El presupuesto solo para diseño -aquí está incluido el contrato con Typsa- es de 990 millones de dólares y la construcción está presupuestada entre 10.000 y 12.000 millones de dólares.
Además de proporcionar una solución totalmente integrada, The Prime y Alpha proporcionarán apoyo para el despliegue y la formación utilizando el Alpha 900 en una evaluación operativa conjunta que llevará a cabo el Departamento de Defensa de EEUU en los próximos dos años.
Por su parte, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) de Costa Rica agregó que la cooperación norteamericana servirá para la elaboración de una línea base en ciberseguridad, la mejora en la capacidad de respuesta institucional ante eventos e incidentes, la actualización de Firewalls, el licenciamiento y el desarrollo de capacidades forenses, entre otros.
El Salvador, Guatemala, Honduras y Estados Unidos culminaron la primera fase del ejercicio Guardián de Centroamérica 2023, que, en esta edición, contempla dos fases.
Boeing ganó el programa de suministro de hasta un total de 179 aparatos, denominado KC-X, a principios de 2011, después de que la compañía apelase la primera adjudicación, que daba como ganador a un consorcio formado por EADS (actual Airbus) y Northrop Grumman, ofertantes del modelo europeo A330 MRTT. La alternativa de Airbus y Lockheed Con los problemas que aquejan al programa del KC-46A de fondo, la firma Lockheed Martin, competidor de Boeing, movió ficha en 2018 junto a la compañía europea Airbus para volver presentar el avión A330 MRTT de esta última, que ya se encuentra operativo, como solución alternativa para el suministro en vuelo en Estados Unidos.
Durante el encuentro se dialogó sobre las formas de profundizar la cooperación en materia de defensa, y de colaborar en las prioridades de modernización de las Fuerzas Armadas.
“El Pentágono está trabajando lo más rápido que puede”, ha explicado esta semana el secretario de prensa del Departamento de Defensa de EEUU, John Kirby, tras apuntar que existen “algunos cambios que se pueden hacer en el proceso para acelerarlo”.
Estados Unidos donó 12 botes Zodiac a la Armada de la República Dominicana para mejorar su capacidad operativa "y enfrentar el contrabando realizado por organizaciones criminales transnacionales".
Asimismo, en el informe se afirma que "Rusia continúa sus actividades para socavar las democracias" en la región, a la vez que se hace referencia a otras amenazas que, a juicio del Comando Sur, ponen en riesgo la seguridad y la estabilidad del continente americano.
El V Cuerpo del Ejército de Estados Unidos ha anunciado el lanzamiento de la denominada Iniciativa del Sistema Europeo de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (Himars), conocida por las siglas EHI. Se trata de un paso más hacia una mayor implantación de este tipo de armas en el viejo continente, impulsado por la guerra en Ucrania, y que en las últimas semanas está generando una serie de noticias de calado. La alianza en torno a este producto que supone la creación del EHI incluye a una serie de países, tanto usuarios como interesados en el sistema, de los que no se han aportado de momento más detalles sobre cuáles son en concreto.
El Gobierno de Estados unidos donó a Guatemala tres embarcaciones interceptoras pequeñas para el combate al narcotráfico y el crimen organizado. No se especificó el modelo de los botes ni la inversión, pero por las imágenes se nota que son lanchas equipadas con motores fuera de borda, para ser operadas cerca de la costa marítima o en ríos.Las embarcaciones fueron destinadas a la Base Naval en Tilapa, San Marcos, ubicada en la costa del Pacífico y fronterizo con México.
Sobre el interés de Países Bajos, lo que ha trascendido oficialmente de momento es la solicitud de su Gobierno para una posible compra de una veintena de lanzadores M142 Himars, 70 módulos de sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple guiado (GMLRS), 80 módulos de sistemas de misiles tácticos ATACMS, 17 vehículos de apoyo HMMWV M1152A1, camiones M1084A2, remolques M1095 y vehículos tácticos FMTV entre una gran cantidad de equipos, material y servicios relacionados, valorados, en total, en los 670 millones estimados por Washington.
En material militar concreto, el apoyo que los países occidentales han comprometido en la guerra incluye unos 4.250 blindados, entre los que destacan 750 carros de combate; casi sesenta aeronaves, entre helicópteros y aviones de combate, y centenares de sistemas de artillería.
