El comandante de Industria Militar e Ingeniería (CIMI) del Ejército de Chile, general de división Cristian Vial, visitó el miércoles 29 de diciembre las instalaciones de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) en Talagante para conocer sus capacidades y el proyecto Sistema Lanzador de Cohetes de 122 mm.El general Vial fue recibido por el director de Famae, general de brigada Rafael Mesa, quien luego del saludo protocolar, expuso sobre el funcionamiento de Empresa Estratégica de Defensa para luego efectuar una visita a la sala histórica de Famae, un espacio destinado a conservar el patrimonio histórico y que reúne los hitos de de esta bicentenaria compañía.Posteriormente, la Gerencia de Investigación efectuó una demostración del polígono de tiro virtual (PTV) de fusil Galil ACE 22 NC que facilitará la instrucción y el entrenamiento en este armamento.
El general Javier Iturriaga del Campo asumirá el 10 de marzo del 2022 la comandancia en jefe del Ejército de Chile y será quien tendrá la misión de poner en marcha la tercera fase del Plan de Desarrollo Estratégico al 2026 de la institución.Este plan fija los lineamientos para lograr la flexibilidad, polivalencia e interoperabilidad que permitan proyectar y consolidar un Ejército funcional y altamente disponible para actuar tanto en operaciones tradicionales como en operaciones militares distintas de la guerra contribuyendo además a una mayor eficiencia en la gestión de los procesos internos.Los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico al 2026 son desarrollar las capacidades requeridas para la Fuerza Terrestre en todas las áreas estratégicas; consolidar una estructura superior del Ejército racional, funcional y eficiente; y modernizar el sistema de gestión del recurso humano, considerando el ciclo de ingreso, formación y desempeño, entre otras.Incremento de capacidadesEn la actualidad está en ejecución el Plan de Acción Carrera 2019-2022 que tiene entre sus objetivos generales completar las dotaciones orgánicas de la Fuerza Terrestre y Estructura Superior del Ejército; continuar desarrollando iniciativas tendientes a lograr una mayor eficiencia en la administración de los recursos y completar al máximo el equipamiento de la Fuerza Terrestre conforme a los proyectos previstos.En el 2022 se realizará el proceso de evaluación del Plan de Acción Carrera 2018-2022 para medir el grado de cumplimiento de las iniciativas y tareas consideradas para este periodo, así como también los efectos sobre los objetivos estratégicos y sobre el estado final deseado para el Ejército al año 2026.La planificación para el período 2023-2026 que liderará el general Iturriaga contempla el incremento y consolidación de capacidades para lograr una Fuerza Terrestre interoperativa, proyectable, polivalente y sustentable.
El sistema de control de fuego que utilizará es el Nekulpan, un desarrollo conjunto de Famae y Desa que está en servicio con el Sistema de Artillería de Cohetes (SAC) LAR 160 y es utilizado además por el SLM Tralcan.Munición de precisión para francotirador Francotiradores de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile realizaron en octubre las pruebas de disparo de la nueva línea de munición 7,62 x 51mm y calibre .308 con bala de 168 y 175 granos desarrollada por Famae.La actividad fue desarrallada en el Campo Militar Peldehue, ubicado en la comuna de Colina, Región Metropolitana, y contempló el disparo de la munición a blancos de presión ubicados a 300 metros y popes metálicos ubicados a 600 y 900 metros, respectivamente.En las pruebas participaron representantes del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile, quienes pudieron evidenciar el alto rendimiento de la nueva munición de precisión de la empresa la que podrá ser adquirida por estas instituciones para el empleo de su personal.El producto está orientado a francotiradores, tiradores escogidos y las ramas de tiro de las escuelas matrices, posee altos estándares productivos en aspectos como composición de la vainilla y la cantidad de pólvora, y ´permitirá a sus usuarios contar con una munición potente, eficaz y precisa facilitando su entrenamiento y el cumplimiento de diferentes misiones.Polígono de tiro virtualFamae inició en el mes de abril el proceso de entrega de 25 polígonos de tiro virtual (PTV) que contribuirán a aumentar la seguridad y eficiencia en la instrucción y entrenamiento de tiro con el fusil de asalto Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm en las unidades de Infantería del Ejército de Chile.
Este proceso formativo entregó a los alumnos los conocimientos y capacidades para volar una aeronave durante la noche a gran y baja altura y en condiciones climáticas adversas.Alumnos del Arma de Ingenieros desarrollaron en la Escpar y Fes el Curso de Buzo Táctico 2021 que les permitirá desempeñarse táctica y técnicamente como comandante, segundo comandante, jefe de equipo, operador buzo táctico y especialista en operaciones de una Patrulla Anfibia de Operaciones Especiales (Parme) o Escalón Anfibio.El Centro de Entrenamiento Acorazado (Cecombac) impartió el curso de municionero de tanque Leopard 2A4 al Grupo de Tanques N° 8 Exploradores y Grupo de Tanques N° 9 Vencedores, artillero de carro Marder 1A3 a soldados de tropa profesional, y conducción de carro Mowag Famae Piraña 6x6 y operación del sistema de armas Marder 1A3.El plantel efectuó en sus instalaciones los cursos de comandante, conducción y municionero de tanque Leopard 2A4 y participó en el Curso de Comandantes de Equipo de Combate que se dictó a las Brigadas Acorazadas del norte del país para nivelar los conocimientos de táctica, técnica, procedimientos y doctrina acorazada.Entrenamiento de unidadesEl Grupo de Artillería N° 14 Parinacota y el Batallón de Infantería Liviano N° 26 Aysén realizaron instrucción y entrenamiento de tiro con el fusil de asalto Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm; y el Batallón de Infantería de la Escuela de Infantería, el Batallón de Infantería de Montaña Nº 18 Guardia Vieja, el Regimiento N° 2 Maipo y el Batallón de Infantería N° 4 Rancagua con sistemas antiblindaje AT-4, Carl-Gustav y M72.Personal de la VI División del Ejército de Chile se certificó como operador del sistema antiblindaje de misiles Spike de Rafael Advanced Defense Systems en las instalaciones de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la ciudad de Arica.La Compañía de Ingenieros Mecanizada N° 10 Pontoneros demostró sus capacidades para franquear campos minados empleando el Vehiculo de Ingeniero Abridor de Brechas y Lanzafajinas de Tubos (Viablft) y la Compañía de Ingenieros Mecanizada N° 7 Aconcagua desarrolló instrucción y entrenamiento con blindados de ingenieros Leguan, Dachs y M-113 A2.Los soldados de tropa profesional de la Compañía de Morteros del Regimiento de Infantería N°1 Buin y el Pelotón de Morteros del Batallón de Infantería Motorizado Liviano N° 11 Caupolicán desarrollaron un período de instrucción y entrenamiento de tiro de mortero de 120 mm desde carros Mowag Famae Piraña 6x6.Los Grupos de Artillería Nº 5 Antofagasta y N° 7 Wood ejecutaron entrenamiento con los obuses autopropulsados M-109; la Batería de Artillería Independiente N° 13 Tierra del Fuego y el Grupo de Artillería N° 14 Parinacota con el obús M-101; la Batería de Artillería de Montaña N° 2 Arica con el obús M-56 de 105 mm; el Grupo de Artillería N° 10 Borgoño con el obús Soltam M-71 de 155 mm y el Grupo de Artillería N° 6 Dolores con el LAR de 160 mm.El personal de planta especialista en montaña y los soldados de tropa profesional de la Compañía Andina Divisionaria (CAD) N° 20 Cochrane efectuaron un período de instrucción en la zona general del glaciar Calluqueo y la Compañía Andina del Batallón de Infantería de Montaña N° 13 Andalién en Puyehue.Apoyo a la Autoridad Sanitaria por el Covid-19El Ejército de Chile finalizó el 30 de septiembre el despliegue del personal y medios que fueron dispuestos durante los 18 meses que duró el Estado de Excepción Constitucional por la pandemia del coronavirus.El personal desarrolló check points en barreras y controles sanitarios, patrullajes en toque de queda, distribución de alimentos, apoyo en habilitación de albergues, sanitización de espacios públicos, ranchos solidarios, transporte de insumos médicos y evacuación de enfermos.La institución desplegó cuatro módulos de atención sanitaria para atender pacientes de baja complejidad no Covid en el Hospital San José de Santiago; cinco Puestos de Atención Médica Especializada (PAME) para atención ambulatoria en Arica, Iquique, Chillán, Victoria e Illapel; y 38 carpas y 10 contenedores en 22 comunas y localidades de Chile.El Ejército de Chile efectuó 1.115 horas de vuelo, considerando el traslado de 2.956 pasajeros y casi 50.000 kilos de carga; casi 40.000 atenciones médicas ambulatorias, no Covid y controles médicos para descomprimir los servicios hospitalarios a nivel nacional; 113 millones de m2 sanitizados en recintos civiles y militares y la entrega de 109.750 raciones de alimentos.
Otros tres buques fueron entregados a la Armada de Sudáfrica, programa que incluyó además otras seis lanchas misileras que fueron construidos con asistencia israelí en el país africano.Las lanchas Sa´ar IV fueron equipadas desde su origen con el misil Gabriel desarrollado por IAI. En la Guerra de Yom Kippur, en octubre de 1973, la INS Keshet intervino en los combates de Baltim y Dambieta mientras que la INS Reshef participó en las batallas de Baltim y Latakia.La Armada de Chile adquirió en 1979 la lancha INS Romach, en 1980 la INS Keshet y en 1997 la INS Reshef, siendo rebautizadas LM-30 Casma, LM-31 Chipana y LM-34 Angamos, respectivamente. Las unidades prestaron servicio en el Comando de Misileras Norte de Iquique y en el Comando de Misileras Sur de Punta Arenas. Tras la baja de las lanchas misileras clase 148 Tigre, la Chipana y la Angamos se trasladaron a mediados de la década de 2010 desde Punta Arenas y pasaron a depender de la Comandancia en Jefe de la Cuarta Zona Naval, con base en Iquique.Características técnicasLos principales roles de las undades de la clase Sa´ar IV en la Armada de Chile son el combate misilero y artillero de superficie además del patrullaje y vigilancia oceánica, búsqueda y rescate marítimo, y abordaje y registro de embarcaciones.Estas lanchas tienen 58,1 metros de eslora, 7,6 metros de manga, 4.95 metros de puntal, 2,7 metros de calado y desplazan 450 toneladas.
Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) efectuó tres tiros demostrativos en la prueba dinámica de disparo de cohetes de 70 mm de su nuevo Sistema Lanzador utilizando como plataforma un tanque Leopard 1V del Ejército de Chile.La actividad corresponde a la primera fase de desarrollo del Proyecto General de División René Echeverría Sistema Lanzador de Cohetes de 122 mm que será montado en un tanque Leopard 1V sin torreta y reemplazada por dos contenedores armados con 20 cohetes cada uno.La prueba, como publicó Infodefensa.com, se ejecutó en el Campo Militar Peldehue en Colina y el diseño y funcionamiento del demostrador tecnológico fue presentado al comandante en jefe de la institución, general Ricardo Martínez.De acuerdo a un video e información entregada por Famae en la red social Facebook, la prueba desarrollada contempló tres disparos demostrativos, el primero fue tiro a tiro, el segundo una ráfaga de cuatro cohetes y el último una ráfaga de 15 cohetes.Tecnología nacionalEl proyecto Sistema Lanzador de Cohetes de 122 mm utiliza la tecnología del Sistema de Lanzamiento Múltiple (SLM) Tralcan y en la validación de la idea se emplea su cohetera de 70 mm.El proceso de diseño y desarrollo de este proyecto se ejecutó entre agosto y octubre de 2021 y el demostrador tecnológico, que se exhibió en octubre en la ceremonia de aniversario de Famae, fue presentado oficialmente en la cuarta edición de la Exposición de Ingeniería Militar (Expoimil).La iniciativa, cuyo plazo de ejecución del proyecto es de 18 meses, contempla la modelación del Leopard 1V con tecnología de escáner 3D; el diseño, construcción y ensamble de contenedor y plataforma de lanzamiento; el montaje de contenedores y pruebas de sistema; y la validación del sistema y disparo.El cohete de 122 mm tendrá un alcance mínimo de 21 km y máximo de 40 km, y un peso aproximado de 65,9 kilos.
