También han logrado que el reinicio del disparador sea un poco más corto, realizando el disparo por Acción Sencilla en un espacio equivalente a un milímetro, lo que se traduce en disparos más rápidos y precisos, y por supuesto con un retroceso más cómodo para su usuario.También se ha conseguido un balanceo del arma casi perfecto, que al momento de disparar presenta un ángulo de inclinación inferior a 10 grados, dado que el movimiento hacia arriba es suave, lo que le permite al usuario realinear sus miras de manera más rápida para los siguientes disparos, y que gracias precisamente a su balance y su disparador en polímero, cumple con la función de ser fiable al momento de accionarse, presentando también una cadencia de fuego bastante más rápida que sus contra-partes del mercado.UsuariosEn relación a los seguros, desactivan la aguja percutora y simultáneamente abaten el martillo del arma, desactivando igualmente el disparador, lo que anula por completo la posibilidad de un disparo realizado de forma accidental, convirtiéndola en una de las armas más seguras del mercado.Esta arma es de uso reglamentario en la actualidad de los Gaula (Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal), del CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) de la Fiscalía General de la Nación, de la UNP (Unidad Nacional de Protección) y del Inpec (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia) a través de su Unidad de Servicios (Uspec) con algunas mejoras especiales para sus armas.El fusil Indumil Galili AceProducto de la experiencia operacional de las Fuerzas Armadas Colombianas (FFAA), en su larga lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, la Industria Militar (Indumil) adoptó y mejoró el diseño de la línea ACE en sus versiones 21, 22 y 23, ya de uso reglamentario y con un inventario superior a las 55.000 unidades.Esta arma se caracteriza por disponer de alcances efectivos de 300 a 500 metros y un sistema de recarga accionada por gas con cerrojo rotativo, que le permite a su operador disparar hasta 700 cartuchos por minuto a una velocidad de salida del proyectil de 915 metros por segundo, contando con un cargador extraíble curvo de 35 proyectiles.Fusil Indumil Galil Córdova SAR de 5,56x45mmEstas carabinas y fusiles se identifican por su bajo peso resultado de la sustitución de parte del material metálico y su reemplazo por otros de diferente composición, el acoplamiento de miras reflectivas iluminadas –diurnas/nocturnas- del tipo Meprolight Technologies LTD (Mepro 21 y Mor) la incorporación de cinco rieles de adaptación del tipo picattiny, que mejoran la precisión del arma, permitiendo disminuir su consumo de munición por la efectividad en el disparo, que se logra gracias al balanceo de las fuerzas de retroceso y en los tiempos de recorrido del disparador.En este sentido, su culata puede ser regulada en seis posiciones diferentes ajustándose no solo a la talla del combatiente sino a las circunstancias del combate, mejorando la efectividad del disparo y la disposición del portador pues posee la capacidad de amortiguar el impacto del retroceso.
El cosmonauta de origen ruso, Fiódor Yurchijin, impartió conferencias en El Salvador y anunció proyectos conjuntos que incluyen la construcción de un satélite con participación de estudiantes locales y la posibilidad de enviar a un salvadoreño al espacio.
Bolívar observaba el combate desde cierta perspectiva sobre una loma y, tras ver el desarrollo de la batalla, con las rápidas escaramuzas de la caballería realista, decidió replegarse para reunir a los efectivos dispersos de su caballería con el fin de ganar tiempo para su infantería, que iba avanzando.
