Las características técnicas de esta munición, tales como su capacidad de fragmentación y su alta velocidad de disparo, la hacen particularmente adecuada para la interceptación y destrucción de drones".Se destaca también su capacidad de ajuste en tiempo real mediante el empleo de sistemas de espoleta programable, que permiten la optimización del empleo de esta munición ante diferentes tipos de objetivos, "lo cual es crucial en escenarios con drones aéreos, donde la precisión y la rapidez de respuesta son esenciales". Por tanto, este contrato busca también "la asistencia técnica para la ejecución de pruebas de este tipo de munición, novedosos en los buques de la Armada, de modo que permita verificar su idoneidad, tanto por su capacidad de enfrentamiento de la amenaza como por compatibilidad con los sistemas de armas actuales de calibre de los buques de la Armada, como protección ante amenazas y ataques de UAS". La asistencia consistirá en asesoramiento técnico durante la preparación y ejecución de las pruebas de empleo y compatibilidad de la nueva munición, "incluyendo el disparo real de al menos quince proyectiles calibre 76/62 HE-MOM A1 (High Explosive Multirole OTO Munition) con espoleta multifunción programable", explicaba la memoria justificativa de la licitación del pasado año.Tanto las fragatas de la clase F-80 como los Buques de Acción Marítima (BAM) cuentan con ametralladoras Oto Melara (compañía actualmente integrada en Leonardo) del calibre 76/62 mm., por lo que podrían disparar la munición que se va a adquirir.Rifles antidrones en los buquesLa Armada ya lleva tiempo avanzando en repeler posibles ataques contra drones contra sus buques y, así, hace apenas unos meses adquirió un lote de 14 rifles antidrones portátiles de la empresa española ATL Europa, una compañía especializada en soluciones tecnológicas avanzadas para la defensa.
Este pequeño dron lleva casi dos años en servicio y ha demostrado ser una herramienta eficaz para el reconocimiento del fondo marino y la localización de minas, una tarea que hasta ahora implicaba un elevado riesgo para los buceadores humanos.Actualmente, la Armada dispone de dos unidades operativas de este modelo, cuyo manejo y despliegue resultan especialmente útiles en entornos complejos, donde el acceso de los buques cazaminas es más limitado o costoso.Dron submarino Sparus II IQUAUno de estos dispositivos forma parte de la Fuerza de Medidas Contra Minas, que lo ha empleado con éxito en diversos ejercicios navales, entre ellos el ESP Minex25, donde ha reforzado su interoperabilidad y demostrado su utilidad en la localización precisa de artefactos explosivos submarinos.Además de sus funciones de desminado, los Sparus II han sido probados en misiones de vigilancia de infraestructuras submarinas, dentro del ejercicio Marsec, organizado por la Fuerza de Acción Marítima, y en tareas de apoyo al rescate de submarinos, como en el ejercicio Cartago.Desarrollado por la empresa española Iqua Robotics, con sede en Girona y nacida de un laboratorio universitario, se ha consolidado como un vehículo submarino autónomo ligero y configurable, diseñado para misiones de inspección y cartografía en aguas costeras de hasta 200 metros de profundidad.
A pesar de que el 21 de julio era la fecha elegida para la ceremonia de puesta a flote del submarino S-82 Narciso Monturiol, Navantia ha comunicado que, finalmente, "por motivos de agenda, la ceremonia se aplaza hasta después del verano". Según la propia compañía, esta ceremonia es un evento cuyo propósito es el amadrinamiento del submarino y es, por lo tanto, independiente de la maniobra de puesta a flote.
Subraya que liderar al contingente en una operación OTAN permite “contribuir directamente a la seguridad nacional y de nuestros aliados” y que supone una experiencia humana y profesionalmente enriquecedora.Dacian Spring 2025En paralelo a la misión, la Infantería de Marina ha participado en el ejercicio multinacional Dacian Spring 2025, que combinó operaciones anfibias, empleo de vehículos Piranha 8×8, vehículos de alta movilidad Vamtac y drones RPAS, reforzando así su perfil operativamente expedicionario y su integración táctica dentro del Battlegroup.Este despliegue refuerza la presencia permanente de España en el flanco este de la OTAN, junto a Letonia y Eslovaquia, y refleja otro paso más de la participación activa de España en estructuras de alta relevancia estratégica europea.La trayectoria de la Infantería de Marina en Rumanía consolida su papel como fuerza expedicionaria, con una unidad capaz de proyectar poder, integrarse con fuerzas aliadas y operar en escenarios anfibios dentro de un entorno defensivo que refuerza la solidez colectiva del flanco este aliadó.