Las Empresas Estratégicas de Defensa de Chile (EED) y representantes de las Fuerzas Armadas de El Salvador participaron de un seminario de integración para potenciar las relaciones en Defensa entre ambos países.Según la Subsecretaría de Defensa de Chile, el viernes 19 de noviembre en el marco de la difusión de capacidades de las EED Famae, Asmar y Enaer, y sus respectivas filiales S2T y Arcomet, Sisdef, y DTS, se realizó el seminario con delegados de la Defensa de El Salvador.En la cita, El Salvador estuvo representado por los jefes de los Estados Mayores del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea; el jefe Logístico para las Fuerzas Armadas; encargados de la Dirección Financiera; de la Dirección Políticas; y de la Dirección de Adquisiciones y Contrataciones del Ministerio de Defensa.Por parte de Chile, participaron el jefe de la División de Desarrollo Tecnológico e Industria, Óscar Bustos, y sus asesores; el Estado Mayor Conjunto; los Departamentos de Investigación y Desarrollo de las instituciones de las Fuerzas Armadas; los gerentes comerciales de las Empresas Estratégicas de Defensa y gerentes comerciales de sus filiales, junto al agregado de Defensa de Chile en El Salvador.La bienvenida al seminario la realizó el jefe de la División de Desarrollo Tecnológico e Industria de Chile, quien agradeció el interés del sector Defensa de El Salvador por conocer las capacidades, productos y servicios de la industria de Defensa de Chile, visualizando de esta forma soluciones tecnológicas para necesidades actuales e inversiones futuras.Por su parte, el jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de brigada Elmer Alonso, replicó agradeciendo la disposición de Chile por difundir sus capacidades con la posibilidad cierta de ampliar las relaciones de larga data entre ambos países.En este marco los representantes de las EED de Chile y sus filiales expusieron sobre las capacidades logradas a la fecha en cuanto a investigación, desarrollo e innovación aplicada, y una amplia gama de productos y servicios tecnológicos, certificaciones y representaciones internacionales, lo que fue reconocido y valorado por los representantes de El Salvador.Cabe señalar que actualmente, entre otros proyectos en desarrollo, Famae está realizando pruebas de su nuevo Sistema Lanza Cohetes; Asmar está fabricando el rompehielos Almirante Óscar Viel; y Enaer y DTS están diseñando el avión de instrucción primario militar Pillán II, como reemplazo del T-35 Pillán del cual es usuario la Fuerza Aérea Salvadoreña. Fotos: Subsecretaría de Defensa de Chile.
Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) realizó en el Campo Militar Peldehue de Colina una prueba dinámica de disparo de cohetes de 70 mm desde su nuevo Sistema Lanzador utilizando como demostrador tecnológico un tanque Leopard 1V del Ejército de Chile.De acuerdo a la última edición del informativo semanal Ejército Noticias, la prueba dinámica corresponde a la primera fase de desarrollo del Proyecto General de División René Echeverría Sistema Lanzador de Cohetes de 122 mm.Famae adoptó como plataforma de lanzamiento para este sistema el tanque Leopard 1V eliminando su torreta y reemplazándola por dos contenedores armados con 20 cohetes cada uno.En la actividad participaron el comandante en jefe de la institución, general Ricardo Martínez, el comandante de Industria Militar e Ingeniería (CIMI), general de división Cristóbal de la Cerda, y el director de Famae, general de brigada Rafael Mesa.Un proyecto de alto nivelEl proyecto Sistema Lanzador de Cohetes de 122 mm utiliza la tecnología del Sistema de Lanzamiento Múltiple (SLM) Tralcan y en la validación de la idea se emplea su cohetera de 70 mm.El proceso de diseño y desarrollo de este proyecto se ejecutó entre agosto y octubre de 2021 y el demostrador tecnológico, que se exhibió en octubre en la ceremonia de aniversario de Famae, fue presentado oficialmente en la cuarta edición de la Exposición de Ingeniería Militar (Expoimil).La iniciativa, cuyo plazo de ejecución del proyecto es de 18 meses, contempla la modelación del Leopard 1V con tecnología de escáner 3D; el diseño, construcción y ensamble de contenedor y plataforma de lanzamiento; el montaje de contenedores y pruebas de sistema; y la validación del sistema y disparo.El cohete de 122 mm tendrá un alcance mínimo de 21 km y máximo de 40 km, y un peso aproximado de 65,9 kilos.
