Así es el Sparus II, el dron submarino de la Armada para detectar minas o vigilar infraestructuras críticas
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Armada >

Así es el Sparus II, el dron submarino de la Armada para detectar minas o vigilar infraestructuras críticas

En septiembre, las unidades en servicio se conectarán con la red de mando y control de vehículos autónomos de la OTAN
|

La Armada continúa avanzando en la incorporación de sistemas no tripulados a sus operaciones con la utilización del vehículo submarino autónomo Sparus II, de fabricación nacional. Este pequeño dron lleva casi dos años en servicio y ha demostrado ser una herramienta eficaz para el reconocimiento del fondo marino y la localización de minas, una tarea que hasta ahora implicaba un elevado riesgo para los buceadores humanos.

Actualmente, la Armada dispone de dos unidades operativas de este modelo, cuyo manejo y despliegue resultan especialmente útiles en entornos complejos, donde el acceso de los buques cazaminas es más limitado o costoso.

Dron submarino Sparus II IQUA
Dron submarino Sparus II. Firma: Iqua Robotics

Uno de estos dispositivos forma parte de la Fuerza de Medidas Contra Minas, que lo ha empleado con éxito en diversos ejercicios navales, entre ellos el ESP Minex25, donde ha reforzado su interoperabilidad y demostrado su utilidad en la localización precisa de artefactos explosivos submarinos.

Además de sus funciones de desminado, los Sparus II han sido probados en misione de vigilancia de infraestructuras submarinas, dentro del ejercicio Marsec, organizado por la Fuerza de Acción Marítima, y en tareas de apoyo al rescate de submarinos en el ejercicio Cartago.

Desarrollado por la empresa española Iqua Robotics, con sede en Girona y nacida de un laboratorio universitario, se ha consolidado como un vehículo submarino autónomo ligero y configurable, diseñado para misiones de inspección y cartografía en aguas costeras de hasta 200 metros de profundidad. Su desarrollo responde a la creciente demanda de sistemas robóticos capaces de operar en entornos complejos, ofreciendo una solución eficiente y flexible.

Características técnicas

Con un cuerpo torpedo de 1,6 metros de longitud, 0,23 metros de diámetro y un peso de solo 52 kg en aire, el Sparus II combina estabilidad, maniobrabilidad y autonomía. Gracias a su diseño hidrodinámico, puede alcanzar velocidades de hasta tres  nudos y permanecer operativo entre 8 y 10 horas, impulsado por una batería de litio de 1,9 kWh. El vehículo incorpora tres propulsores, lo que le permite realizar movimientos en cuatro grados de libertad (avance, alabeo, cabeceo y guiñada) y realizar maniobras de hover, ideal para mantenimientos precisos cercanos al fondo marino.

Dron submarino Sparus II IQUA en servicio en la Armada
Dron submarino Sparus II en servicio en la Armada. Firma: Iqua Robotics

Uno de los puntos fuertes del Sparus II es su área de carga útil – ubicada en la parte frontal – de 8  litros (equivalente a 7 kg), equipada con interfaces ethernet, RS-232 y suministros de 12 V y 24 V. Este espacio permite equiparlo con sensores acústicos (sonar batimétrico, sonda lateral, sonares de visión frontal), ópticos, magnéticos y para medir parámetros del agua, adaptándose a múltiples misiones.

La arquitectura de hardware y software del Sparus II es abierta y basada en ROS (Robot Operating System), lo que facilita la integración de nuevos sensores y algoritmos, así como su programación por parte del usuario. Su capacidad de integración fue destacada en 2020, cuando el National Oceanography Centre (Reino Unido) lo utilizó como plataforma de prueba para sistemas como Sprint‑Nav Mini, AvTrak 6 y sonares Norbit.

Detección de minas o inspección de cables

Durante el ejercicio multinacional Spanish Minex‑25, en mayo de 2025 frente a las costas de Baleares, el Sparus II demostró su eficacia en misiones de detección de minas navales, gracias a su facilidad de despliegue y operación en embarcaciones ligeras. Asimismo, en 2023 participó en el ejercicio Repmus, organizado por la OTAN con apoyo de la Armada, donde inspeccionó cables submarinos estratégicos de forma completamente autónoma, detectando objetos sospechosos con algoritmos que combinan datos obtenidos por cámara óptica y sonar frontal.

El proceso de misión se gestiona a través de la interfaz IQUAview, que permite planificar, monitorear y evaluar los vuelos. El sistema incluye software de procesamiento rápido como SoundTiles o BimViewer, capaces de generar mosaicos acústicos o visuales de forma ágil, lo que agiliza sucesivas misiones desde la plataforma.

Con prestaciones técnicas adaptadas a misiones civiles, científicas, industriales y de defensa, el Sparus II ofrece una respuesta eficiente a la creciente demanda de inspección submarina de infraestructuras críticas, mapeo del lecho marino, detección de objetos o monitoreo ambiental. 

Conectado con la red de mando de la OTAN

El próximo mes de septiembre, estos vehículos darán un nuevo paso en su integración operativa al conectarse con la red de mando y control de vehículos autónomos de la OTAN, reforzando así la interoperabilidad aliada en el ámbito subacuático.

El uso de estos drones es un ejemplo más de cómo la tecnología avanzada se ha convertido en un aliado esencial para las Fuerzas Armadas, mejorando la seguridad de sus operaciones y ampliando sus capacidades en el dominio marítimo.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto