El Instituto consta de una secretaría general y cinco subdirecciones generales (Coordinación y Planes, Sistemas Espaciales, Sistemas Aeronáuticos, Sistemas Terrestres y Sistemas Navales). Entre sus principales funciones destaca la realización de diversos tipos de ensayos para la comprobación y certificación de materiales, componentes, equipos, sistemas y subsistemas; el asesoramiento técnico y la prestación de servicios a entidades y organismos oficiales, así como a empresas industriales o de base tecnológica; y la actuación como centro tecnológico del Ministerio de Defensa.El campus principal está ubicado en Torrejón de Ardoz, junto a la base aérea, si bien dispone de centros e instalaciones en otros puntos de la geografía española.Por ejemplo, la subdirección general de Sistemas Terrestres está ubicada en las instalaciones del campus de La Marañosa, en San Martín de la Vega (Madrid), con otros centros adscritos como el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex) en Jaén y el Centro de Ensayos Torregorda en Cádiz. De la subdirección general de Sistemas Navales depende el Centro de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (Cehipar) en Madrid.
La compañía ha anunciado un nuevo pedido de 31 unidades más por un valor de 181 millones de dólares, con el objetivo de mejorar la protección de la unidad de élite de la marina de guerra estadounidense, aumentar su poder de fuego e incrementar su movilidad durante sus misiones. El Ministerio de Defensa, a través del Instituto de Técnica Aeroespacial (INTA) ha anunciado la licitación de un contrato, cuyo coste estimado es de casi 115.000 euros, para el suministro de un sistema de dron cautivo, conformado por una aeronave no tripulada con alimentación eléctrica desde superficie, controlada remotamente mediante conexión satelital, capaz de mantenerse en vuelo durante seis horas y retransmitir en tiempo real imágenes RGB, imágenes termográficas, feed de video y posicionamiento GPS de los objetivos adquiridos por la cámara. Las Fuerzas Armadas siguen trabajando intensamente en las tareas de ayuda a la extinción de los incendios que están quemando media España, especialmente en las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León y Extremadura.
Habiéndose advertido error por éste Órgano de Contratación, que el documento publicado como de “Aprobación del Expediente” realmente es un documento de “Propuesta de Gasto”, y que la Aprobación del Gasto en sí no está confeccionada, es por lo que se procede" a anular la mencionada licitación."Dada la naturaleza del objeto del suministro en cuestión, y su coste, se hace conveniente introducir otras consideraciones, entre los criterios de adjudicación, para poder disponer de unos datos de valoración más adecuados y así atender mejor a la relación calidad-precio del producto suministrado", se explica. Por tanto, si finalmente se vuelve a licitar será necesario proceder a la redacción de un nuevo pliego de prescripciones técnicas, en el que se fijan las características de estos drones y los distintos modelos en el "que se definan claramente nuevos criterios de evaluación conforme a una mejor relación coste eficacia".
Resulta llamativo que la capacidad de la que dispone Madrid supere a la de Kiev, que cuenta con más del doble de presupuesto militar (casi 54.000 millones de dólares por parte de Ucrania frente a los 23.400 millones de España) y acumula más de tres años de experiencia en combate en su guerra frente a Rusia.Básicamente, el mejor posicionamiento español responde a la mayor potencia de su fuerza aérea (464 aeronaves frente a 324 de Ucrania, incluidos 137 cazas, frente a 70), su flota militar (152 buques frente a 89, incluidos un portaaeronaves, dos submarinos y once fragatas, mientras Ucrania no cuenta con ninguno de estos medios), la capacidad logística (363 aeropuertos frente a 148, 52 puertos y terminales frente a 26, 503 buques mercantes frente a 410 y una fuerza laboral de más de 24 millones de personas frente a 20,3 millones en Ucrania, entre otros elementos) y las características geográficas (Ucrania cuenta con un espacio un 19,4% más grande que defender, por ejemplo).Cuanta menos puntuación, mejorLa fórmula propia que sigue el índice de GFP, denominada puntuación Pwrindx (Power Index), permite comparar naciones más pequeñas y tecnológicamente más avanzadas con otras más grandes y menos desarrolladas, e incluye modificadores especiales, en forma de bonificaciones y penalizaciones para refinar aún más la lista anual.
