El Ministerio de Defensa ha invertido en el segundo semestre de este año más de 260 millones de euros en diferentes contratos para continuar con la implantación de su nuevo sistemas de comunicaciones, un programa denominado I3D (Infraestructura Integral de Información para la Defensa).Se trata de un programa no tan conocido como otros proyectos estrellas del ministerio, entre los que están el blindado VCR 8x8 o la fragata F-110, si bien es fundamental para la modernización de las comunicaciones y para garantizar el intercambio de la información en tiempo real de forma rápida y segura, algo que marca la diferencia en los conflictos actuales. El último contrato con un valor de 50,7 millones de euros fue aprobado esta semana por el Gobierno.El contrato tiene como objetivo la contratación de los servicios de soporte a la operación de las infraestructuras TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones) que conforman la I3D, mediante la administración, gestión y mantenimiento de múltiples plataformas informáticas, tanto hardware como software, que a su vez incluyen diversos entornos tecnológicos.El departamento que dirige Margarita Robles argumenta que "este acuerdo marco resulta necesario debido a que el conjunto de funcionalidades y servicios instalados en estas plataformas son fundamentales para el funcionamiento del Ministerio de Defensa, y por esta razón es imprescindible asegurar al máximo que no se produzcan incidencias que puedan ocasionar una interrupción temporal o total de los mencionados servicios del departamento".Este acuerdo marco tendrá una duración de dos años, con posibilidad de prórroga de dos años más, y un valor estimado de 50.756.506,90 euros.Más de 260 millones en cinco contratosEl Gobierno ha autorizado en los últimos meses otros cuatro contratos relacionadas con la I3D. Este mismo mes de diciembre, el Ejécutivo aprobó un contrato de 35 millones para adaptar la parte de telecomunicaciones por satélite de la I3D a las nuevas capacidades que proporcionarán los satélites Spainsat NG. En noviembre, autorizó la compra de equipos criptográficos por 24,3 millones para esta infraestructura y, en septiembre, dio luz verde a un proyecto valorado en 22 millones para extender la nueva red a Ceuta, Melilla y las islas Baleares. Defensa además mejorará la red de fibra óptica del sistema de información y comunicaciones en la península y Canarias gracias a otro contrato aprobado en agosto con un presupuesto de 132,5 millones.Infraestructura Integral de Información para la Defensa La denominada I3D, en una fase de implantación muy avanzada ya, permite la conexión al sistema de comunicaciones de Defensa de todos los buques, aeronaves, vehículos, instalaciones, unidades y organismos del departamento.
La compañía utiliza, para ello, servicios Govsatcom y la banda X, que sirve habitualmente a las comunicaciones militares.Grecia lidera esta operación de la Unión Europea (UE) en el Mediterráneo después de tomar el relevo de Italia el pasado 1 de octubre.
La nueva generación de satélites Spainsat-NG constará de dos plataformas satélite situadas en las posiciones orbitales 30ºW y 29ºE. Sustituirán a los actuales satélites gubernamentales Spainsat y Xtar-Eur a partir del año 2024 y estarán operativos a partir del segundo semestre del año 2025, de acuerdo con el calendario que maneja el Ministerio de Defensa. La empresa española Hisdesat, operador de los satélites, anunció recientemente un acuerdo con la empresa SpaceX de Elon Musk para su lanzamiento.
