodefensa.com, están destinadas a la fiscalización de embarcaciones en tránsito fuera y dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y al control de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), cumpliendo con tratados y convenios internacionales y contribuyendo a la conservación de la flora y la fauna marinaSegún la Armada de Chile, esta actividad, comisionado por el Comando de Operaciones Navales (Comoper) y la Comandancia en Jefe de la Primera Zona Naval, se ejecutó para verificar el cumplimiento de las medidas de conservación que derivan de los acuerdos y convenios a los cuales Chile se encuentra suscrito, y que comprende la fiscalización pesquera en aguas adyacentes más allá de la ZEE.La institución desarrolla un trabajo constante de patrullaje y fiscalización en la Zona Económica Exclusiva, con el objetivo de resguardar las áreas marinas protegidas y los recursos pesqueros que sustentan la actividad económica de los pescadores artesanales en el territorio marítimo.Asimismo, fuera de las 200 millas náuticas se desarrollan fiscalizaciones enmarcadas en el Acuerdo de Nueva York, que busca la conservación y el manejo sustentable de los recursos marinos en el largo plazo, estableciendo cuotas de pesca según cada Organización Regional, en el caso de Chile, la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS).Vigilancia marítimaEl comandante de la fragata FF-07 Almirante Lynch, capitán de fragata Felipe Gorigoitía, destacó la importancia del despliegue de medios aéreos y navales para resguardar la riqueza pesquera y ecosistemas marinos en cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por Chile.“La fragata Almirante Lynch, junto a mi dotación, un helicóptero embarcado [Airbus H125] y un avión P-3 de la Aviación Naval, nos encontramos a más de 3.400 km de Chile continental efectuando una Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica, con el propósito de proteger los recursos marítimos nacionales en nuestra Zona Económica Exclusiva y en alta mar, de acuerdo a los compromisos internacionales adquiridos por el Estado de Chile”.En la OFPO, el avión P-3ACh Orion del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Aviación Naval desarrolló diversos patrullajes aéreos en la zona.

Noruega solicita a EEUU nueve helicópteros HH-60W tras rescindir la compra de 14 NH90 europeos

Con este anuncio de compra, que todavía debe pasar algunos trámites para que sea efectiva, ha trascendido la solicitud que el Gobierno de Noruega ha realizado de estos aparatos, junto a un paquete de componentes y servicios relacionados que dan lugar a una estimación económica que, en todo caso, está en negociación y dependerá también de si la compra final incluye todos los puntos contemplados.El Departamento de Estado de EEUU también aprobó hace dos años la venta a Noruega de seis helicópteros multimisión MH-60R solicitada por el país para sustituir, antes de completar su vida útil, los ocho NH90 con los que ha llegado a contar.En total, las Fuerzas Armadas noruegas encargaron 14 NH90 hace más de veinte años a NH Industries (empresa conjunta formada por AirbusHelicopters, propietaria del 62,5% de la empresa; la italiana Leonardo, con el 32%, y la neerlandesa Stork Fokker, con el 5,5% restante).

Colombia incorpora dos helicópteros Firehawk S‑70 para fortalecer la respuesta ante emergencias

La unidad puede operar hasta por dos horas y media, con una carga útil de 5.283 kilogramos con tanque instalado.Los Firehawk pueden configurarse en menos de una hora para roles como ambulancia aérea, transporte táctico o rescate, cuentan con la capacidad para operar de noche, a alturas de hasta 4.130 metros y con baja visibilidad gracias al uso de visión nocturna (NVG) Operado por la FACLa FAC será la operadora exclusiva —bajo requerimientos de la Ungrd— y aportará su experiencia de 37 años desplegando helicópteros Black Hawk.