El Ministerio de Defensa de Republica Dominicana recibió el primer lote de ambulancias producidas en la nueva Planta de Ensamblaje de la Industria Militar del país caribeño.La entrega comprendió 26 ambulancias, de las cuales, 20 fueron destinadas al Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1, dos al Ejército, dos a la Fuerza Aérea, una a la Armada y una al Hospital Docente Central de las Fuerzas Armadas.
Medio centenar de legionarios del Tercio de Ronda, en representación de sus compañeros, ha recibido la medalla Operación Inundaciones por su trabajo durante la DANA que afectó a la Comunitat Valenciana y a algunos municipios de Castilla-La Mancha, de manos de la ministra de Defensa, Margarita Robles, que ha insistido en que “todos y cada uno de los integrantes de las Fuerzas Armadas son excepcionales, hacen de España un gran país y siempre están a disposición de los ciudadanos”.En el acto, tampoco faltaron las damas y caballeros legionarios que “estuvieron desde el primer momento ayudando en la tragedia, siendo un apoyo y refugio para quienes necesitaban ayuda”.Para quienes se desplazaron y estuvieron sobre el terreno, “ha sido una gran satisfacción poder estar allí, ayudar y contribuir con nuestro trabajo”, ha dicho el general Carreras, como jefe de la Brigada Rey Alfonso XIII II de la Legión.Después de 13 rotaciones en Valencia, más de 2.500 legionarios estuvieron en la DANA, fundamentalmente en Paiporta, donde realizaron tareas de limpieza en garajes y aparcamientos públicos, sin olvidar la importante labor social, como ocurrió con una anciana nonagenaria, a la que los legionarios cuidaron y acompañaron para poder sobrellevar las consecuencias del aislamiento social en su hogar, y a la que ellos mismos llaman “segunda abuela”.“El poder ayudar a la gente, como lo hacen ustedes, como lo están haciendo ahora en la lucha contra los incendios, siempre con profesionalidad, pero sin dejar de lado el componente humano es algo que nos enorgullece a todos”, ha indicado la ministra, quien no ha dejado de recordar que “por eso, las Fuerzas Armadas son la institución mejor valorada en nuestro país”.La unidad Tercio Alejandro Farnesio 4º está ubicada en Ronda, en el segundo acuartelamiento de la Brigada de la Legión a la que pertenece, y constituye uno de sus elementos fundamentales de maniobra.Esta brigada es la más grande de la Legión, y sus más de dos millares de damas y caballeros legionarios están altamente preparados para participar en misiones internacionales de paz y permanentes, así como en operaciones de apoyo a la población en catástrofes naturales, incendios e inundaciones.
El plazo de entrega finalizar el 31 de octubre de este año.Esta institución centenaria, fundada en 1882, ha formado a lo largo de sus distintas etapas históricas, a más de 30.000 oficiales del Ejército de Tierra, la Guardia Civil y los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas.Durante el periodo de formación, una de las ceremonias más características es la entrega de sables, un acto que simboliza la obtención del título de Caballero o Dama Cadete y que se materializa con la entrega del sable, símbolo de la condición de Oficial.Con la obtención de este título se adquiere la obligación de abrazar los ideales de honor, valor y lealtad recogidos en el Decálogo del Cadete.Así, todos los cadetes de nuevo ingreso reciben de los cadetes de segundo curso un sable, escenificándose con ello la relación de compañerismo y tutela que debe de existir entre el veterano y el nuevo.Las características de los sables de oficial¿Y cómo son estos sables?
