Para ello se están acometiendo una serie de iniciativas, que incluyen ensayos en aeronaves militares, como el que el pasado noviembre realizó la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) junto Airbus para completar el primer vuelo militar de la historia empleando exclusivamente combustible SAF. Se estima que el combustible de aviación sostenible, que se fabrica a partir de materias primas basadas en residuos, como el aceite de cocina usado de este caso, reduce las emisiones de carbono del ciclo de vida hasta en un 80% en comparación con el combustible convencional al que sustituye.
Pero, haríamos muy mal si cayéramos en la complacencia o el triunfalismo; definitivamente hoy el mundo está infinitamente peor que hace un año; las tormentas peligrosas a las que aludía recientemente Xi Jinping, amenazan nuestro futuro; los conflictos afloran en África donde Rusia se está convirtiendo en la nueva potencia colonialista; el extremismo y el populismo, bien alimentado desde Beijing, Moscú y Palm Beach generan una tremenda desafección, como hemos visto recientemente en Brasil, sexta economía del mundo y China se permite enviar globos espías a sobrevolar Estados Unidos y de amenazar constantemente la libertad y democracia en Taiwán.
Ahora la compañía francesa Thales y también la subcontratista noruega Kongsberg están en el foco del Gobierno de Reino Unido como posibles responsables de la situación, sobre la que pretenden obtener compensaciones.
El Ejército del Aire adelanta en el último número de la Revista de Aeronáutica y Astronáutica que este 2023 está prevista “la firma de los requisitos de alto nivel del programa FMTC, junto a Francia, Alemania y Suecia para la renovación de capacidades de aerotransporte táctico en el largo plazo”. La Unión Europea explica que el objetivo de este proyecto es aumentar las capacidades de movilidad aérea de las fuerzas armadas de los estados miembro”.
Se trata de Bélgica, que ha comprado nueve Caesar MkII; de la República Checa, que ha formalizado el pedido de una decena de Caesar 8x8 para ampliar la flota de 52 que ya llevaba encargados en total, y de los citados 18 Caesar 6x6 MkI adquiridos por Francia en principio para reponer la flota del Ejército del país, reducida tras las transferencias al Ejército ucraniano.
Eurosam es una empresa creada conjuntamente por MBDA y Thales en 1989 para el desarrollo de distintos misiles de defensa aérea de medio y largo alcance lanzados desde tierra o mar, conocidos como futura familia de sistemas de misiles superficie-aire Aster.
Si se cumple el cronograma previsto en el acuerdo suscrito hace casi un año, el Tigre MkIII deberá volar por primera vez en 2025, y la primera entrega a Francia tendrá lugar a finales de 2029, seguida de la primera para España en 2030.
Las costas de Córcega y Tolón en Francia han sido el escenario de una serie de ejercicios anfibios del Grupo Combate Expedicionario Dédalo de la Armada española, encabezado por su buque insignia LHD Juan Carlos I, que está inmerso en un despliegue de tres meses por aguas del Mediterráneo.El grupo, al mando del contralmirante Gonzalo Villar, está articulado en torno al Juan Carlos I, una unidad aérea embarcada compuesta por aviones Harrier AV8B+ y helicópteros, un Batallón Reforzado de Desembarco de Infantería de Marina, las fragatas Victoria y Blas de Lezo, los buques anfibios Galicia y Castilla y el buque de aprovisionamiento al combate Cantabria, así como un destacamento de helicópteros de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.
Sin salir de este eje, Macron ha apuntado la necesidad de “combinar efectos militares gracias a la digitalización del campo de batalla”, lo que implica especialmente el combate colaborativo, como el de los sistema terrestres del programa Scorpion, ahora en marcha, o los futuros aviones de combate, en alusión directa al futuro sistema aéreo de combate FCAS, que el país ha comenzado a desarrollar junto a Alemania y España.
La aeronave, desarrollada conjuntamente por España e Indonesia y fabricada actualmente por Airbus, está preparada para su despliegue rápido en el teatro de operaciones donde se le requiera, de acuerdo con la nota de Thales, que añade que la nueva aviónica de última generación e intuitiva del CN-235 cumplirá las normas del [programa de la UE de] Cielo Único Europeo “y permitirá a las fuerzas francesas integrarse en el espacio aéreo no segregado sin restricciones y llevar a cabo sus misiones con rapidez y eficacia”.
Los Leclerc XLR, mejorados a partir de los carros de combate ya existentes en el inventario del Ejército francés, cuentan además con una mayor protección contra minas y cohetes, una nueva torreta armada con una ametralladora de 7,62 mm operada a distancia para el combate urbano y un nuevo sistema de control de disparo con capacidad programable.
Entre el armamento que Francia ya ha estado transfiriendo a Ucrania, para que continúe con su lucha frente a Rusia, se encuentran en torno a 60 transportes blindados de tropas VAB. Estados Unidos, por su parte, ya se comprometió anteriormente al envío de 250 blindados de transporte de personal ASV M1117 Guardian, de menor entidad que los Bradley, un centenar de vehículos blindados con propósitos médicos de un modelo sin especificar, 440 vehículos protegidos contra minas (MRAP) M1224 Maxx Pro y 37 Cougar, también de tipo MRAP. Tanques de origen soviético Otros países también han estado facilitando a Ucrania transportes blindados, como España, que ha suministrado una veintena de M113, de origen estadounidense, y un RG-31 Nyala configurado como ambulancia.Zelensky ha aprovechado el anuncio francés para dirigirse a los demás países occidentales reclamándoles un incremento en este tipo de ayudas.