Lockheed entrega a Japón el primer conjunto de radar SPY-7, el mismo que equiparán las fragatas F-110 españolas

El sistema permite atacar simultáneamente distintos objetivos, lo que confiere “una sólida capacidad de seguridad del siglo XXI que mejora la eficacia de las fuerzas navales en un entorno cada vez más incierto y dinámico”.Versión terrestreAdemás de equipar los ASEV japoneses, el radar SPY-7 también se está fabricando para los destructores River-Class de Canadá, las fragatas F-110 de España, y ha sido desplegada la mencionada versión terrestre por la Agencia de Defensa de Misiles para el Sistema de Defensa de Guam (TPY-6) y el denominado Radar de Discriminación de Largo Alcance.Esta versión terrestre del radar SPY-7 de Lockheed Martin, conocida como TPY-6, interceptó en diciembre de 2024 con éxito un misil balístico de alcance medio como parte del Sistema Aegis Guam durante una prueba, denominada Flight Experiment Mission-02.La selección de este radar de estado sólido de Lockheed Martin, tanto por parte de EEUU como de varios aliados internacionales “demuestra la capacidad y madurez del radar a nivel mundial”, destaca el fabricante.

El Jemad, ante un futuro sin F-35: "Tendremos que sobrevivir con la cuarta generación y esperar al FCAS"

Es de sobra conocido el interés en el avión de combate estadounidense F-35B, la versión de despegue corto y aterrizaje vertical (STVOL) del icónico caza de Lochkeed Martin y el único que podría reemplazar hoy por hoy a los vetustos cazabombarderos AV-8B Harrier a bordo del LHD Juan Carlos I. La Armada ha dejado muy claro en el último lustro que la compra del F-35B es necesaria para mantener la capacidad de proyección de una fuerza naval sobre tierra; y más concretamente, el apoyo aéreo en profundidad, tras la retirada de los Harrier prevista en torno a 2030. Esta postura contrasta con la posición oficial del Ministerio de Defensa que ha evitado hacer cualquier referencia a un posible programa de adquisición, donde también se ha especulado que podría entrar el Ejército del Aire y del Espacio, a favor de adquirir un caza de quinta generación tras la retirada del F-18 que conviva con los Eurofighter. El jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), almirante Teodoro López Calderón, ha entrado a valorar en un desayuno esta semana en Madrid las ventajas del caza F-35 y el escenario futuro de la aviación de caza en España, tras ser preguntado por la posible adquisición del avión por parte de España. El almirante no se ha mostrado ni a favor ni en contra directamente de la compra del avión de combate estadounidense, un modelo que ya han elegido una decena de países europeo, pero sí ha dejado muy claro que el F-35 marca la diferencia.

Alemania comienza a fabricar fuselajes centrales de aviones F-35 en la "ultramoderna" factoría de Rheinmetall

De modo que, más allá de producir elementos para los aviones adquiridos por Alemania, el compromiso supone la implicación de Rheinmetall en el programa global del F-35, a pesar de que no es uno de sus nueve socios iniciales (estos son, además de Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Australia, Noruega, Dinamarca y Canadá, dejando aparte ahora a Turquía, que fue expulsada del programa en julio 2019 por haber adquirido sistemas de misiles rusos S-400).La “fábrica ultramoderna en Weeze, en el distrito de Kleve del estado alemán de Renania del Norte-Westfalia”, habilitada para desarrollar este trabajo es, por tanto, parte de un paquete de compensación industrial para Alemania, que en realidad es más amplio, acordado tras la decisión del país de adquirir 35 aviones F-35A para la Luftwaffe.

Reino Unido también se apunta a la compra de F-35 de aterrizaje convencional y así incrementar su capacidad nuclear

En palabras de Eagle, “este soporte de fabricación y equipo incluye más de cien proveedores con sede en el Reino Unido y ha creado más de 20.000 empleos en el Reino Unido".Eagle afirmó que el apoyo británico al programa F-35 continuará, “probablemente”, más allá del momento en el que la aeronave será retirada por las fuerzas armadas del país, y potencialmente más tiempo que la duración de la implicación de otras naciones que también operan el avión.En la actualidad, en torno a 1.800 empleados de la planta que la compañía británica BAE Systems tiene en Samlesbury, al noroeste del país, están dedicados a la producción de subsistemas del F-35.

