Los Ejércitos y la Armada también coinciden en que es necesario involucrar a la industria en estos proyectos e ir de la mano para afrontar desafíos comunes también a las tres iniciativas como la necesidad de formar al personal en esas nuevas tecnologías, el salto a un mantenimiento predictivo o la adaptación a las nuevas normativas medioambientales.
El gemelo es mucho más.Obtiene patrones de comportamiento y condiciones de uso, ayudando en la toma de decisiones incluso a miles de millas de distancia, a la vez que potenciará la capacidad de instrucción y adiestramiento de dotaciones.Tras el lanzamiento del desarrollo del gemelo digital de la F-110, la Armada quiere dar un paso más y extender esta herramienta a otros buques que entrarán en servicio muy pronto como el submarino S80 y también a plataformas ya en servicio que afrontarán en los próximos años modernizaciones como las fragatas F-100 o la flota de cazaminas Segura.El objetivo al final es que cada unidad tenga su propio gemelo digital.
Sobre esta infraestructura descansa la supervivencia de los servicios críticos para la defensa y las Fuerzas Armadas, con el alcance necesario para garantizar la operatividad del Sistema de Mando y Control Militar ante cualquier deterioro en la prestación de los servicios correspondientes y en cualquier circunstancia o situación de emergencia, en paz o en caso de conflicto.
Ese año, el primer convenio suscrito entre ambas administraciones recogía la entrega al ayuntamiento de diversas propiedades ubicadas en el término municipal de la ciudad como compensación sustitutoria de cesiones urbanísticas obligatorias, consecuencia de modificaciones en el planeamiento urbanístico en las localizaciones del Cuartelillo de Marinería y el antiguo acuartelamiento Sánchez Aguilera, así como el pago de una cantidad en metálico que compensara el valor de tasación de las propiedades a entregar.
Dos de las empresas españolas más importantes, Navantia y GDELS-Santa Bárbara Sistemas, tiene claro que el futuro pasa por avanzar en la colaboración para el diseño y producción de sistemas que además son cada vez más complejos.
La estrecha colaboración entre Navantia, la Armada y el Ministerio de Defensa está permitiendo avanzar con paso firme en el mayor desafío que ha afrontado nunca la industria española. Y ha añadido: "La primera inmersión que hemos presenciado hoy es fruto del esfuerzo de muchos profesionales y de un alto nivel de exigencia y de excelencia, por eso quiero agradecer a todas las personas implicadas en el programa su dedicación y su compromiso para garantizar su éxito y darles la enhorabuena por este importante paso".Programa S-80El programa S-80 es uno de los mayores desafío tecnológico afrontado por la industria española.
Murtra aseguró que el sector de la industria de defensa en España “debe adaptarse a la nueva situación”, a una mayor previsibilidad en la inversión en Defensa y una estabilidad a largo plazo que permita planificar las soluciones tecnológicas.
Con la adquisición de estas máquinas, el Ministerio de Defensa mejorará los medios de las unidades de ingenieros del Ejército de Tierra para llevar a cabo funciones de apoyo a las unidades de maniobra de las Fuerzas Armadas en el combate de movilidad y contramovilidad y de fortificación.En la actualidad, estas capacidades y funciones se desarrollan mediante máquinas retroexcavadoras diseñadas para el ámbito civil y adaptadas o customizadas, en lo posible para ofrecer una mayor protección, explica el ministerio.Sin embargo, detalla el ministerio, las prestaciones de estas máquinas retroexcavadoras adaptadas, especialmente su baja velocidad, dificultan la movilidad táctica en las zonas de operaciones donde las Fuerzas Armadas tienen desplegados contingentes y su adecuada interacción con las fuerzas aliadas que puedan participar en dichos despliegues, especialmente en las misiones en el extranjero.El Ejércitorecibió en 2019 retroexcavadoras de este tipo de la empresa JCB, a través de su distribuidora Walkia.
Organizada por la Fundación Feindef, la feria es la única en España del sector de Defensa y Seguridad apoyada institucionalmente por el Ministerio de Defensa, y se posiciona como el evento de Defensa y Seguridad más importante celebrado en España, abierto al mundo ofreciendo nuevas oportunidades de negocio.
Este año, 64 ponentes del Ministerio de Defensa, los Ejércitos y la Armada y las empresas del sector han abordado distintas cuestiones como los retos logísticos de los Ejércitos y la Armada, la aplicación de nuevas tecnologías (IA, big data…) al sostenimiento, la eficiencia logística y la cooperación internacional.
La compañía destaca que la autosuficiencia en el ciclo de vida permite un retorno de la inversión destinada al sostenimiento (en torno al 60%-70% de un programa) y dar continuidad a los programas industriales de fabricación en serie, así como incrementar la disponibilidad de la flota, reducir la dependencia de terceros y aumentar el contenido industrial de los programas.