La fabricación en serie se inició en septiembre de 2020 y la entrega del último sistema está prevista para mayo de 2022.El PTV de Famae busca potenciar la capacidad del combatiente individual entregando un importante apoyo para quienes inician su proceso de formación, en términos de procedimiento y técnicas de tiro, además de reducir el gasto de munición de entrenamiento facilitando un aprendizaje práctico y eficiente.La solución tecnológica entrega un aprendizaje práctico y eficiente en técnicas de tiro con el fusil de asalto Galil ACE 22 NC y complementa la preparación de tiradores novatos en aspectos como manipulación de un arma real, mecanismos y medidas de seguridad antes de ingresar a una cancha de tiro real.El sistema no sólo presenta los aciertos y fallos del tirador, o la dispersión de los impactos, entrega además datos sobre el tiempo que demoró, como movió el efectivo el arma al apuntar o y si controla su respiración.
El director de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), general de brigada Rafael Mesa, participó en la octava edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad Expodefensa para generar y ampliar las relaciones estratégicas con la industria militar.Expodefensa 2021 se desarrolló en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias) del 29 de noviembre al 1 de diciembre y fue organizado por la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Defensa de Colombia.El general Rafael Mesa visitó durante la feria diferentes empresas con la finalidad de observar nuevas tendencias en tecnología militar, fortalecer las relaciones comerciales y generar nuevos contactos con las empresas del sector.El director de Famae recorrió stands de compañías como Instalaza, Thales Group e Israel Weapon Industries (IWI), destacando en el caso de esta última el vínculo alcanzado en la cofabricación del fusil Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm y en servicio en el Ejército de Chile.
En esta operación se incautó casi una tonelada de droga transportada por mar, siendo el mayor decomiso de la institución en los últimos 20 años.Preparados para servir El personal del Grupo de Respuesta Inmediata, integrado por especialistas en Litoral, realiza allanamientos, detención de naves mercantes, arresto de bandas criminales en materias de tráfico ilícito de estupefacientes, combate al contrabando de drogas y estupefacientes y reestablecimento del orden público en caletas y recintos portuarios.La unidad efectúa operaciones de rescate técnico en espacios confinados dentro de embarcaciones en puerto, fondeadas en bahías o navegando en aguas de jurisdicción nacional, como también ante accidentes ocurridos en sectores de difícil acceso, y actúan ante incidentes que involucren mercancías peligrosas.El GRI imparte también instrucción teórica y práctica al personal de la Autoridad Marítima en el uso de armas de fuego, defensa personal, reducción de detenidos, acondicionamiento físico militar y técnicas de abordaje y registro de embarcaciones, como también labores de auxilio en sectores de difícil acceso.Entrenamiento y equipamiento Para integrar esta unidad de élite, los efectivos deben superar un intenso y exigente curso entrenamiento de seis meses en donde desarrollan distintas funciones y capacidades relacionadas con el quehacer de la Autoridad Marítima.Su personal está capacitado en combate urbano, abordaje y registro desde embarcaciones, técnicas y procedimientos policiales, control de materiales peligrosos (Hazmat), combate contra amenazas en ambientes contaminados y operaciones en lugares de difícil acceso.El GRI utiliza la técnica de descenso rápido o Fast Rope desde helicópteros en operaciones de interdicción marítima como una forma de insertar personal armado en embarcaciones sospechosas de realizar ilícitos como tráfico de drogas, contrabando o actividades terroristasLa unidad cuenta con variado armamento entre los que destacan los subfusiles Heckler & Kock MP5 y Famae SAF de 9x19 mm y el sistema Corner Shot que permite apuntar y disparar una pistola desde una esquina sin exponer al usuario.
La lancha misilera LM-31 Chipana de la Armada de Chile efectuó su período de entrenamiento operacional para optimizar e incrementar el nivel de preparación de su personal simulando diversos escenarios que incluyeron el ataque del avión CASA (Airbus)/Enaer A-36 Toqui del Grupo de Aviación N° 1 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).La actividad contempló ejercicios en las áreas de cubierta, ingeniería, control de averías y sanidad con el propósito de contribuir a que el buque dependiente de la Cuarta Zona Naval alcance y mantenga el grado de entrenamiento necesario para desarrollar diferentes tipos de operaciones.El comandante de la unidad, capitán de fragata Duncan Trench, indicó que este proceso "permite a la dotación del buque alcanzar los máximos estándares en combate, tanto en guerra externa, como es la defensa en contra de un potencial enemigo, y guerra interna, la capacidad que tiene la dotación para controlar cualquier tipo de avería a bordo".Durante la navegación se desarrollaron diferentes ejercicios de entrenamiento, tales como pilotaje de precisión, maniobra de hombre al agua, falla de gobierno e incendio menor en el mar, ataque aéreo además de tiro naval con la pieza Oto Melara (Leonardo) Compact de 76/62 mm demostrando las capacidades técnicas y las habilidades de la tripulación.LM-31 ChipanaLa LM-31 Chipana (ex INS Keshet) es una de las tres lanchas misileras de la clase Sa´ar IV basada en el diseño Lürssen S-143 que opera Chile.