La USAF repliega a sus Fuerzas Especiales desde Chile en un Hercules tras finalizar Estrella Austral 2025

Un avión de transporte Lockheed Martin C-130H Hercules del 152nd Airlift Wing de la Guardia Nacional Aérea de Nevada arribó el 6 de junio a la base aérea Cerro Moreno de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en Antofagasta para efectuar el repliegue del personal de Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) tras concluir su participación en el ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2025.Según la FACh, la operación se desarrolló de manera coordinada y segura, junto al Grupo de Operaciones Base, marcando el cierre de Estrella Austral 2025, ejercicio que tuvo como objetivo fortalecer la interoperabilidad, la cooperación militar y el entrenamiento conjunto entre las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos.El contingente estadounidense participó activamente durante su permanencia en el norte del país en diversas maniobras tácticas y operativas, junto a personal de la Iª Brigada Aérea y Vª Brigada Aérea en un escenario de entrenamiento que simuló condiciones de alta exigencia.Para la FACh, el repliegue del personal estadounidense representa el término exitoso de una etapa más del estrecho vínculo de colaboración y preparación conjunta entre naciones, el cual contribuye al desarrollo de capacidades operativas combinadas ante escenarios de crisis o apoyo humanitario. 

Así es el F-35i Adir, la versión israelí del caza de quinta generación estadounidense que lidera los ataques a Irán

Además, han sido asesinados altos cargos militares y nucleares iraníes.Una pieza clave para llevar a cabo estos ataques es el F-35i Adir, la versión del caza de quinta generación estadounidense que las Fuerzas Armadas de Israel han adaptado para sus necesidades y que lo convierten en un aparato único, mejor incluso en muchos aspectos que el que tiene la Fuerza Aérea estadounidense o el Cuerpo de Marines.El F‑35i Adir (Poderoso en hebreo) representa una versión singular del caza furtivo F‑35 Lightning II, concebido específicamente para satisfacer las necesidades estratégicas de Israel.

La USAF emplea las capacidades ISR del U-28A Draco en Chile durante Estrella Austral 2025

El Comando de Operaciones Especiales (Afsoc) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) empleó las capacidades de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) del avión U-28A Draco del 27th Special Operations Wing en el ejercicio conjunto combinado Estrella Austral efectuado del 26 de mayo al 8 de junio entre las regiones de Antofagasta y Magallanes en Chile.Los Draco participaron en misiones de apoyo aéreo estrecho (Close Air Support) junto a los Joint Terminal Attack Controllers (JTAC) de la USAF y aviones Embraer A-29B Super Tucano del Grupo de Aviación N°1 de la Iª Brigada Aérea, cazas F-16 Block 15 MLU de la Vª Brigada Aérea y la Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (Utafe) de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).En su despliegue en el norte de Chile, la USAF efectuó un ejercicio de entrenamiento de reabastecimiento con motor en marcha de un U-28A Draco desde un C-130 Hércules en la base aérea Cerro Moreno, una acción que representa un procedimiento fundamental que permite la operación de las aeronaves desde pistas no preparadas o sin infraestructura en misiones tácticas.Además, un U-28A Draco proveyó inteligencia a Buzos Tácticos del Comando de Fuerzas Especiales y operadores del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) de la Armada de Chile y Navy Seals de la Armada de Estados Unidos en un ejercicio de Visita, Abordaje, Búsqueda e Intervención (VBSS) efectuado en el petrolero AO-52 Almirante Montt.

El ATF-66 Galvarino y un Orion de la Armada de Chile fiscalizan el paso de 27 pesqueros chinos por aguas nacionales