Francia, a través del comando de las Forces Armées en Guyane, con sede en Cayena, ha cooperado con las fuerzas Armadas surinamesas mediante el entrenamiento de personal, ejercicios y operaciones combinadas para seguridad fronteriza, entre otros eventos.
Esta fase terminará en la revisión de diseño preliminar (PDR) y en el caso particular de Satnus incluirá la primera de las campañas de vuelos experimentales, según informa el consorcio.
El programa franco-germano-español de caza de nueva generación/futuro sistema de combate aéreo (NGWS/FCAS) ha suscrito al fin el acuerdo industrial que permitirá el desarrollo del primer demostrador de la aeronave, en la llamada Fase 1B. La firma este jueves, con las compañías Dassault Aviation, Airbus Defense and Space GmbH, Airbus Defense and Space SAU, Indra y Eumet (empresa conjunta creada por Safran Aircraft Engines y MTU Aero Engines) del contrato que pone en marcha esta nueva fase llega apenas unos días después de que el otro proyecto europeo, el del Tempest, liderado por Reino Unido y con Italia y Suecia como socios, haya sumado fuerzas con Japón para continuar su desarrollo fusionado con el programa F-X que a su vez ya había iniciado Tokio.
Esta fase tendrá una duración de 36 meses, o lo que es lo mismo tres años, y sentará las bases de la Fase 2 de otros tres años, que finalizará en 2029 con las primeras pruebas de vuelo del avión de combate de nueva generación NGF, el pilar del programa, y de otros sistemas como los operadores remotos o la nube de combate. Esta primera fase recién adjudicada tiene un presupuesto de 3.000 millones de euros, no obstante, el contrato hasta 2029 está valorado en 8.000 millones de euros.
El contrato, supondrá la contratación de más de 600 millones de euros a Indra en diversos proyectos a lo largo de los tres próximos años.La fase se extenderá hasta 2029Indra actuará como coordinador nacional del programa NGWS/FCAS y liderará el pilar de Sensores a escala internacional, el pilar de Nube de Combate (Combat Cloud) a nivel nacional y coliderará internacionalmente tanto los dos pilares transversales (encargados de la definición, selección y validación de arquitecturas a nivel Sistema de Sistemas), como el entorno digital seguro de trabajo colaborativo para el programa. Esta fase de desarrollo tecnológico establecerá las bases para la Fase 2, de otros tres años, que dará continuidad al programa hasta 2029 y finalizará con pruebas en vuelo mediante demostradores funcionales. Ignacio Mataix, consejero delegado de Indra, ha afirmado que "el desarrollo del Sistema de Armas de Siguiente Generación (NGWS), uno de los ingredientes principales del Futuro Sistema de Combate Aéreo (FCAS), consolida a Indra como el coordinador de la industria española y uno de los grandes líderes tecnológicos de la defensa europea, gracias a las destacadas capacidades de nuestra compañía en el desarrollo de sistemas tecnológicos de última generación, guerra electrónica, radares, sistemas de misión e integrados de mando y control y defensa aeroespacial, nuevo espacio, simulación y ciberdefensa, entre otros". El directivo destaca además que “este sistema de sistemas no solo pretende sustituir a los cazas actualmente en servicio, sino constituir el núcleo de un sistema de combate que incluye, además de un caza de nueva generación, plataformas no tripuladas, sensores, tecnología de baja observabilidad y, sobre todo, una nube de combate que permitirá la operación colaborativa de todos estos activos, gestionando toda la información del combate aéreo y en un futuro de todo el campo de batalla digital.
Representantes de Francia, Guyana y Surinam, suscribieron el segundo plan maestro de seguridad común, tras realizarse, la segunda edición del Diálogo Estratégico del Escudo Guayanés. Los firmantes del plan maestro fueron el ministro de Asuntos Internos de Guyana, Brindley Robeson Benn, el comandante superior de las Fuerzas Armadas de Francia en la Guyana Francesa, mayor general Xavier Buisson, y la ministra de Defensa de Surinam, Krishna Mathoera.
Finalmente, se ha sacado la pipa de la paz y las partes han optado por desbloquear el proyecto y acelerar los trabajos.“El FCAS es un proyecto político lanzado por el presidente Emmanuel Macron y la canciller Angela Merkel en 2017, y paralizado desde el verano de 2021”, recuerda Trappier en la entrevista de Le Figaro antes de afirmar “satisfecho”, según valora la propia Dasault Aviation en un comunicado: “Sí, hoy está hecho.
Diferencias desaparecidas Tras las desavenencias mostradas en torno al futuro avión de combate del programa (NGF, por sus siglas en inglés) por parte Airbus, como líder industrial por parte de Alemania, y Dassault Aviation, por parte de Francia, ahora ya no existe ningún desacuerdo en torno a esta vertiente del FCAS, que es la conocida como Pilar 1, y que se centra en el fuselaje del futuro avión.