Son ejemplos de riesgos: la inestabilidad política en países vecinos; los fallos en los sistemas de defensa o ciberseguridad; la vulnerabilidad en las fronteras o en infraestructuras estratégicas; y el cambio climático que provoque escasez de recursos y conflictos.Una amenaza es un peligro potencial real y activoDicho de otra manera, una amenaza es un peligro potencial real y activo, un riesgo es la probabilidad de que ese peligro se concrete, dependiendo del contexto y la preparación del país.Con todo ello habría que ir a la Estrategia de la Defensa Nacional (EDN) donde en su capítulo cuarto define concreta y explícitamente los riesgos y amenazas a España: Tensión estratégica y regional.Terrorismo y radicalización violenta.Epidemias y pandemias.Amenazas a las infraestructuras críticas.Emergencias y catástrofes.Espionaje e injerencias desde el exterior.Campañas de desinformación.Vulnerabilidad del ciberespacio.Vulnerabilidad del espacio marítimo.Vulnerabilidad aeroespacial.Inestabilidad económica y financiera.Crimen organizado y delincuencia grave.Flujos migratorios irregulares.Vulnerabilidad energética.Proliferación de armas de destrucción masiva.Efectos del cambio climático y de la degradación del medio natural.Una lista casi interminable pero realista, riesgos y amenazas que lamentablemente se han ido presentando con mayor o menor intensidad los últimos años, téngase en cuenta que esta es la EDN escrita y en vigor el 2021.Dicho todo esto, voy a intentar contestar a las preguntas del título desde mi punto de vista de militar retirado y desde mi situación actual de asesor en defensa.La Defensa es un concepto que atañe a todos los españoles, todos somos Defensa, pero sus actores principales hoy en día son el Ministerio de Defensa que ordena y ejecuta la Política de Defensa definiendo las capacidades necesarias que deben de tener las Fuerzas Armadas para hacer frente a los riesgos y amenazas, estableciendo una clara y concisa política económica y presupuestaria para hacer frente a la obtención ordenada y racional de esas capacidades, estableciendo también una clara y concisa Estrategia de la Industria de Defensa (EID) que pueda afrontar el desarrollo de esas capacidades, y ejecutando los programas y proyectos en forma, lugar y tiempo, y por supuesto, la industria y los organismos académicos civiles y militares necesarios que investigan, innovan y desarrollan las plataformas, sistemas y equipos para tener las capacidades.Es decir, en román paladino, primero, hay que decir qué capacidades necesitan las FAS para hacer frente a los riesgos y amenazas definidos por orden de prioridades, segundo, hay que conocer claramente de qué presupuestos se disponen, de cuánto dinero contante y sonante contamos para obtenerlas, así de claro, y tercero, hay que saber quién de la industria de defensa nacional o europea lo puede hacer en el tiempo en el cual se va a necesitar esas capacidades.La defensa, también un concepto supranacionalPero, hoy en día, la Defensa también es un concepto supranacional que atañe a los países de nuestro entorno con quién hemos firmado integración, derechos, deberes, ya sean instituciones político-económicos como es la UE, o ya sean organismos e instituciones de militares de defensa común como es la OTAN, ellos definen también los riesgos y amenazas globales a las alianzas, y en estos casos, la política de Defensa es común, ya no es cosa de una nación, es cosa de todas las naciones que la componen y que por unanimidad la definen, donde las capacidades se armonizan entre todos los países por unanimidad para hacer frente a los riesgos y amenazas comunes, y donde los presupuestos para hacer frente a la obtención son definidos entre todos y de forma también unánime con el compromiso de obtener las capacidades en tiempo y forma. Insisto, así de fácil debiera de ser, pero, lo resultante hasta ahora son en muchos casos decepcionantes, con procesos complejos e interminables sin poder saltarse trámites legales administrativos de acuerdos de confidencialidad estrictos, con memorándums de acuerdos infinitos, con tramitación de consorcios sinuosos y también interminables, que llevan en definitiva a procesos sumamente largos que en muchos casos cuando se obtiene la capacidad ya está obsoleta.En definitiva y como conclusiones, la Defensa es un concepto único, es nacional y compartido con nuestros aliados, pero es necesario agilizar de una forma genérica los procesos de obtención, los dineros con los que hay que contar son también a través de entramados políticos y burocráticos que ralentizan los procesos, la burocracia y la legislación son en muchos casos una muralla difícil de superar pero, creo que es lo más importante, pues son murallas que pudieran ser fácilmente superadas por aquellos que están en las listas de riesgos y amenazas.Francisco de Paula Romero GaratCapitán de Navío (ret)Asesor de Defensa
