EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Armada Española

Inyección económica para dotar de defensa antiaérea y antimisil de corto alcance a los buques de la Armada

Entre los campos tecnológicos que se verán impulsados están el mando y control (C4I), la inteligencia, vigilancia y adquisición de objetivos (Istar), la integración de sistemas críticos en plataformas navales y el diseño de sistemas de armas complejos, considerados esenciales para la seguridad nacional.Una pieza estratégicaEl sistema lanzador embarcado se concibe así como una pieza estratégica dentro del conjunto de programas de modernización en curso.

El Mar Caribe suministra agua, combustible y material a las plazas de soberanía nacional en el norte de África

Además tiene capacidad para llevar varios contenedores y una grua para cargar y descargar dichos contenedores y e resto de material que transporta. Dentro de la Flota, la Fuerza de Acción Marítima conforma el conjunto de unidades que tienen como cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, encargándose, con un enfoque integral, de asegurar la cooperación permanente con los diversos organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo, lo que constituye la contribución de la Armada a la Acción del Estado en la Mar. El Mar Caribe es actualmente el único buque con su capacidad cumpliendo la misión de apoyo a los peñones y enclaves de soberanía española, además de cualquier otra actividad al alcance de sus posibilidades, como realizar remolques a buques de hasta 18.000 toneladas como los BAC Patiño o Cantabria, hacer patrulla marítima, fondear- recoger minas, torpedos y boyas, realizar operaciones de salvamento y rescate así como operaciones con helicópteros tanto de la Armada como del Ejercito de Tierra . 

La Infantería de Marina recibirá 34 nuevos vehículos anfibios para sustituir a los obsoletos AAV

La Armada lleva años trabajando en la sustitución de los veteranos AAV (Assault Amphibious Vehicle) en servicio desde hace más de medio siglo en la Infantería de Marina, y que actualmente se encuentran en una situación de obsolescencia que limita gravemente la capacidad de la Armada para llevar a cabo operaciones anfibias protegidas.Ahora, por fin, dentro de los Programas Especiales de Modernización incluidos en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, aprobado por el Gobierno el pasado mes de abril con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB en inversión en defensa, se ha incluido uno para este concepto, bajo el nombre de Sistema Integral de Proyección Anfibia Eficiente.

Los tipos de portaaviones según despegan y aterrizan sus aviones y el que quiere construir España

Así, España dispondría de dos grandes buques de asalto anfibio, capaces de embarcar aviones de combate de despegue corto y aterrizaje vertical (STVOL), tipo F-35B, y un portaaviones desde el que operarán aviones de combate de manera convencional, lo que les permitirá un mayor alcance y capacidad de portar armamento.La opción única del F-35B para los dos futuros buques anfibios que contempla la Armada sigue siendo la preferida para continuar con la capacidad de aviones de ala fija embarcados en la Armada. El estudio de viabilidad en el que ya trabaja Navantia planteará la conveniencia de que el futuro buque disponga de sistemas de catapultas y de ayuda al aterrizaje con cables, por ejemplo, además de las necesarias dimensiones para poder acoger y operar con una flota que se estima en entre 25 y 30 aviones de combate tripulados.

La Armada desembarca en la playa de La Malagueta con medios navales, aéreos y terrestres

La misión principal de los buques de esta clase es llevar a cabo operaciones anfibias. Aviones y helicópterosTambién se podrán ver en acción durante la exhibición los Harrier AV-8B+ de la Armada, primer caza del mundo capaz de despegar y aterrizar verticalmente o en pistas cortas; los  helicópteros SH-60F, que se utilizan para el transporte táctico de tropa; técnicas especiales como fast rope de precisión, salto paracaidista en apertura manual, helo casting, tiro de precisión; evacuación de bajas; vigilancia marítima u operaciones de búsqueda y rescate; y los helicópteros H-135 P3H, de reciente incorporación a la Armada (octubre 2023), cuya misión principal es la enseñanza y el apoyo. Y como complemento a estos medios participa también el Grupo Naval de Playa, preparado principalmente para operaciones anfibias en el apoyo de las Fuerzas de Desembarco en el movimiento buque-costa.  

Navantia busca ampliar su red de proveedores ante el crecimiento de carga de trabajo

Bajo el nombre de Open Navantia, el encuentro ha reunido a cerca de 130 empresas de diferentes sectores industriales.La jornada ha sido organizada en colaboración con la Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur) y responde a la necesidad de contar con una base industrial ampliada y preparada para responder al ritmo de producción que implicarán los nuevos programas navales.

El vicealmirante Rubio Bolívar asume el mando como jefe del Arsenal Militar en Ferrol

El vicealmirante Vicente Rubio Bolívar ha asumido este martes el mando del Arsenal Militar de Ferrol en una ceremonia institucional en la que ha destacado el “inmenso honor e ilusión” con los que inicia esta nueva etapa profesional, que ha definido como un “destino apasionante”.Rubio Bolívar toma el relevo del vicealmirante Gonzalo Villar Rodríguez, recientemente designado como nuevo jefe del Gabinete Técnico del Ministerio de Defensa.