Representantes de la Subsecretaría de Defensa de Chile y del Ministerio de Defensa del Perú efectuaron en Santiago una jornada bilateral de trabajo para analizar en conjunto la relación en Defensa entre ambos países, establecer formas de colaboración mutua y definir una agenda de trabajo en temas estratégicos.El subsecretario Ricardo Montero y la delegación visitante liderada por el viceministro de Políticas para la Defensa del Perú, César Torres. Firma Subsecretaría de Defensa de ChileEn esta actividad participaron el subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero; y el viceministro de Políticas para la Defensa del Perú, César Torres; el director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa del Perú; Augusto Cabrera; y el agregado de Defensa del Perú en Chile, coronel José Chuquillanqui, entre otras autoridades.Según la Subsecretaría de Defensa de Chile, en la jornada se abordaron otros temas como asistencia humanitaria y gestión de riesgo de desastres, operaciones de paz y la implementación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres en contextos de conflictos bélicos y su rol como agentes de cambio por la paz.El viceministro de Políticas para la Defensa del Perú César Torres y el subsecretario Ricardo Montero firman las actas de la reunión.
Representantes de la Subsecretaría de Defensa de Chile y del Ministerio de Defensa del Perú efectuaron en Santiago una jornada bilateral de trabajo para analizar en conjunto la relación en Defensa entre ambos países, establecer formas de colaboración mutua y definir una agenda de trabajo en temas estratégicos.En esta actividad participaron el subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero; y el viceministro de Políticas para la Defensa del Perú, César Torres; el director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa del Perú; Augusto Cabrera; y el agregado de Defensa del Perú en Chile, coronel José Chuquillanqui, entre otras autoridades.Según la Subsecretaría de Defensa de Chile, en la jornada se abordaron otros temas como asistencia humanitaria y gestión de riesgo de desastres, operaciones de paz y la implementación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres en contextos de conflictos bélicos y su rol como agentes de cambio por la paz.Al finalizar este encuentro, el subsecretario Montero de Chile recordó que este trabajo, a nivel de subsecretarías, nace del mandato efectuado por los ministros de Defensa de ambos países para profundizar la agenda y la relación bilateral; y aprovechó la instancia para agradecer la presencia de los representantes peruanos.
El Gobierno peruano ha optado por nombrar a otro general en situación de retiro de la Policía Nacional del Perú (PNP) para intentar reducir la actividad delictiva agravada por la ingreso ilegal de criminales extranjeros.Walter Ortiz es general en retiro de la Policía con 38 años de servicio, magister en Gestión Pública, licenciado en Administración y Ciencias Policiales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y licenciado en Educación.
Autoridades de Responsables de Armamento y Material de los ministerios de Defensa de España y Perú, junto con una amplia participación de representantes de la industria de Defensa de ambos países, llevarán a cabo una serie de jornadas industriales en Lima (Perú) entre los días 20 y 21 de marzo.
Los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) acordaron la puesta en funciones de una Red de Seguridad con el objetivo de compartir información sobre las actividades de agrupaciones delictivas en la zona.El anuncio se realizó este domingo en la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que se llevó a cabo junto con los ministros responsables de Seguridad de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, y en el marco de crisis de seguridad en territorio ecuatoriano por la violencia del narcotráfico.Según se informó, la red se mantendrá operativa 24 horas al día, los siete días a la semana, “para proporcionar, recibir y solicitar información de otros países sobre la actividad de agrupaciones delictivas que tengan —o pudieren llegar a tener— operatividad transnacional”.El acuerdo —parte de un extenso Plan de Acción Resolutivo (PAR)— persigue concretar operaciones policiales y militares coordinadas en las zonas de frontera de los países miembros.
*Viene de: Latinoamérica como enclave neurálgico en disputa entre la expansión militar China y la de Occidente (Parte I) GuayanasGuyana y Surinam han sido beneficiarias, en especial en la década pasada, de equipos militares donados por China como material de campaña, vehículos y camiones tácticos, maquinaria y equipos de construcción para ingenieros militares y embarcaciones patrulleras.