Sin embargo, desde Airbus explican que en un futuro sería posible integrar armamento para dotar así al dron de capacidad de ataque.Infografia sirtapLa versión inicial integrará una torreta electroóptica e infrarrojo (EO/IR) en la parte frontal inferior y también un Radar de Apertura Sintética (SAR) que le permitirá actuar hasta con baja visibilidad por las condiciones climáticas.España cerró a finales de 2023 con Airbus un contrato por valor de 500 millones de euros para el desarrollo y adquisición de estos drones, con el objetivo de reforzar las capacidades tácticas del Ejército del Aire y del Espacio y del Ejército de Tierra.Este acuerdo contempla un total de nueve sistemas, cada uno de ellos compuesto por tres vehículos aéreos no tripulados, una estación de control en tierra, apoyo logístico inicial y simuladores para el adiestramiento de los operadores de las Fuerzas Armadas. Periodo de pruebasEl ensamblaje del primer prototipo del Sirtap, el sistema aéreo táctico remotamente tripulado de alto rendimiento de Airbus, concluyó en junio y la aeronave está lista para iniciar la campaña de pruebas en tierra, en las instalaciones de Airbus Defence and Space en Getafe, Madrid.Las pruebas en tierra, que consisten en evaluaciones estructurales y pruebas de los principales componentes del sistema y del software, están previstas para los próximos meses y concluirán con el vuelo inaugural, programado para antes de finales de 2025 en el Centro de Ensayos para Sistemas No Tripulados (CEUS) del INTA en Huelva.El Ejército de Tierra y el Ejército del Aire y del Espacio serán los clientes de lanzamiento del dron, diseñado y construido por Airbus DS en España.
Esto se debe, por un lado, a la novedad de considerar el dominio espacial separadamente, pero también a que existen en la Aviación Civil el Programa Nacional de Seguridad para la Aviación Civil («security») y el Programa Estatal de Seguridad Operacional para la Aviación Civil («safety») que ya tienen planes asociados en los que se incluyen acciones e indicadores de seguimiento y metas. También hay que remarcar la conexión existente entre estos tres objetivos estratégicos con los cinco objetivos prioritarios que contempla el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado en abril por el Gobierno para alcanzar este año el 2% del PIB en gasto militar: modernizar las capacidades de defensa y disuasión; consolidar el papel de España como miembro fiable y central de la Unión Europea; impulsar la innovación en torno a las tecnologías duales; fomentar el crecimiento y la internacionalización del tejido industrial de seguridad y defensa y favorecer la cohesión territorial mediante la creación de nuevas industrias y empleos en toda España.Objetivo Estratégico 1: Proteger España «en» y «desde» el Aire y el EspacioEl primer objetivo recoge la necesidad de garantizar la seguridad de los intereses nacionales en ambos dominios.
El Partido Popular ha registrado en el Congreso una solicitud de comparecencia de la ministra de Defensa, Margarita Robles, para que informe sobre la petición del Gobierno de un préstamo por valor de 1.000 millones de euros a la Comisión Europea en el marco del instrumento financiero SAFE (Security Assistance for Europe), destinado a apoyar la adquisición conjunta de material militar entre Estados miembros.La iniciativa surge tras la publicación de informaciones que apuntan a que el Ejecutivo ha recurrido a este fondo europeo para financiar parte de sus compromisos en materia de defensa, en un contexto en el que España ha asumido ante la OTAN y la Unión Europea el objetivo de elevar su gasto militar hasta el 2 % del PIB."De espaldas al Parlamento"Desde el Grupo Popular argumentan que el Gobierno está gestionando este tipo de decisiones estratégicas “de espaldas al Parlamento” y critican la falta de información sobre el contenido, planificación y alcance del plan de inversiones en Defensa comprometido ante los aliados internacionales.
Junto a esta incertidumbre se señalan las limitaciones que tiene el seguimiento del plan, lo que se achaca a la prórroga del presupuesto durante dos ejercicios, a la dotación insuficiente y recurrente de los créditos del Ministerio de Defensa y a la falta información para distinguir si el gasto corresponde a compromisos o a gasto financiero por anticipos.En consecuencia, recomienda al Ministerio de Hacienda que publique “información detallada sobre la implementación del Plan, tanto en términos presupuestarios como de contabilidad nacional, con el fin de permitir una adecuada supervisión fiscal de este gasto, cuya cuantía resulta especialmente relevante para la evolución del déficit público de la Administración Central y del conjunto de las Administraciones Públicas”.En el ámbito de sus competencias la Airef incide en la incertidumbre y la falta de previsión del escenario financiero de nuestra defensa.