El Grupo de Combate Dédalo realizará ejercicios en Córcega y prácticas con fuego real en Croacia y Rumanía

También se contempla la realización de prácticas con fuego real en áreas de entrenamiento en Croacia y Rumanía, que permitirán mejorar aún más los niveles de interoperabilidad y cohesión operativa con otras marinas pertenecientes a la OTAN.Capacidades del Grupo Dédalo 25-2Con una preparación multidominio, el Grupo de Combate Dédalo 25-2 está diseñado para actuar eficazmente en entornos marítimos, aeroespaciales, terrestres y cibernéticos.

Operación Atalanta: la fragata Navarra se convierte en buque insignia de la Fuerza Naval de la Unión Europea

En la actualidad, España contribuye a la misión con unos 350 militares y diversos medios, entre ellos el Cuartel General de la Operación (OHQ) en la base naval de Rota; una fragata o buque de guerra como la Navarra; una unidad aérea embarcada (Unaemb) mixta compuesta por un helicóptero y un UAV ScanEagle; un equipo de Operaciones Especiales Embarcado durante los períodos intermonzónicos o un Equipo Operativo de Seguridad (EOS) el resto del año; un avión de reconocimiento y vigilancia marítima (Orión) desplegado en Yibuti en los períodos intermonzónicos; oficinas de enlace en Mogadiscio (Somalia), Manama (Baréin), Bruselas (Bélgica) y Puerto Victoria (Islas Seychelles); y una Unidad de Apoyo Logístico también destacada en Yibuti.Desde su lanzamiento hace más de 16 años, la Operación Atalanta ha sido una herramienta esencial para salvaguardar el tráfico marítimo internacional en una de las rutas más transitadas y vulnerables del mundo, y la implicación española ha sido constante desde el primer día. 

La empresa polaca de defensa PGZ visita el astillero de Navantia en Cartagena para conocer los submarinos S-80

Una delegación de la empresa polaca de defensa Polska Grupa Zbrojeniowa (PGZ) visitaba la pasada semana las instalaciones del astillero de Navantia en Cartagena para conocer de primera mano el programa español de submarinos de la clase S-80, el primero de los cuales está entregado a la Armada y el resto de los tres restantes en distintas fases de fabricación.El interés de la visita es, según Navantia, “incrementar la colaboración entre ambas empresas de cara al programa del futuro submarino Orka”,  en el que trabaja el Gobierno de Polonia para dotar a su marina de guerra.El programa Orka, relanzado en julio de 2023, es la iniciativa estratégica del Gobierno de este país para adquirir tres o cuatro submarinos convencionales de última generación.

El buque El Camino Español completa su primera misión logística internacional en Líbano

Asimismo, el embajador de España en Líbano realizó una visita oficial a bordo, donde pudo conocer las capacidades del buque, conversar con su dotación y dejar constancia de su paso firmando en el Libro de Honor.Durante las travesías de ida y vuelta por el mar Mediterráneo, El Camino Español llevó a cabo actividades de apoyo asociadas a la Operación Sea Guardian de la OTAN. También se realizaron ejercicios internos a bordo, que contribuyeron a reforzar el adiestramiento y preparación de su dotación.El Camino Español es un buque de tipo Ro-Ro (roll-on/roll-off) integrado en la Lista Oficial de Buques de la Armada desde enero de 2024.

Indra pondrá a punto los sistemas electrónicos y electroópticos de los submarinos S80

Tras la puesta a flote, el calendario acordado a finales de 2024 por el Ministerio de Defensa y Navantia contempla la entrada en servicio de la segunda unidad de la serie en otoño de 2026.Los trabajos también avanzan en el tercer submarino, el S-83 Cosme García.

Valmte. Villanueva (Op. Atalanta): "España aporta el 80% de los medios y es el principal pilar operativo de la misión"

A lo largo de los últimos meses, el número de ataques se ha visto reducido con respecto a principios de año, pero han ocurrido cuatro casos de piratería en los que la Operación ha estado directamente involucrada, relacionados con pesca y licencias en aguas territoriales de Somalia.Precisamente, por la presencia de Atalanta y por la rapidez de actuación, se ha evitado que esos actos ilícitos se expandan y trasladen a otras partes de los océanos, donde es más fácil piratear barcos de mayores dimensiones. Respecto a periodos anteriores, ¿han aumentado o disminuido los ataques relacionados con la piratería?Afortunadamente, ha habido una reducción de incidentes y ataques relacionados con la piratería.

La Armada licita un estudio sobre el "colapso estructural de los tanques de lastre" del buque Meteoro

Dicho estudio se dividirá en dos partes, la primera constará en realizar el estudio con los datos teóricos obtenidos de la información y de los planos de construcción del buque y la segunda se realizará un estudio con los datos obtenidos de las mediciones y del escaneo realizado a los tanques físicamente”.Con dicho estudio, “se evaluará y diagnosticarán las posibles causas del colapso estructural en los tanques de lastre de los BAM”.Según la Armada, se trata de una inspección “quasi rutinaria” para comprobar la estructura de los tanques de lastre de popa de estos buques de la clase Meteoro tras ir cumpliéndose 10 años de su vida operativa.Qué son los tanques de lastreLos tanques de lastre en un buque son compartimientos diseñados para contener agua, que se utiliza para mejorar la estabilidad de la embarcación y compensar las variaciones de peso durante la carga y descarga.

