EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro

El Ejército de Chile certifica a su personal con el nuevo paracaídas T-11

Efectivos del Ejército de Chile que tienen la especialidad secundaria de paracaidista básica militar del Destacamento de Montaña N° 3 Yungay, Escuela de Suboficiales y cuadro permanente y alumnos del curso de Estado Mayor de la Academia de Guerra (Acague) efectuaron en el mes de junio su certificación anual con el nuevo paracaídas Airborne Systems modelo T-11.La institución, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron al T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.El personal que cuenta con esta especialidad secundaria debe acreditar anualmente ante una comisión de Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro la preparación física y las habilidades necesarias para saltos en paracaídas manteniendo así un alto nivel de operatividad.Una vez efectuadas las pruebas físicas, los efectivos finalizaron el reentrenamiento anual con un salto en paracaídas desde un avión Airbus CN235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en Peldehue, permitiendo de esta manera actualizar los procedimientos técnicos de esta especialidad con los nuevos equipos adquiridos por la institución.Características técnicas del T-11El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.

Los cadetes Infantes de Marina de la Armada de Chile se adiestran en el CIE Chacabuco de la BOE Lautaro

Foto: Armada de ChilePor último, la planificación y ejecución de acciones ofensivas a nivel pequeña unidad, fue una de las actividades más destacadas, en la cual los cadetes Infantes de Marina demostraron gran habilidad en la planificación y ejecución de una acción ofensiva, logrando su objetivo de manera eficaz y eficiente.El teniente 1° IM Javier Reinike, oficial de división y asesor de los cursos del escalafón IM de la Escuela Naval, indicó que "estos períodos prácticos consideran todos los modelos de formación, para que estos futuros oficiales IM sepan adaptarse a los distintos escenarios que demandará el servicio, impregnándose para ello en terreno, del sacrificio que las diversas realidades a las que se verán enfrentados les demandarán".

Los operadores de FFEE del Ejército de Chile y del US Army entrenan en el glaciar Juncal

Cazadores andinos de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) y de la Agrupación de Fuerzas Especiales (AFE) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile y del 7th Special Forces Group (Airborne) del Ejército de Estados Unidos efectuaron en abril un período de entrenamiento en montaña en el glaciar Juncal.Esta actividad en conjunto en la cordillera de los Andes de la Región de Valparaíso tuvo como propósito mejorar la interoperabilidad entre las unidades chilenas y estadounidenses, preparándolos para superar cualquier amenaza en este escenario hostil.En el entrenamiento, los efectivos emplearon diferentes tácticas y técnicas que les permiten el desplazamiento, la maniobra, el combate y la sobrevivencia en terrenos glaciares, superando los desafíos que impone la altitud, el clima y la compleja operación en el macizo andino central de Chile.Asimismo, se utilizó ganado mular para el transporte de pertrechos ya que su capacidad permite bridar soporte logístico y movilidad a las unidades andinas en terrenos abruptos con pendientes de 60 o 70° en la cordillera de los Andes.AgremLa Agrupación Especial de Montaña, creada el 26 de septiembre de 2003, es una fuerza de élite formada por oficiales y suboficiales con las especialidades de Cazador Andino y de Paracaidista.

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales del Ejército de Chile conmemora su 58° aniversario

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile realizó en el Campo Militar Peldehue la ceremonia de conmemoración de los 58 años de su creación.La actividad fue presidida por el comandante en jefe de la institución, general Javier Iturriaga, quien tiene las especialidades secundarias de paracaidista y comando, y el comandante de Operaciones Especiales (Cope), general de división Cristian Guedelhoefer.Según la institución, en la actividad las autoridades presentes colocaron una ofrenda floral en homenaje a los precursores de esta especialidad militar y a todos los caídos en actos de servicio,En la ceremonia se entregaron reconocimientos por las competencias de tiro de combate de fusil y transición; salto en paracaídas al agua y natación sobre superficie de una milla náutica; combate cuerpo a cuerpo y lucha de suelo realizadas con motivo del aniversario de la Escpar y Fes, y se otorgaron medallas por 10, 20 y 30 años de servicio en la institución.Cancha de paracaidistasComo parte de las actividades de conmemoración, se inauguró la nueva cancha de paracaidistas que contribuirá a mejorar los procesos de instrucción y entrenamiento e incrementar el bienestar integral del personal que ocupa esta instalación.La Escpar y Fes cuenta con la cancha de paracaidistas desde el año 2006 y permite a los alumnos y especialistas practicar el lanzamiento en paracaídas en terreno, de forma teórica, antes de hacerlo desde un avión.El proyecto contempló diversas mejoras y ampliaciones en las subcanchas de plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, torre de asalto y avión simulado, lo que permitirá que éstas sean utilizadas por siete u ocho años más, hasta que cumplan su vida útil.El director de la Escpar y Fes, coronel Jaime Castro, explicó que la importancia de las canchas de entrenamiento para su plantel radica en que “tenemos una triada virtuosa entre el instructor, el alumno y también los apoyos, todo eso cuando confluyen de buena manera ayuda al producto.