Este último también mejora respecto a 2023, cuando se situó en los 15 millones. Los sólidos resultados financieros, según explican desde la compañía, permitirá llevar a cabo con solvencia los planes de inversión en sus instalaciones en Valga (Pontevedra), anunciados el pasado mes de mayo, y que supondrán una inversión total estimada de más de 50 millones de euros.Estas nuevas instalaciones ocuparán una superficie de más de 100.000 m² y constarán de varias áreas que incluirán, entre otras, un almacén automatizado, zonas de pintura, montaje y premontaje, una pista de pruebas especializada, una escuela de conducción todo terreno y un centro de visitantes con el que se busca preservar y poner en valor la trayectoria de la empresa. Urovesa tiene previsto finalizar el proyecto en 2029 y crear un centenar de puestos de trabajo directos y aproximadamente más de cuatrocientos indirectos.El pasado lunes 28 de julio el Consello de la Xunta de Galicia aprobó como Proyecto Industrial Estratégico la ampliación de instalaciones de la Urovesa en Valga, lo que facilitará y agilizará la inversión prevista por la empresa.Urovesa dispone en la actualidad de 12.000 metros cuadrados en el polígono de Tambre en Santiago de Compostela para actividades de post venta, con talleres de reparación, almacén de recambios y oficinas administrativas.
En este caso, no hace mención a empresas que participan. En ambos casos, el Ejecutivo argumenta que estas actuaciones se articulan mediante un real decreto de concesión directa conforme a lo previsto en la Ley General de Subvenciones que permite este procedimiento si concurren razones de interés público, como es el caso, tanto desde el punto de vista de las necesidades de las Fuerzas Armadas como desde las repercusiones económicas.El Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y Defensa, puesto en marcha en abril de este año, responde a la coyuntura geopolítica internacional y articula una serie de medidas, como el lanzamiento de nuevos Programas Especiales de Modernización, que precisan la prefinanciación del Ministerio de Industria y Turismo, con inversiones de 10.471 millones de euros en el 2025 y con efectos positivos en el empleo e innovación tecnológica y desarrollo industrial.
Durante a recente LAAD 2025, a Base Industrial de Defesa da Turquia ofereceu parcerias industriais para co-produção de veículos blindados, drones, carros de combate, navios de diferentes empregos, sistemas de armas missilísticos, munições e equipamentos diversos, dentre outros.
Personal del Ejército del Aire y el Espacio español trabaja ya en la base aérea de Zaragoza en la adaptación de un avión de transporte A400M del Ala 31, y en toda la logística asociada, para poder transportar 12 toneladas de alimentos a Gaza.La operación será similar a la llevada a cabo en marzo de 2024, en la que participan decenas de militares del Ala 31 y del Mando de Operaciones (Mops).
La pregunta que surge es si esta política y los medios empleados para implantarla son beneficiosas para la sociedad o si, por el contrario, esta política supone una carga social importante cuyo valor es relativamente bajo y que, en última instancia, puede ir en detrimento del bienestar de los ciudadanos.Se trata de una cuestión especialmente importante, en un momento, en el que se prevé un aumento significativo del gasto en defensa cuyo reparto entre las empresas puede estar sesgado en favor de esos campeones nacionales, pero cuyos efectos pueden no alcanzar los resultados deseados.
El Gobierno español calificó en diciembre de 2024 de interés general, por afectar a la Defensa nacional, las obras relativas al proyecto de construcción de un acuartelamiento de nueva planta en los terrenos de este antiguo campamento militar. La propuesta de reapertura de estas antiguas instalaciones militares, cerradas desde 1997, partió de una iniciativa de las autoridades locales y la sociedad civil zamorana y su remodelación para convertirlas en una base permanente, referente en sostenibilidad y eficiencia energética, es uno de los proyectos prioritarios para el Ministerio de Defensa.El plan regional incluirá los futuros accesos a las instalaciones citadas, mejorando caminos existentes e integrando la conexión con todas las infraestructuras necesarias para dotarlas de agua, energía eléctrica, recogida de aguas pluviales y residuales y su depuración, así como redes de comunicación y gestión de residuos urbanos.El reacondicionamiento de las instalaciones de Monte La Reina se enmarca entre los grandes proyectos de modernización del Ministerio de Defensa, que permiten el desarrollo de I+D+i y aplican un efecto dinamizador para la economía y el empleo.