La venta será tramitada por el procedimiento de adjudicación directa a través del Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (Invied), el órgano del Ministerio de Defensa que gestiona todas las propiedades del departamento.El ministerio entregará en concreto 214.824,56 metros cuadrados sobre los que el consistorio municipal tiene previsto levantar 1.500 viviendas y hacer una ampliación del campus de la Universidad Carlos III. "Dicha superficie de terreno se segregará del actual Acar Getafe del que forman parte los terrenos a enajenar", detalla la referencia posterior al Consejo de Ministros.A principios de este mes de marzo, el ministerio también recibió el visto bueno a la venta del antiguo acuartelamiento de artillería de Son Busquets en Palma de Mallorca (Islas Baleares), en desuso desde hace años.
“Tenemos que potenciar dotarnos de esta capacidad en sus distintas variantes y de la capacidad también, muy importante, de contrarrestarlos”.La tecnología y plazos de adquisiciónEl representante del Emad además puso el foco en las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, que es eficaz para “identificar fuerzas hostiles”, y abordó otras cuestiones como la necesidad de “una mayor agilidad en la obtención de las capacidades”, a la vista precisamente del rápido desarrollo de la tecnología.A modo de resumen, el general concluyó que la guerra en Ucrania demuestra que “es necesario disponer de unas Fuerzas Armadas equilibradas, armonizando calidad y cantidad; interoperables, preparadas y motivadas; integradas en el multidominio, y que actúen de forma coordinada con otros poderes del estado”.
El objetivo es beneficiarse de la reducción de costes derivada de las economías de escala y evitando riesgos de demoras debidas a alteraciones inesperadas de la demanda. La utilización por vez primera de un mecanismo de compra conjunta de armamento por parte de la Unión Europea demuestra la utilidad de las iniciativas europeas para afrontar los retos actuales de seguridad y defensa, señala Defensa. Este acuerdo materializa una de las líneas de acción impulsadas por el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para resolver con urgencia la escasez de municiones, poder continuar con el suministro a Ucrania y aumentar la capacidad de la industria europea para responder a las necesidades presentes y futuras.Reserva estratégica En este contexto, el Ministerio de Defensa español decidió crear una reserva de munición de 5,56 mm a finales del año pasado y encargó cartuchos de este tipo utilizados por los fusiles y las ametralladoras ligeras a Nammo Palencia por un importe de 7,7 millones de euros.
El Mando del Espacio, como parte de la Fuerza Aeroespacial del Ejército del Aire y del Espacio, proporcionará a la estructura operativa de las Fuerzas Armadas la capacidad de libre acceso y explotación del espacio de manera segura, eficiente y coordinada, explica la orden del Ministerio de Defensa que modifica la organización del Ejército del Aire y del Espacio publicada en el BOE.El nueva unidad estará dotada de un sistema ad hoc de mando y control con las capacidades necesarias para que, "una vez integrado en la estructura operativa de la Fuerza Conjunta, generar los efectos que garanticen el planeamiento y ejecución de las operaciones de las Fuerzas Armadas y la libertad de acción de la Fuerza Conjunta"."La creación de este nuevo mando orgánico tendrá un efecto motor en la transformación institucional que abarcará, entre otros aspectos, la participación en la generación de doctrina específica en el marco de la operación en el espacio, el impulso de la formación y adiestramiento del personal, y la adquisición de las capacidades que permitan operar en el espacio ultraterrestre", señala además el ministerio. El mando estará articulado en torno a un cuartel general, donde se encuadrarán la jefatura y el Estado Mayor del Mando del Espacio, principal órgano auxiliar de la Jefatura, y aquellos otros órganos o unidades que se determinen.
El proceso actual se muestra desfasado en su aspecto formal, directivas e instrucciones sin actualizar y desalineadas entre sí, y desconectado de las metodologías de trabajo que se han ido imponiendo gracias a su capacidad de potenciar los equipos de trabajo, mejorando su motivación y una mayor agilidad y eficacia en la consecución de la mejor calidad del producto final.
La adaptación permanente de las Fuerzas Armadas se inaugura mañana 22 de marzo en la localidad de Martos (Jaén).
La nueva hoja de ruta para los próximos años parte de la base de que las empresas del sector tienen una amplia presencia en todo el territorio español y vertebra la industria de defensa en torno a tres corredores, según recoge una presentación de la secretaría de Estado de Defensa sobre la citada estrategia, a la que ha tenido acceso Infodefensa.com.
Y que también se ocupa de la gestión, negociación y administración de los contratos que pudieran derivarse del apoyo a la internacionalización de la industria española de defensa y la exportación asociada de material de defensa.” Un mundo de responsabilidades para el que ahora, el Director General de Armamento y Material (Digam), solicita la potenciación de los recursos humanos propios de defensa y FAS, en su propia dirección, pero también la colaboración e integración de personal especializado de Isdefe y de la industria de Defensa para que se integre sobre todo en las estructuras de los programas Sgprog con vistas a las previsiones de nuevos programas.
Esta variante del caza de la estadounidense Lockheed Martin es el único avión que existe ahora mismo en el mercado que puede operar desde el LHD Juan Carlos I. El Ministerio de Defensa tiene previsto lanzar este mismo año dos programas para sustituir a los citados Harrier y también a la flota de F-18 (EF-18M) del Ejército del Aire y del Espacio en servicios en las bases de Torrejón y Zaragoza.