Las FFEE de Chile y EEUU realizan una operación de interdicción marítima en Fused Response

Foto: Armada de Chile En imágenes publicadas en las redes sociales de la Armada de Chile, se observa el abordaje de los efectivos mediante la técnica fast rope desde un helicóptero de ataque Airbus AS33F1 Cougar del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 de la Aviación Naval en la cubierta de vuelo del petrolero AO-52 Almirante Montt, unidad que simuló estar tomada por hostiles.Los operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) y del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar) de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) realizaron posteriormente el registro y recuperación de la unidad perteneciente a la Escuadra Nacional.Inauguración de Fused Response 2023 Fused Response 2023 comenzó el 17 de abril con la implementación de un puesto de mando avanzado en las instalaciones de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en el Campo Militar Peldehue, comuna de Colina.El ejercicio fue inaugurado el miércoles 19 de abril por la comandante del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom, por su sigla en inglés), general Laura Richardson, en compañía del comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.Inauguración del ejercicio Fused Response.

El RLE N° 3 Limache instruye en armamento a los alumnos del curso de FFEE del Ejército de Chile

El Regimiento Logístico del Ejército (RLE) N° 3 Limache está realizando una instrucción a los alumnos del curso de Fuerzas Especiales 2023 de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile en la ocupación militar de especialista de armas.El curso de Fuerzas Especiales de la institución entrega a sus alumnos una exigente preparación física, intelectual y psicológica para que los especialistas adquieras las habilidades y las aptitudes para resolver dificultades técnicas y adaptarse a escenarios complejos y dinámicos en distintos ambientes y geografía.Según las redes sociales del RLE N° 3 Limache, en el período práctico de este módulo especializado, los suboficiales alumnos serán instruidos en armamento menor, armamento mayor, equipos ópticos y optrónicos y balística, obteniendo así competencias en las áreas propias de su futuro desempeño en patrullas.Fuerzas EspecialesLas unidades de la Agrupación de Fuerzas Especiales de la BOE Lautaro del Ejército de Chile tienen las capacitadas para ejecutar prolongadas operaciones tanto en territorio hostil como en terrenos apartados de sus bases.

El general Guedelhoefer asume el Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Chile

Foto: Ejército de ChileLa actividad fue encabezada por el comandante en jefe de la institución, general Javier Iturriaga, y contó con la presencia del jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de división Rodrigo Ventura, quien actuó como interventor del acto.El Cope inició su funcionamiento el 23 de diciembre del 2020 y unificó a todas las unidades de Fuerzas Especiales del Ejército de Chile agrupando a la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, la Brigada de Aviación Ejército (Bave) y la Brigada de Inteligencia (Binte).Ceremonia de cambio de mando del Cope.

El Ejército de Chile incorpora a una nueva generación de especialistas en asalto aéreo

Diez oficiales y cuarenta y nueve suboficiales paracaidistas culminaron con éxito el curso de Asalto Aéreo impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile.De acuerdo a la institución, este proceso se desarrolló en el Campo Militar Peldehue ubicado en la Región Metropolitana de Santiago y tuvo una duración de cuatro semanas en la que los alumnos adquirieron las competencias para desempeñarse en operaciones aerotransportadas.Este tipo de especialidad entrega la capacidad de llegar a zonas aisladas o de difícil acceso, como localidades afectadas por un desastre natural a través de medios aéreos y descender mediante la táctica de fast rope, entregando así un aporte a la institución como a la comunidad.Empleo ante diferentes escenariosLa Escpar y Fes capacitó al personal en procedimientos de infiltración para operaciones helitransportadas, ante un eventual empleo en operaciones de guerra o distintas a la guerra como apoyo a catástrofes o búsqueda y rescate de personas aisladas.Como parte del curso, se ejecutaron instrucciones de planificación, topografía, autodescenso desde helicópteros de asalro Airbus AS532 Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), telecomunicaciones, operación de sitios de aterrizaje e instrucción física militar.“Este curso es uno que complementa la especialidad de Paracaidista Básico Militar y es muy importante que exista esta especialidad, porque ellos, eventualmente, podrían ejecutar misiones de este tipo, por lo que se debe mantener esta capacidad”, explicó el jefe del curso, capitán José Miguel Arancibia.La Escuela de Paracaidistas retomó exitosamente la realización de este curso, luego de siete años.