"Se habló de la Fuerza Aérea Hondureña, nos congratulamos porque tenemos compromiso de ella de potenciar la Fuerza Aérea, sobre todo en el tema de los helicópteros", dijo el secretario hondureño de Defensa, José Manuel Zelaya, luego de la reunión entre Richardson y Castro, en esa oportunidad."Esperamos ahora reparar la flota de los helicópteros Bell 412, aviones Tucanos y los F-5, esos son los grandes proyectos que estamos trabajando con ellos (Estados Unidos)", agregó entonces.A la espera de seis helicópteros Esta reparación es aparte de la adquisición de hasta seis helicópteros nuevos, presumiblemente, Bell UH-1H Huey II, según se anunció a inicios de diciembre del año anterior. Según informaron las autoridades de ambos gobiernos, este es un plan de cooperación que se pactó en 2022 donde el Comando Sur apoyaría a repotenciar a las Fuerzas Armadas de Honduras.El gobierno estadounidense donó también a Honduras piezas para el mantenimiento de dos aviones Cessna 208 Caravan que están bajo la administración de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH) y fueron donados por los estadounidenses.
Este ejercicio multidominio, organizado por el Naval Striking and Support Forces NATO (Strikfornato), tiene como objetivo " poner a prueba la habilidad para integrar las capacidades que ofrecen los Grupos de Combate de los portaaviones para la defensa de la Alianza Atlántica", señala el Estado Mayor de la Defensa. Estas actividades reflejan el compromiso, mejoran la interoperabilidad y la cohesión de las naciones aliadas y además, incrementan la posición de disuasión y presencia de la OTAN en el Mediterráneo.El Grupo Expedicionario de Combate español aportará las capacidades del LHD Juan Carlos I, la fragata Blas de Lezo, la aviación embarcada, formada por cazas Harrier y helicópteros (Chinook, Tigre, SH60B y SH60F), y el Batallón de Desembarco, con medio millar de militares de Infantería de Marina, y diferentes embarcaciones para realizar ejercicios anfibios.
En su inventario dispone de aeronaves de ala fija y rotatoria que incluye aviones de transporte ligero y enlace Piper PA-28 Cherokee y Cessna 206 Stationair; así como helicópteros Bell OH-58A/C Kiowa y TH-67A Creek, y Robinson R22 Beta II y R44 Raven II.En el Plan Estratégico Institucional PEI-ERD 2021-2024, está contemplado el fortalecimiento “de la capacidad operacional de la Unidad de Caballería Aérea del ERD, para las misiones realizadas en la zona fronteriza”, mediante el establecimiento de” un sistema de mantenimiento permanente que garantice la operatividad de las aeronaves de la fuerza”, lo cual se ha cumplido. Las TH-67A. sobrevolando la rampa del Escuadrón de Caballería Aérea.
Las aeronaves, matrículas FAD3076 y FAD3076, volaron desde Dallas, Texas, hasta la Base Aérea de San Isidro, tripuladas por pilotos y técnicos militares dominicanos. De esta manera se completa la Operación Fénix, como se denominó el proceso de adquisición de los seis helicópteros, el cual fue anunciado, en octubre del año pasado, por el presidente Luis Abinader Corona, y reseñado por Infodefensa.com.
A 300 kilómetros de distancia En la Academia de Carros de Combate Abrams, a modo de lo que se planea para el futuro centro que se planea sobre Himars, se enseña a las fuerzas locales cómo operar y reparar estas armas.
El Himars, siglas de High Mobility Artillery Rocket System, es un sistema de lanzacohetes múltiple ligero diseñado por el fabricante estadounidense Lockheed Martin, que es el contratista principal de la venta prevista para Polonia.
La colaboración del INL con Fronteras de Costa Rica es constante, pues el año pasado la oficina estadounidense donó cinco vehículos tipo pick up para también ser utilizados en terrenos rústicos de las fronteras costarricenses; aparte de dos microbuses. Los pick up fueron destinados a la Unidad Canina de la Policía de Fronteras, por lo cual fueron entregados debidamente adaptados para el transporte de los oficiales caninos.