La pieza reemplazó el tubo de 22 calibres por uno de 33 calibres logrando un alcance con munición asistida de 19,5 km.Las unidades equipadas con esta pieza iniciaron a mediados de la década anterior la implementación del sistema de mando y control de fuego Combat NG de Elbit Systems como parte del proyecto Jalón que tiene por finalidad mejorar la habilidad de las fuerzas de artillería para neutralizar y destruir blancos enemigos.El M-101/33 es operado por el Grupo de Artillería N° 14 Parinacota de la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco, Grupo de Artillería N° 1 Tacna del Regimiento de Artillería N° 1 Tacna, Grupo de Artillería N° 11 Aldunate de la Escuela de Artillería, Grupo de Artillería N° 3 Silva Renard del Regimiento N° 6 Chacabuco, Batería Independiente N° 12 Magallanes del Destacamento Acorazado N° 5 Lanceros y Batería Independiente N° 13 Tierra del Fuego del Destacamento Motorizado N° 11 Caupolicán.
En el marco de este proceso en el que Chile está embarcado para modernizar su material de tanques Leopard 2 A4, como así también de todos aquellos países que disponen de esta versión y desean migrar a mejores prestaciones a través de mejoras ya sea de su sistema de control del fuego, protección activa, protección pasiva, alcances del arma principal, etc., Infodefensa.com dialogó con el director de Relaciones Públicas de Rheinmetall Landsysteme GmbH (RLS), Oliver Hoffmann,a fin de conocer su perspectiva dado que la empresa alemana es el fabricante de varios componentes de este carro y desarrollador de varias modernizaciones del mismo.La visión general que entrega Rheinmetall para enfrentar proyectos de modernizaciones sobre sistemas de armas altamente complejos, pone énfasis en el impacto de cambios o interfaces que se implementan cuando no se cuenta con el apoyo de ingeniería de diseño del fabricante, ya que la vía del "ensayo y error" será altamente costosa y a veces muy frustrante, cuando los recursos invertidos no tienen el retorno deseado.
Esta versión entró en servicio en 2008 y se diferencia por el diseño y uso de nuevos materiales que permiten aumentar la precisión y reducir el peso manteniendo la ergonomía, facilidad de mantenimiento y la fiabilidad en condiciones adversas del Galil original.
Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) implementará en el Centro de Mantenimiento Industrial Talagante un banco dinamómetrico para medir la potencia y temperatura de los motores MTU que son utilizados por los tanques Leopard 1V y Leopard 2A4, y Detroit Diesel empleados por los carros M-109, Marder 1A3, M-113/AIFV y Mowag Famae Piraña del Ejército de Chile.La incorporación del banco dinamométrico permitirá a la Empresa Estratégica de Defensa incrementar sus capacidades para realizar el servicio de mantenimiento integral a los sistemas de motopropulsión y lograr el sostenimiento del 100% de los motores empleados por tanques y vehículos blindados institucionales.Famae efectúa en la actualidad el overhaul o mantenimiento exhaustivo del motor, proceso que contempla el desmontaje de todos sus componentes para probar el correcto funcionamiento y reemplazar aquellas partes que lo requieren lo que permite mejorar el rendimiento de un tanque o carro prolongando la vida del propulsor.El mantenimiento mayor que brinda la empresa considera un ajuste completo de los componentes internos y los elementos periféricos, las pruebas de funcionamiento, la pintura y control de calidad según los parámetros de calidad establecidos por el fabricante del respectivo motor.Servicios de mantenimientoLa empresa presentó en la última edición de la Exposición de Ingeniería Militar (Expoimil) desarrollada por la Academia Politécnica Militar (Acapomil) un motor Detroit 6V53 recuperado e información de los servicios de mantenimiento recuperativo integral que entrega el Taller Grupo Motopropulsor (GMP) a los motores de la flota acorazada institucional.En el caso del 6V53, utilizado en carros M-113 y Piraña, efectúa el mantenimiento y la reparación del sistema de partida en frío, la reparación y el mantenimiento del motor de arranque y alternador, la recuperación y el mantenimiento del arnés eléctrico, el cambio y la reparación del sistema de poleas y correas.El Taller Grupo Motopropulsor desarrolla además el cambio de componentes de la transmisión como discos de fibra y acero, conjunto de embrague, disco lock up, seguro de pistón lock up y kit de bujes; el kit de filtros y lubricante de caja de trasmisión y transferencia; y el mantenimiento a la bomba de agua, bomba de combustible, compresor de aire y mangas de escape.La instalación posee también capacidades para el rectificado de block de culatas y accesorios; cambio de válvulas de escape, guías de válvula, asientos y retenes; el cambio de kit de fuerza, pistón, anillos, sellos de pistón, pasador de pistón y camisa; y el cambio de metales en elementos como bancada, biela, axiales y bujes de biela.