El Ejército de Chile incrementa la disponibilidad y eficiencia operacional de la Fuerza Terrestre

Polígonos de tiro virtual y campo de tiro en vivoFamae realizó la entrega en el segundo trimestre del 2022 de la última unidad de un total de 25 polígonos de tiro virtual (PTV) para fusil de asalto IWI Galil ACE 22 NC. Este sistema móvil, inalámbrico, escalable y modular brinda un aprendizaje práctico y eficiente en técnicas de tiro y complementa la preparación de tiradores novatos en aspectos como manipulación de un arma real, mecanismos y medidas de seguridad antes de ingresar a una cancha de tiro real.La incorporación de esta solución tecnológica, desarrollada por la Gerencia de Investigación de Famae y el Centro de Modelación y Simulación del Ejército (Cemse) ha permitido el aumento de la eficiencia y capacidades en combate del personal entregando un importante apoyo para quienes inician su proceso de formación, en términos de procedimiento y técnicas de tiro con este armamento.El grupo sueco Saab implementó en el primer semestre del 2022 un campo de tiro en vivo, integrado por blancos móviles y fijos, en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Comando de Operaciones Especiales (Cope).La adquisición forma parte del proyecto Polígono de Tiro de Combate que facilitará la instrucción y el entrenamiento del personal potenciando la preparación del combatiente individual de la institución.Automatización de depósitos logísticosEl Ejército de Chile inició el viernes 5 de agosto en el Regimiento Logístico de Ejército (RLE) N° 1 Bellavista la puesta en marcha del sistema de automatización de operaciones para los depósitos de los regimientos logísticos divisionarios e institucionalesLa iniciativa, que forma parte de la mejora continua del Sistema de Información y Gestión Logística del Ejército, es dirigida por el Departamento de Sistemas de Información y Gestión del Sostenimiento (Dsigs) del Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF) y ejecutada por S2T.Esta solución tecnológica permitirá efectuar todos los movimientos -como toma de inventarios, consultas, transferencias e informes- a través de aparatos de tecnología inalámbrica (PDA), que capturan los códigos de los productos.Su incorporación permitirá a los encargados de los regimientos logísticos divisionarios e institucionales obtener directamente la información de los bienes para realizar recepciones, transferencias y control de existencias, entre otros procedimientos, generando un mayor control de las existencias y más velocidad en el despacho de suministros a las unidades militares.Personal de S2T realizó a finales de diciembre la entrega de una versión denominada híbrida que funciona offline y online en bodegas automatizadas.

Las FFEE del Ejército y la Armada de Chile comprueban sus capacidades en el ejercicio Leftraru II

Este ejercicio, que se extendió durante 10 días, contó también con la presencia de efectivos del Ejército Nacional de Colombia tanto a nivel de patrulla como Plana Mayor.Respecto a las actividades, los operadores realizaron acciones de infiltración por tierra, aire y mar, junto con saltos en paracaídas básico y libre diurnos y nocturnos, y marchas de hasta 12 kilómetros, cargando hasta 60 kilos en equipamiento.Integración de capacidadesEl comandante de la Fuerza de Tarea de Leftraru II, mayor Marcos Alarcón, indicó que "“el objetivo general del ejercicio es entrenar y comprobar las capacidades en las unidades de combate y superior, principalmente, multiescalón, y el cumplimiento de tareas de operaciones especiales en el marco de un conflicto de alta intensidad”.El oficial manifestó que "la unidad de Operaciones Especiales estuvo a la altura y lo más destacable es la integración de un elemento de operaciones especiales aéreos, a la fuerza tarea de operaciones especiales, la plataforma tecnológica de mando y control nos permitió mantener el control de los medios desplegados en tiempo real".El mayor Alarcón valoró también la relevancia de integrar de manera activa al Ejército de Colombia tanto en el nivel ejecutivo como en el de Plana Mayor, lo que permitió "interactuar en ambos niveles, intercambiar experiencias y mejorar procesos”.Para el segundo comandante de la Fuerza de Tarea del ejercicio Leftraru II, capitán Pablo Aguirre, el desafío demostró la alta capacidad humana de las Fuerzas Especiales del Ejército de Chile.