También se podrá leer el hito de SIMA Perú en la construcción del primer buque Multipropósito de la Marina de Guerra del Perú con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas y del sector privado; la firma entre Famae y Aselsan para la modernización de la flota de tanques Leopard 2A4 en Chile; la repotenciación de los aviones de combate Northrop F5 E/F Tiger II en Honduras; la adquisición de cuatro helicópteros biturbina Leonardo AW169 para la República Dominicana; o el anuncio del Gobierno uruguayo sobre los dos OPV junto al astillero español Cardama por un total de 82,2 millones de euros.También se reapasará el anuncio de Bolivia con la red de radares Sidacta junto a Thales, Brasil y su nuevo hito en el mundo de la aviación con el programa de aeronaves multimisión KC-390 Millennium de Embraer; y Colombia con la firma de un contrato directo para la compra de blindados por un valor de 305 millones de dólares.El hecho es que el cierre de ciclo es una buena oportunidad para resaltar algunas de las coberturas de Infodefensa sobre las noticias más trascendentes para la región. ArgentinaEEUU aprobó la transferencia de 24 cazas para las Fuerzas Armadas argentinasEl pasado octubre el Gobierno de Estados Unidos aprobó la transferencia de un lote de 24 aeronaves Lockheed Martin F-16A/B MLU Fighting Falcon de la Fuerza Aérea de Dinamarca a la Fuerza Aérea Argentina.
Esto sucede luego de una suspención de seis meses por no suscribir un acuerdo para la compra-venta de repuestos para aviones Fokker 50 y Fokker 60 de la Marina de Guerra del Perú.Infodefensa reveló a mediados de noviembre pasado que la sanción (denominación técnica) tuvo su origen en la no presentación de los requisitos establecidos en las bases del proceso de selección para la compra de repuestos, lo que impidió la firma del contrato, recepción de orden de compra o de servicios.Solicitud de reconsideración Luego de que la Dirección de Contrataciones de Material de la Marina (Dircomat) le informara mediante oficio fechado el 13 de noviembre de 2023 a Fokker Services que se le había retirado la calidad de adjudicatario del proceso de selección indicado, la empresa presentó el 28 de noviembre siguiente una solicitud de reconsideración a la Acffaa en la que pide se le reduzca la sanción de seis a cuatro meses, explicando los motivos para la demora en la gestión de documentos que provocaron el incumplimiento que motivó la suspensión, asignando responsabilidad a la notaria con la que trabajaron para el apostillado de documentos.La Acffa no consideró suficientes las explicaciones de Fokker Services y se procede a ratificar la suspensión por un período de seis meses, contabilizados desde fines de noviembre.
La idea es que todos los buques estén entregados en 2028.En palabras de Quevedo, en una decisión no explicada, el Gobierno mexicano canceló todos los programas militares de modernización y equipamiento, con lo que se dejaron de construir los proyectos navales que se tenían en puerta, como el programa POLA. Esto afecta severamente la capacidad de la Armada de México para la vigilancia y patrulla en costa y altamar porque solo cuenta con un buque de gran capacidad construido en el Gobierno anterior.PerúPerú no es un recién llegado en el área de las construcciones y reparaciones navales.
Foto Infodefensa.comPor su parte, la Infantería de Marina, en el proceso de construcción de su Batallón de Movilidad adelantado para 2014, se hizo de una donación por 76 vehículos 4x4 del tipo AM General HMMWV (M1097A2, M1151A1/A2, M1035A1) y de 40 camiones 6x6 AM General M931 y M936A1 Big Foot.Saumeth asegura que en términos generales, Colombia ha preferido la adquisición de sistemas de defensa contratados directamente con las casas fabricantes, tal y como ocurrió durante el segundo semestre de 2022, con la inversión de aproximadamente 1.040.000 de dólares en la compra de equipos nuevos para todas sus Fuerzas Armadas.Caribe insularDe los distintos países del Caribe insular que disponen de Fuerzas Armadas o Fuerzas de Defensa, se puede afirmar que únicamente Cuba y República Dominicana disponen en sus inventarios de material militar de segunda mano, mientras que el resto de esas naciones, en especial las angloparlantes, en los últimos años han adquiridos equipos nuevos.