Alcanza una velocidad máxima de 100 km/h y una autonomía de 1.000 a 1.200 kms.Algunos de estos vehículos fueron posteriormente modificados y transformados por Famae en carros ambulancias, puestos de mando con techo levantado, barreminas con arado de Pearson Engineering y antiblindaje, recibiendo estos últimos una torreta Kuka equipada con un cañón automático KBA de 25 mm.Características del carro antiblindajeLos carros antiblindaje del Batallón de Infantería Mecanizada están encuadrados en la Compañía de Plana Mayor del Regimiento de Infantería N° 1 Buin y se emplean para apoyar en terreno el avance y la maniobra de la unidad utilizando su pieza de 25 mm para destruir vehículos y otros objetivos.La tripulación del carro antiblindaje Piraña 6x6 está integrada por un conductor, un comandante, un artillero, un municionero y un radioperador.
Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) realizará el disparo del Sistema de Lanzamiento Múltiple (SLM) Tralcan de 70 mm desde un vehículo ligero para ejecutar la fase de validación de este producto que ha diseñado para satisfacer las necesidades de las unidades de infantería del Ejército de Chile y de usuarios internacionales.La Empresa Estratégica de Defensa presentó uno de los lanzadores de 20 cohetes empleados en las pruebas estáticas de disparo efectuadas en el norte del país en el marco de la cuarta edición de la Exposición de Ingeniería Militar (Expoimil) de la Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejercito de Chile.El sistema exhibido por Famae en esta feria cuenta con un sistema de giro y elevación de 60° accionado por motores eléctricos y fue integrado al Sistema de Control de Fuego Nekulpan el cual permite un cálculo integral para corregir y efectuar la misión de fuego.Nekulpan puede recibir datos desde un drone o por un observador adelantado y el disparo del SLM Tralcan se ejecutará desde el interior de la cabina del vehículo la cual quedará herméticamente cerrada para proteger a sus operadores.Una vez efectuada la validación de la interfase de los motores eléctricos de accionamiento de las coheteras y el Sistema de Control de Fuego Nekulpan en un vehículo con el lanzamiento de los cohetes Tralcan, la empresa estará en condiciones de inciar su comercialización en el mercado nacional e internacional.SLM Tralcan El SLM Tralcan está integrado por cohetes del mismo nombre capaces de portar cabezas de guerra de alto explosivo, marcadora de impacto o de práctica.
También hay protototipos de UGV que pueden portar una granada o una carga de gas lacrimógeno CS. En la construcción de los aparatos, se utilizaron partes de drones comerciales y componentes propios y sus dimensiones varían de acuerdo a la cantidad de horas de vuelo que van a ejecutar, número de baterías y el peso de la carga óptica o munición que transportará.Son desplegables y operables por un solo operador, pueden ser transportados en una mochila o vehículo de acuerdo a su tamaño, cuentan con la función de regreso al modo de inicio con fusible de seguridad y el lanzamiento es manual.La empresa está en las etapas funcionales del prototipo que está acondicionado para lanzar una granada para verificar el cumplimiento de los requerimientos de la carga explosiva respecto al tema de la temperatura.