El Ejército de Chile incorpora una nueva generación de Comandos

El instructor del Curso de Comandos, sargento 1° Alejandro Zavala, describió a esta zona como "uno de los lugares más inhóspitos que tiene nuestro país como lo es el altiplano y a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar".El sargento Zavala señaló que los alumnos en este ejercicio "debieron realizar operaciones en las pampas del Tamarugal, donde debieron saber adaptarse a las bajas temperaturas de -15°C en la noche, como también a las altas temperaturas de día y las dificultades propias del desierto chileno”.Uno de los alumnos de esta promoción expresó que el "Curso de Comandos entrega herramientas para convertirse en un soldado de élite del Ejército, además de reforzar características como trabajo en equipo, lealtad, abnegación y resiliencia, puliendo así nuestras capacidades físicas, cognitivas y psicológicas durante el curso”.El jefe del Curso de Comandos 2022, capitán Fernando Martínez, indicó que siente, junto a su equipo de instructores, la satisfacción del deber cumplido al entregar al Ejército de Chile una nueva generación de Comandos.“Me siento satisfecho de haber cumplido la misión, llevando a los alumnos a sus máximas capacidades, ser riguroso en su formación y de alcanzar los estándares de egreso que la Escuela de Paracaidistas establece(…) Un comando está preparado para vencer y cumplir la misión encomendada, siendo esto la premisa y la base de su convicción, dedicación sumada a un enorme amor a la patria”, expresó el capitán Martínez.Solo los mejoresLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.El origen de la especialidad secundaria de Comandos se remonta a 1962, año en que se realiza en el país el primer Curso de Comandos en la Escuela de Infantería y que contó con la asesoría de personal de Rangers y Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos.Estos operadores de fuerzas especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escpar y Fes para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.

La Gran Parada Militar 2022 de Chile tendrá 8.000 efectivos

El evento, que se desarrollará a contar de las 10:00 horas, será la primera Gran Parada Militar que encabezará el presidente Gabriel Boric y la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández.La actividad marcará también el debut del general Javier Iturriaga como comandante en jefe del Ejército tras asumir el cargo el 9 de marzo de este año y será la última vez en la que participará el comandante en jefe de la FACh, general del aire Arturo Merino, quien dejará el cargo en noviembre tras cuatro años de gestión en la institución.El desfile volverá a tener público a diferencia de la edición 2021 que no tuvo producto de la pandemia del Covid-19.

El Ejército de Chile realiza la Certificación de Paracaidistas año 2022 en la VI División

Posteriormente, fueron evaluados en una carrera de 1.600 metros, flexiones de barra y prácticas de salida de la aeronave.Una vez terminadas las pruebas, se seleccionó al personal que efectuó el salto de paracaidista desde un avión de transporte Airbus Defence and Space C-212-300 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la explanada natural del sector de Caleta Caramucho, en el borde costero al sur de Iquique, Región de Tatapacá.Centinelas del NorteEl comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Lionel Curti, felicitó a cada uno de los integrantes de las unidades bajo su mando que participaron en la Certificación de Paracaidistas año 2022.“Todos estuvieron a la altura de las exigencias propias de esta certificación, la que es muy importante en la carrera profesional de nuestros efectivos, considerando que potencia nuestro propósito disuasivo bajo los parámetros establecidos por la institución", indicó el general Curti.El comandante de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, general de brigada Marcos Jaque, destacó la relevancia que entrega esta certificación a los paracaidistas señalando que "es una especialidad que forma parte de los cursos a los que se puede postular y ostentar durante la carrera militar.

Las tripulaciones del Ejército de Chile perfeccionan sus capacidades de vuelo en el ejercicio Chusca