Entre los campos tecnológicos que se verán impulsados están el mando y control (C4I), la inteligencia, vigilancia y adquisición de objetivos (Istar), la integración de sistemas críticos en plataformas navales y el diseño de sistemas de armas complejos, considerados esenciales para la seguridad nacional.Una pieza estratégicaEl sistema lanzador embarcado se concibe así como una pieza estratégica dentro del conjunto de programas de modernización en curso.
Además tiene capacidad para llevar varios contenedores y una grua para cargar y descargar dichos contenedores y e resto de material que transporta. Dentro de la Flota, la Fuerza de Acción Marítima conforma el conjunto de unidades que tienen como cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, encargándose, con un enfoque integral, de asegurar la cooperación permanente con los diversos organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo, lo que constituye la contribución de la Armada a la Acción del Estado en la Mar. El Mar Caribe es actualmente el único buque con su capacidad cumpliendo la misión de apoyo a los peñones y enclaves de soberanía española, además de cualquier otra actividad al alcance de sus posibilidades, como realizar remolques a buques de hasta 18.000 toneladas como los BAC Patiño o Cantabria, hacer patrulla marítima, fondear- recoger minas, torpedos y boyas, realizar operaciones de salvamento y rescate así como operaciones con helicópteros tanto de la Armada como del Ejercito de Tierra .
La Armada lleva años trabajando en la sustitución de los veteranos AAV (Assault Amphibious Vehicle) en servicio desde hace más de medio siglo en la Infantería de Marina, y que actualmente se encuentran en una situación de obsolescencia que limita gravemente la capacidad de la Armada para llevar a cabo operaciones anfibias protegidas.Ahora, por fin, dentro de los Programas Especiales de Modernización incluidos en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, aprobado por el Gobierno el pasado mes de abril con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB en inversión en defensa, se ha incluido uno para este concepto, bajo el nombre de Sistema Integral de Proyección Anfibia Eficiente.
Así, España dispondría de dos grandes buques de asalto anfibio, capaces de embarcar aviones de combate de despegue corto y aterrizaje vertical (STVOL), tipo F-35B, y un portaaviones desde el que operarán aviones de combate de manera convencional, lo que les permitirá un mayor alcance y capacidad de portar armamento.La opción única del F-35B para los dos futuros buques anfibios que contempla la Armada sigue siendo la preferida para continuar con la capacidad de aviones de ala fija embarcados en la Armada. El estudio de viabilidad en el que ya trabaja Navantia planteará la conveniencia de que el futuro buque disponga de sistemas de catapultas y de ayuda al aterrizaje con cables, por ejemplo, además de las necesarias dimensiones para poder acoger y operar con una flota que se estima en entre 25 y 30 aviones de combate tripulados.
La misión principal de los buques de esta clase es llevar a cabo operaciones anfibias. Aviones y helicópterosTambién se podrán ver en acción durante la exhibición los Harrier AV-8B+ de la Armada, primer caza del mundo capaz de despegar y aterrizar verticalmente o en pistas cortas; los helicópteros SH-60F, que se utilizan para el transporte táctico de tropa; técnicas especiales como fast rope de precisión, salto paracaidista en apertura manual, helo casting, tiro de precisión; evacuación de bajas; vigilancia marítima u operaciones de búsqueda y rescate; y los helicópteros H-135 P3H, de reciente incorporación a la Armada (octubre 2023), cuya misión principal es la enseñanza y el apoyo. Y como complemento a estos medios participa también el Grupo Naval de Playa, preparado principalmente para operaciones anfibias en el apoyo de las Fuerzas de Desembarco en el movimiento buque-costa.
Bajo el nombre de Open Navantia, el encuentro ha reunido a cerca de 130 empresas de diferentes sectores industriales.La jornada ha sido organizada en colaboración con la Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur) y responde a la necesidad de contar con una base industrial ampliada y preparada para responder al ritmo de producción que implicarán los nuevos programas navales.
El vicealmirante Vicente Rubio Bolívar ha asumido este martes el mando del Arsenal Militar de Ferrol en una ceremonia institucional en la que ha destacado el “inmenso honor e ilusión” con los que inicia esta nueva etapa profesional, que ha definido como un “destino apasionante”.Rubio Bolívar toma el relevo del vicealmirante Gonzalo Villar Rodríguez, recientemente designado como nuevo jefe del Gabinete Técnico del Ministerio de Defensa.