Como excepción se espera la compra de dos OPV nuevos a un astillero español y un buque científico civil en el mercado privado en Estados Unidos. Centroamérica La falta de presupuesto en Defensa también se hace sentir en Centroamérica, uno de los más bajos de la región, dependiente de los programas de cooperación y terreno fértil para los equipos de segunda mano.Para ilustrar esto, Alberto López, pluma de Infodefensa en la zona, cuenta que en 2014 la Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS) compró una flota de 10 aviones Cessna A37B Dragonfly a Chile por un monto de inversión de casi 9.000.000 de dólares.
Infodefensa.com hace un repaso de los carros de combate existentes en los distintos países de Latinoamérica para analizar capacidades y situación de cada modelo.
Suelos pantanosos y corrientes de agua, climas tropicales, vegetación densa, altos niveles de humedad, como así también infraestructuras débiles, son algunas de las características que definen al subcontinente y que —a priori y según los entendidos— restan contundencia a la utilización de tanques pesados. Leopard 1BR. Firma: R. CaiafaPor ejemplo, como reseña el corresponsal de Infodefensa Gonzalo Mary en su artículo para este Especial, el Ejército Argentino incorporó el SK-105 Kürassier en 1981 —fabricado en Austria por Steyr en 1967 como vehículo cazacarros— por su peso ligero y su elevada velocidad, que lo hacen especialmente adecuado para el terreno montañoso por su capacidad mejorada para ascender respecto a los tanques pesados.
Esos cinco tanques estuvieron almacenados en Perú durante años hasta que Norinco cubrió los gastos para su regreso a China.Desde entonces, y principalmente a través de la feria Sitdef, el Ejército del Perú ha recibido diversas ofertas de fabricantes y gobiernos que han incluido a tanques PT-91 Twardy (un ejemplar llevado a Sitdef), Leopard 2A4 (53 unidades ofrecidas por el Ministerio de Defensa de España), Leopard 2A6 (28 unidades ofrecidas por el Ministerio de Defensa de Países Bajos), T-90S (ofrecidos por Rosoboronexport, llevando un ejemplar a Sitdef que luego fue sometido a pruebas de campo en un centro de ensayos al sur de Lima), modernización del T-55 (ofrecidas por Diseños Casanave International y Rosoboronexport), K2 Black Panther (de Hyundai Rotem, en esa entonces a través de intermediarios, con ensamblaje local).
La batería permite activar el apuntador láser, así como regular la intensidad del brillo del punto de puntería.Esta mira robusta de Meprolight, diseñada para su empleo en condiciones ambientales adversas, cuenta con un exclusivo mecanismo de puesta a cero simultánea para todos sus dispositivos de puntería que se puede realizar cómodamente de día o de noche, ahorrando tiempo y municiones.Nuevos clientesLa compañía israelí destacó que esta venta a un país sudamericano se suma a otras adquisiciones de decenas de miles de miras Mepro MOR realizadas en los últimos meses por diferentes fuerzas militares y policiales.El vicepresidente senior de Ventas y Marketing de Defensa, Golan Kalimi, señaló que la mira Mepro MOR "es el resultado de una colaboración exitosa con las FDI y ha sido utilizada activamente por varias fuerzas en todo el mundo, incluida la India, durante varios años.
E Type A y Type B del Ejército de Bolivia, capturados por el Ejercito paraguayoEcuador-Perú: Guerra del 41En la guerra entre Ecuador y Perú —conocida como Guerra del 41 y acaecida desde el 5 al 31 de julio de 1941— el Ejército de Perú utilizó sus 24 tanques ligeros CKD 38/39M Praga LTP para arremeter contra las posiciones del Ejército ecuatoriano que no disponía de medios blindados de ningún tipo.En los enfrentamientos armados subsiguientes entre los dos países, en el Conflicto del Falso Paquisha, enero-febrero de 1981; y en la Guerra del Cenepa (denominación ecuatoriana) o Conflicto del Alto Cenepa (denominación peruana), enero- febrero de 1995, ambos ejércitos movilizaron sus fuerzas blindadas.