La Compañía de Helicópteros de Operaciones Especiales del Batallón de Helicópteros Germania de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) realizó en el norte del país el ejercicio Chusca con el propósito de estandarizar procedimientos y nivelar el entrenamiento de las tripulaciones de helicópteros de operaciones especiales.Según la institución, este proceso se desarrolló entre las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Tarapacá en el marco del Periodo de Especialización Técnica (PET) para consolidar la capacidad de tiro nocturno e incrementar a su vez la cantidad de tripulantes de la Compañía de Helicópteros de Operaciones Especiales.De acuerdo a un video difundido en la red social Facebook del Comando de Operaciones Especiales (Cope), en el ejercicio Chusca participaron helicópteros de asalto Airbus AS532AL Cougar, transporte liviano y enlace AS350B3 Ecureuil y reconocimiento armado y ataque MD-530F.El material de vuelo de la Bave apoyó también, durante este período, a la Agrupación de Comandos Leucotón de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en un entrenamiento aerotransportado y anfibio en la Región de Arica y Parinacota, el cual contempló técnicas de soga rápida, autodescenso y salto al agua desde helicópteros Cougar.Los primeros en los cielos de la PatriaLa misión de la Bave, que depende del Cope desde finales del 2020, es proporcionar apoyo aéreo a las necesidades institucionales, tanto en tiempo de paz como de guerra, permitiendo así aumentar la movilidad, flexibilidad y seguridad de las fuerzas terrestres en el campo de acción táctico.La Bave realiza un amplio abanico de tareas, entre ellas, misiones de asalto aéreo, transporte de personal, reconocimiento y exploración aérea, apoyo a las unidades de paracaidistas y fuerzas especiales, enlace entre las unidades del Ejército, evacuaciones aeromédicas.y auxilio aéreo a población civil afectada por desastres naturales.El aeródromo La Independencia de Rancagua es la principal base de la Bave.

El Ejército de Chile realiza el curso de Guías de Lanzamiento de operaciones aerotransportadas

Foto: Ejército de ChileDe acuerdo a la institución, el curso capacitó al personal, que ya contaba con la especialidad secundaria de Paracaidistas y complementaria de Jefe de Salto, en la planificación de operaciones aerotransportadas de infiltración en un dispositivo adversario y procedimientos de lanzamiento en diferentes escenarios geográficos.Los alumnos obtuvieron durante el curso de 12 semanas conocimientos acabados de topografía y orientación, telecomunicaciones, planificación de patrullas, planificación de rutas de vuelo, habilitación para zonas de lanzamiento como también para pistas y sitios de aterrizaje.Los especialistas realizaron también un periodo de técnicas de infiltración anfibia, que incluyó desplazamiento de superficie, boga, técnica de scout nadador y un salto guiado al mar desde un avión de transporte Airbus Defence and Space C-212-300 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la bahía de Quintero, Región de Valparaíso.Inserción de unidades aerotransportadas El jefe del curso, capitán Alejandro Urriaga, indicó que la misión de los guías de lanzamiento es “reconocer, habilitar y operar una zona de lanzamiento para la posterior inserción de una unidad aerotransportada, mediante la adecuada dirección de las aeronaves al punto de lanzamiento planificado”.

Los Comandos del Ejército de Chile desarrollan entrenamiento aerotransportado y anfibio en Arica

Además, agregó que “la preparación física y técnica, de los integrantes de las distintas UTB fue muy superior a lo que nosotros esperábamos”.   El capitán Cristóbal Raggi de la Compañía de Helicópteros de Operaciones Especiales de la Bave explicó que “esto estuvo encuadrado en un periodo de especialización técnica que realizó el Batallón de Helicópteros para el entrenamiento de las tripulaciones de la Bave con el propósito de estandarizar procedimientos y nivelar el entrenamiento de las tripulaciones de helicópteros de operaciones especiales”.  “El entrenamiento conjunto con la Agrupación de Comandos Leucotón fue aerotransportado diurno y nocturno, donde se realizó fast rope, helocasting y tiro de ametralladoras de ventana de helicópteros, logrando cumplir con los objetivos trazados, en donde también se busca trabajar coordinadamente con la Agrupación y lograr los requisitos de entrenamiento”, agregó Raggi.Combatientes de éliteLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.Estos operadores de fuerzas especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.

Las Fuerzas Especiales del Ejército y la Armada de Chile realizan el ejercicio Matatoa

Efectivos del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y personal de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile realizaron en el mes de julio la segunda versión del ejercicio Matatoa (Guerrero, en idioma Rapa Nui).Matatoa es un ejercicio conjunto que tiene como objetivo practicar, en un entorno costero, técnicas de Fuerzas Especiales para lograr interoperar, tener una integración conjunta y generar un conocimiento mutuo entre los operadores del Comfues y del Ejército de Chile.En el ejercicio Matatoa participaron operadores de Fuerzas Especiales del Ejército de Chile provenientes de Iquique, Punta Arenas y Temuco, además de efectivos del Comfues y helicópteros Airbus AS532 Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) y un AS332L Super Puma de la Aviación Naval.En un video publicado en las redes sociales de la Marina de Chile, se puede apreciar los ejercicios realizados por los comandos, como prácticas con armamento, incursiones anfibias con embarcaciones neumáticas embarcadas en el remolcador ATF-65 Janequeo e infiltración y extracción mediante helicópteros.FFEE creíbles y potentesEl comandante del Comfues de la Armada de Chile, capitán de navío Hugo Edmunds, explicó que el ejercicio "toma el nombra Matatoa que significa guerrero en Rapa Nui.