También se contempla la realización de prácticas con fuego real en áreas de entrenamiento en Croacia y Rumanía, que permitirán mejorar aún más los niveles de interoperabilidad y cohesión operativa con otras marinas pertenecientes a la OTAN.Capacidades del Grupo Dédalo 25-2Con una preparación multidominio, el Grupo de Combate Dédalo 25-2 está diseñado para actuar eficazmente en entornos marítimos, aeroespaciales, terrestres y cibernéticos.
En la actualidad, España contribuye a la misión con unos 350 militares y diversos medios, entre ellos el Cuartel General de la Operación (OHQ) en la base naval de Rota; una fragata o buque de guerra como la Navarra; una unidad aérea embarcada (Unaemb) mixta compuesta por un helicóptero y un UAV ScanEagle; un equipo de Operaciones Especiales Embarcado durante los períodos intermonzónicos o un Equipo Operativo de Seguridad (EOS) el resto del año; un avión de reconocimiento y vigilancia marítima (Orión) desplegado en Yibuti en los períodos intermonzónicos; oficinas de enlace en Mogadiscio (Somalia), Manama (Baréin), Bruselas (Bélgica) y Puerto Victoria (Islas Seychelles); y una Unidad de Apoyo Logístico también destacada en Yibuti.Desde su lanzamiento hace más de 16 años, la Operación Atalanta ha sido una herramienta esencial para salvaguardar el tráfico marítimo internacional en una de las rutas más transitadas y vulnerables del mundo, y la implicación española ha sido constante desde el primer día.
Una delegación de la empresa polaca de defensa Polska Grupa Zbrojeniowa (PGZ) visitaba la pasada semana las instalaciones del astillero de Navantia en Cartagena para conocer de primera mano el programa español de submarinos de la clase S-80, el primero de los cuales está entregado a la Armada y el resto de los tres restantes en distintas fases de fabricación.El interés de la visita es, según Navantia, “incrementar la colaboración entre ambas empresas de cara al programa del futuro submarino Orka”, en el que trabaja el Gobierno de Polonia para dotar a su marina de guerra.El programa Orka, relanzado en julio de 2023, es la iniciativa estratégica del Gobierno de este país para adquirir tres o cuatro submarinos convencionales de última generación.
Asimismo, el embajador de España en Líbano realizó una visita oficial a bordo, donde pudo conocer las capacidades del buque, conversar con su dotación y dejar constancia de su paso firmando en el Libro de Honor.Durante las travesías de ida y vuelta por el mar Mediterráneo, El Camino Español llevó a cabo actividades de apoyo asociadas a la Operación Sea Guardian de la OTAN. También se realizaron ejercicios internos a bordo, que contribuyeron a reforzar el adiestramiento y preparación de su dotación.El Camino Español es un buque de tipo Ro-Ro (roll-on/roll-off) integrado en la Lista Oficial de Buques de la Armada desde enero de 2024.
Tras la puesta a flote, el calendario acordado a finales de 2024 por el Ministerio de Defensa y Navantia contempla la entrada en servicio de la segunda unidad de la serie en otoño de 2026.Los trabajos también avanzan en el tercer submarino, el S-83 Cosme García.
A lo largo de los últimos meses, el número de ataques se ha visto reducido con respecto a principios de año, pero han ocurrido cuatro casos de piratería en los que la Operación ha estado directamente involucrada, relacionados con pesca y licencias en aguas territoriales de Somalia.Precisamente, por la presencia de Atalanta y por la rapidez de actuación, se ha evitado que esos actos ilícitos se expandan y trasladen a otras partes de los océanos, donde es más fácil piratear barcos de mayores dimensiones. Respecto a periodos anteriores, ¿han aumentado o disminuido los ataques relacionados con la piratería?Afortunadamente, ha habido una reducción de incidentes y ataques relacionados con la piratería.
Dicho estudio se dividirá en dos partes, la primera constará en realizar el estudio con los datos teóricos obtenidos de la información y de los planos de construcción del buque y la segunda se realizará un estudio con los datos obtenidos de las mediciones y del escaneo realizado a los tanques físicamente”.Con dicho estudio, “se evaluará y diagnosticarán las posibles causas del colapso estructural en los tanques de lastre de los BAM”.Según la Armada, se trata de una inspección “quasi rutinaria” para comprobar la estructura de los tanques de lastre de popa de estos buques de la clase Meteoro tras ir cumpliéndose 10 años de su vida operativa.Qué son los tanques de lastreLos tanques de lastre en un buque son compartimientos diseñados para contener agua, que se utiliza para mejorar la estabilidad de la embarcación y compensar las variaciones de peso durante la carga y descarga.