La Armada invertirá 28 millones en la compra de nuevo buque multipropósito de la clase Carnota

En junio de este 2025 está prevista la entrada en servicio del A-62 Cartagena, que reemplazará al A-52 Las Palmas.Estos nuevos buques han demostrado ser más que simples sustitutos: su diseño multipropósito permite integrar funciones logísticas, de remolque, apoyo al adiestramiento y respuesta ante emergencias, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa para la Fuerza Conjunta.Consolidación de una clase versátilLa intención de la Armada es clara: consolidar una clase homogénea de buques multipropósito, la Clase Carnota, que permita afrontar con garantías los retos operativos del presente y del futuro.

Así es el Carnota, el buque de la Armada capaz de remolcar al portaaeronaves Juan Carlos I

En su etapa civil tenía una tripulación de 19 personas y "hemos tenido que ampliar el espacio para las 36 que formamos la dotación, pero el total de capacidad se ha proyectado para 56 personas, para disponer de alojamiento extra en caso de necesidad de transporte de personal", detalla el comandante. Un remolcador de altura capaz de rescatar submarinos en alta marEl Carnota tiene como misión principal el remolque de altura de unidades de gran porte, en caso de una avería o cualquier otra necesidad, y para ello cuenta con una gran capacidad de tiro de hasta 65 toneladas, por lo que es capaz de remolcar a grandes unidades como el portaaeronaves Juan Carlos I, buque insignia de la Armada, a buques de asalto anfibio como el Castilla y el Galicia, así como a los buques de aprovisionamiento de combate Cantabria y Patiño. Además, funciona como buque de transporte logístico ligero con la función de trasladar personal militar y contenedores de material, combustible o agua entre diferentes plazas de soberanía nacional en el norte de África, o entre los distintos arsenales de la Armada en territorio español. Mariño explica que la embarcación "tiene un enorme potencial para ampliar sus capacidades, ya que dispone de preinstalación para el Sistema de Posicionamiento Dinámico nivel 2 (DP2), lo que le permitiría jugar un papel importante en misiones como rescate de submarinos, operaciones de buceo de gran profundidad y con unidades submarinas no tripuladas".Esa versatilidad se debe en parte a su potente maquinaria, pero también a su gran capacidad de navegación porque es un "barco bastante marinero, y con la mar de popa o aleta vamos literalmente surfeando las olas", detalla el teniente de navío Gonzalo García de Paredes, oficial de navegación y operaciones. Esto se debe también a los modernos sistemas de navegación que utiliza el remolcador, como las hélices que tiene en la proa o la Unidad de Propulsión Auxiliar (UPA), que utilizan en altamar, destaca el oficial de navegación, para "orientar la propulsión 360 grados, lo que permitirá permanecer en el sitio parados cuando estemos trabajando en las plazas de soberanía nacional en el norte de África".Su incorporación a la Armada marca una nueva etapa en la modernización de la flota auxiliar, porque renueva las capacidades de transporte logístico, salvamento y rescate, y de remolque, capacidades que habían quedado obsoletas por la falta de relevo.

El buque escuela español Juan Sebastián de Elcano recala en Santo Domingo en su travesía por el Caribe

Según se informó, están programas una serie actividades durante su estadía en el país caribeño y visitas al barco por parte de la población en general. El buque escuela español zarpó de Cádiz el pasado 11 de enero y, antes de su arribo a Santo Domingo, visitó los puertos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria (España); Salvador de Bahía (Brasil); Montevideo (Uruguay); Punta Arenas y Valparaíso (Chile); El Callao (Perú); Ciudad de Panamá (Panamá); y de Cartagena de Indias y Santa Marta (Colombia). Una vez concluida su visita a República Dominicana, continuará rumbo a New York (Estados Unidos), y de allí emprenderá su regreso a España, culminando un recorrido de más de seis meses por el continente americano. El Juan Sebastián de ElcanoEl velero escuela Juan Sebastián de Elcano (A-71) fue construido por el astillero Echevarrieta y Larrinaga (Cádiz) y su entrega a la Armada nacional tuvo lugar en agosto de 1928.

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano atraviesa el Canal de Panamá rumbo a Colombia

En cada escala deben participar en actos oficiales, sociales, culturales o militares, representando al buque, a la Armada y a España.Buque escuela de EEUU en Costa RicaPor otro lado, el USCGC Eagle, conocido como el Barco Alto de América y buque escuela de la Guardia Costera de Estados Unidos de América, atracó en Puntarenas, en la costa del Pacífico de Costa Rica, a finales de abril pasado. La visita de la embarcación de 295 pies de longitud fue una oportunidad para que los costarricenses conocieran el emblemático navío y para fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre Estados Unidos y Costa Rica.El USCGC Eagle fue adquirido por Estados Unidos y puesto en servicio por la Guardia Costera en 1946.