El Ejército de Chile inicia el Curso de Comandos 2022

Foto: Ejército de ChileLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.Según la institución, el curso tendrá una duración de 22 semanas y contempla un total de siete módulos y ejercicios, en el que los alumnos podrán a prueba sus capacidades en escenarios como terrenos nevados, bosques, costa, desierto y el altiplano del norte de Chile.En su preparación se pone especial atención a la manipulación de explosivos, tiro avanzado de armamento y supervivencia para que se pueden desplegar en cualquier zona geográfica y actuar en los escenarios más difíciles que exige la guerra moderna.

Reformas a la Estructura Superior y formación militar, hitos de la gestión 2018-2021 del Ejército de Chile

El general Ricardo Martínez presentó el miércoles 2 de marzo en la Escuela Militar del Libertador Bernando O´Higgins la Cuenta Pública 2018-2021 del Ejército de Chile, instancia creada para compartir y transparentar con la ciudadanía las acciones y quehacer de la institución.En la actividad, que fue su última intervención al frente del Ejército de Chile tras presentar su renuncia a la Comandancia en Jefe, realizó un balance sobre las prioridades fijadas y los logros alcanzados durante su gestión.Martínez inició su cuenta pública destacando que a pesar de la dismimución porcentual del presupuesto en comparación al resto del sector público desde el año 2018 al 2021 esto no ha impedido a la institución realizar sus tareas y misiones debiendo para ello reorganizar, priorizar y racionalizar las actividades.En estos cuatro años, las circunstancias externas e internas impusieron a la planificación un alto grado de flexibilidad, tanto para mantener la tenacidad en la persecución de los objetivos institucionales, como para adaptarse a los cambios y a las coyunturas que vivió el país.Gestión de mandoMartínez indicó que al asumir consideró como aspectos principales para la elaboración del concepto de mando en su grstión las misiones constitucionales del Ejército y los lineamientos entregados por la autoridad política; la responsabilidad y el liderazgo que se debe ejercer para su cumplimiento; el entorno en que la institución debía cumplir sus cometidos; y la Planificación de Desarrollo Estratégico al año 2026 que estaba en plena ejecución.Asimismo contempló la característica eminentemente vocacional del personal que integra la institución; la experiencia acumulada en el trabajo de los temas, iniciativas, problemas y soluciones adoptadas por la Estructura Superior y la Jefatura del Estado Mayor General del Ejército entre el 2016 y 2017; y el conocimiento de la institución obtenidos en sus 40 años de servicio.En cuanto a la Estructura Superior del Ejército (ESE), se determinó la creación de la Dirección de Mando y Control con la misión de proponer en los ámbitos de las comunicaciones, mando y control, y de los procesos de organización, integración, retroalimentación y control institucional (estratégico, programático y funcional), las acciones que contribuyan al ejercicio del mando militar y la gestión superior del Ejército.La institución dispuso también el cese de la Dirección de Inteligencia del Ejército y la creación de dos organizaciones, la Dirección de Planificación de Informaciones y la Brigada de Inteligencia del Ejército.

El Ejército de Chile prepara a una nueva generación de paracaidistas militares

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile inició en los primeros días de enero el Curso de Paracaidista Básico Militar 2022.Esta edición cuenta con 50 alféreces y 25 cabos recién graduados de sus respectivas escuelas matrices quienes durante tres semanas recibirán la preparación física y las competencias técnicas para que puedan realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.Los alumnos debieron efectuar una fase de postulación en diciembre del 2021 en la que participaron 165 efectivos la que incluyó pruebas físicas como flexiones de barra, abdominales y carrera de 1.600 metros El director de la Escpar y Fes, teniente coronel Jaime Castro, indicó que “se cumplió con las expectativas que se tenía de la postulación, ya que se pudo dilucidar la gran afluencia de postulantes de este año donde se completaron todas las vacantes de 25 oficiales y 50 suboficiales”.Alta exigenciaEl curso cuenta con dos etapas de las cuales se desarrollan dos semanas en tierra, donde adquieren el conocimiento teórico y técnico necesario para el salto, y una semana en el aire, siendo esta última, la evaluación de los alumnos para aprobar de manera definitiva el curso.