El remolcador ATF-66 Galvarino de la Segunda Zona Naval junto a una aeronave Lockheed Martin P-3ACh Orion del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Aviación Naval de la Armada de Chile monitorearon del 6 al 10 de junio el desplazamiento de una flota pesquera extranjera en tránsito desde el océano Atlántico hacia zonas de pesca en el océano Pacífico.Según la Armada de Chile, la operación fue coordinada por la Segunda Zona Naval y permitió fiscalizar un total de 27 embarcaciones que navegaban por el corredor marítimo comprendido entre la salida del Estrecho de Magallanes y la costa frente a Constitución.Durante el despliegue, en el que participó también un avión Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 del Grupo Aeronaval Talcahuano, se cubrió una superficie aproximada de 340.000 millas náuticas cuadradas, verificando el cumplimiento de la normativa internacional vigente y resguardando la integridad de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile.Además de la vigilancia aérea, el operativo incluyó el monitoreo satelital y el uso del sistema de identificación automática (AIS), integrándose al sistema de mando y control institucional para mantener un seguimiento continuo de la actividad pesquera en aguas adyacentes a la jurisdicción nacional.Vigilancia marítima continuaEsta labor se enmarca en los compromisos asumidos por Chile a través de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y otros instrumentos internacionales orientados a la conservación y uso sostenible de los recursos marinos.El comandante del ATF-66 Galvarino, capitán de corbeta Carlos Elgueta, destacó la relevancia de la operación de fiscalización marítima en la Zona Económica Exclusiva y en alta mar, dentro de aguas de responsabilidad nacional."Nuestro objetivo es controlar las actividades extractivas, detectar eventuales infracciones y contribuir activamente a la protección de nuestro mar, en conformidad con la normativa vigente”, señaló el oficial.La Segunda Zona Naval informó que continuará realizando patrullajes estratégicos a lo largo del año, reafirmando la presencia activa del Estado de Chile en el mar y fortaleciendo la fiscalización en espacios marítimos de responsabilidad nacional.

La USAF presenta en Santiago de Chile las capacidades del avión de transporte estratégico C-5M Super Galaxy

Este material de vuelo pertenece al Air Mobility Command (AMC) de la USAF y es un carguero estratégico de largo alcance, con capacidad para transportar hasta 127.460 kilos y un alcance de 2.150 millas náuticas.Cooperación e interoperabilidad El coronel de Ejército Francisco Corbalán, del Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco), lideró la actividad y subrayó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer la cooperación e interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas de distintos países.Entre los asistentes se encontraron representantes de Argentina, Alemania, Brasil, España, Japón y Colombia, entre otros, quienes destacaron la relevancia de conocer las capacidades de esta aeronave fundamental en misiones estratégicas y de transporte a gran escala.El agregado aeronáutico a la Embajada de Argentina en Chile, comodoro Marcelo Pulenta, destacó lo esencial que resulta este tipo de actividades para la interoperabilidad de las Fuerzas Armadas.Por su parte, el agregado de Defensa a la Embajada de España en Chile, capitán de navío Juan Luis Benavides, sostuvo que este tipo de ejercicios permite afianzar la colaboración entre Fuerzas Armadas de distintas naciones, compartiendo un lenguaje común en términos de operaciones, lo cual es clave para enfrentar emergencias y misiones conjuntas en situaciones de alta complejidad.

FFEE finalizan Estrella Austral en Chile con 20 acciones directas, 15 de reconocimiento y 193 operaciones aéreas

El domingo 8 de enero se efectuó en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile la ceremonia de cierre de la 12° versión de Estrella Austral, el ejercicio conjunto combinado más importante de Fuerzas Especiales de Latinoamérica.Estrella Austral es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos.

Los F-16 Block 50 y A-29B Super Tucano de la Fuerza Aérea de Chile prueban sus capacidades en misiones CAS

El objetivo de esta edición es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.Según la FACh, el importante apoyo en las misiones de Apoyo Aéreo Estrecho (CAS) y Búsqueda y Rescate de Combate (C-SAR) de este material de vuelo de la Iª Brigada Aérea tuvo como propósito efectuar la simulación de rescate de tripulación en coordinación y apoyo al Grupo de Aviación N°7 y Grupo de Aviación N°8 de la Vª Brigada Aérea, en la Región de Antofagasta.La alta experiencia y entrenamiento de las tripulaciones de los grupos tácticos de la Iª Brigada Aérea han demostrado un excelente trabajo en las misiones realizadas en los últimos días en Estrella Austral 2025.