Está claro que el aumento del gasto en Defensa acordado por la Unión Europea (UE) y la OTAN, obviamente trasladado a España como socio de ambas organizaciones debido a la situación geoestratégica actual, está revolucionando, y diría que, incluso alterando, la convivencia entre el Ministerio de Defensa en sus ámbitos políticos y militar, las Fuerzas Armadas, la Industria y las instituciones de defensa.Se observa en todos los niveles una vorágine administrativa, económica y operativa debido a una previsible disponibilidad de fondos para que toda la industria pueda beneficiarse de las nuevas contrataciones por el método que sea.El Gobierno, sin llegar a los límites acordados por la OTAN en su cumbre de La Haya, y la UE en su plan de Rearme, ha confeccionado un documento ad hoc para digamos, salir al paso e intentar hacer ver a nuestros socios y aliados que cumpliremos si no con las cifras de PIB declaradas, si con la obtención de las capacidades necesarias para la defensa de España y la colaborativa con la UE y la OTAN. Para ello, este documento denominado Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa fue tomado en conocimiento en Consejo de Ministros con el objetivo de invertir en Defensa y Seguridad 10.471 millones de euros para llegar este año 2025 al 2% del PIB. El plan determinó 31 Programas Especiales de Modernización (PEM) denominándolos eufemísticamente y yo diría que también de forma camuflada, con títulos que en muchos casos pudieran despistar a los posibles contratistas proveedores. Por ejemplo, por qué no denominar Vehículo de Asalto Anfibio al PEM Sistema Integral de Proyección Anfibia Eficiente, como si lo que se quiere conseguir no fuera ni un vehículo, ni eficiente, ni integral, o, por qué denominar Sistema Lanzador Embarcado a lo que realmente es un Sistema Naval de Defensa de Punto (CIWS).Pero, además, las inversiones se convierten en más confusas cuando, aún a pesar de concretar cifras claras para cada PEM, no se concreta si va a ser un programa de adquisición, un programa de I+D+i o una adquisición para atender a necesidad operativa urgente.Proceso de planeamiento y obtenciónEn este sentido es necesario recalcar que la Defensa y sus Fuerzas Armadas tienen perfectamente reglado el proceso de planeamiento de la obtención de los recursos, un proceso cíclico cuyo objetivo final es definir las capacidades necesarias tanto individualmente como en lo conjunto, y armonizadas a nivel europeo y aliado. Las inversiones se convierten en más confusas cuando no se concreta si va a ser un programa de adquisición, un programa de I+D+i o una adquisición para atender a necesidad operativa urgente.En definitiva, se definen las necesidades de capacidades de forma prioritaria y se llevan a cabo los procesos de obtención de recursos de acuerdo con las disponibilidades económicas, un proceso complejo, pero transparente, claro y conciso que determinan los Objetivos de Capacidades Militares (OCM) a corto y medio plazo, y también los Objetivos de Fuerza a Largo Plazo (OFLP) aprobados por el Jemad.
El calendario del programa sitúa el inicio de las entregas en 2026, si bien la ministra de Defensa ha comentado que las primeras unidades llegarán en 2028 a Albacete.Preguntada por la llegada de los nuevos aviones de combate, Robles ha respondido que "estaríamos en el 2028 o 2029, Airbus está trabajando y aquí también la gente ya está preparándose para ese programa (...) El primer avión Tranche 4 va a llegar aquí al Ala 14 a Albacete". La ministra ha recordado también que la unidad ha completado una misión a principios de este año con la Policía Aérea de la OTAN en el flanco este y ha dado a conocer además que prepara un nuevo despliegue de sus Eurofighter con la Alianza de cara a 2026, previsiblemente en Rumanía o Bulgaría, dependiendo de las necesidades de la OTAN. “España siempre está cuando se necesita y el desempeño que realizan en la defensa de espacio aéreo del Báltico es motivo de reconocimiento por todos los países que conocen de cerca la profesionalidad de nuestras Fuerzas Armadas", ha subrayado.Firma: MDERobles ha reiterado la “gran capacidad y la formación permanente de los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas”.