El departamento pondrá en marcha un contrato de 24,3 millones para el suministro de este tipo de dispositivos de fabricación nacional destinados a su nueva red de información y comunicaciones, la conocida como Infraestructura Integral de Información para la Defensa (I3D). Hace menos de un mes, el ministerio ya cerró con la empresa Epicom la adquisición de cifradores por casi seis millones de euros para el Ejército de Tierra y el Estado Mayor de la Defensa (Emad), como publicó Infodefensa.com.Los dispositivos criptográficos permitirán, de acuerdo con Defensa, proteger los circuitos de comunicaciones de voz y datos seguras en la red de telecomunicaciones propiedad de la Infraestructura Integral de Información para la Defensa (I3D) y asegurar la información transmitida a través de la red. Esta protección de la red contribuirá a dotar a las Fuerzas Armadas de una infraestructura única con la capacidad necesaria para el despliegue e integración de servicios de los diversos sistemas que conforman el Sistema de Mando y Control Nacional, que proporcionarán servicio a las comunidades de interés de Mando y Control y de Inteligencia. Asistencia al personal El ministerio también contratará el suministro, instalación, configuración y mantenimiento de los servicios e infraestructura de la red de asistencia al personal y seguridad para el personal militar, desplegado en zonas de operaciones, por un valor estimado de 26,7 millones. La prestación de este servicio y el suministro y mantenimiento de la infraestructura de la red permite al personal desplegado en zonas de operaciones mantener el contacto con su entorno familiar y privado, acceder a la información general publicada en los medios, disponer de medios de ocio para su tiempo libre y continuar con su formación militar y personal a distancia de forma segura y sin comprometer la seguridad del contingente.
Toda esta información obtenida por el sistema es ofrecida de forma abierta a la población y responsables de extinción, para que puedan tomar y planificar acciones más eficaces y seguras en la extinción del incendio.
El departamento que dirige Margarita Robles cerró a finales de octubre tres contratos con la empresa española Epicom, que protege la información de distintos órganos de la Administración, para la actualización de buena parte de sus cifradores y la compra de nuevos equipos de cifrado. Estos contratos permitirán al Estado Mayor de la Defensa (Emad) y al Ejército de Tierra modernizar sus equipos.
La empresa española Hisdesat ha firmado un acuerdo con la compañía norteamericana SpaceX para poner en órbita con lanzadores Falcon 9 los satélites Spainsat NG I y II. Esta nueva generación de satélites garantizará las comunicaciones seguras gubernamentales y militares de España tras finalizar su vida operativa los actuales Spainsat y Xtar-Eur.Los lanzamientos se efectuarán desde cualquiera de los dos complejos de lanzamiento que SpaceX utiliza en Florida, tanto el CCAFS SLC-40 (Estación de Cabo Cañaveral), como el KSC LC 39ª (Centro Espacial Kennedy de la NASA). De acuerdo con el calendario actual, el primero de los satélites, el SpainSat NG I, se pondrá en órbita en 2024 y se ubicará en la posición geoestacionaria 29º Este, mientras que el segundo, el SpainSat NG II, se lanzará a lo largo de 2025 y se situará en la posición 30º Oeste.
Y al mismo tiempo, añade, se dedican recursos a infraestructuras de naturaleza crítica, apoyo logístico operativo, necesidades de infraestructura de información y comunicaciones para mejorar el empleo de las capacidades, la calidad de vida del personal y el funcionamiento de las Fuerzas Armadas. El valor estimado del contrato asciende a 15 millones y se regirá por lo dispuesto en el Real Decreto 1120/1977, de 3 de mayo, regulador de la contratación militar en el extranjero.
Indra, en concreto, implantará los nodos en banda X y banda Ka, que actuarán como enlace entre los terminales de comunicaciones situados en varios emplazamientos y la constelación de satélites Wideband Global Satcom (WGS), una de las más avanzadas que existen y que ofrece mayor capacidad de intercambio de datos a alta velocidad. La compañía española instalará las estaciones de anclaje certificadas que facilitarán servicios de comunicaciones por satélite a través de una red que emplean algunos de los ejércitos más avanzados del mundo. "El proyecto refuerza la posición de Indra como empresa puntera, a la vanguardia mundial en comunicaciones de este tipo", destaca la empresa que dirige Marc Murtra. Esta tecnología está ganando cada vez más importancia a medida que las operaciones militares se digitalizan y el intercambio ágil de datos se convierte en un factor decisivo para el éxito de cualquier misión.
“Cifrado y ciberseguridad es una de las áreas en las que más se está invirtiendo y más se va a trabajar en los próximos años”, director de la fábrica de Tecnobit en Valdepeñas, José Manual Patón, en un encuentro en estas instalaciones con la Asociación de Periodistas de Defensa (Apdef).La producción física de sus soluciones de cifrado tiene lugar en la citada planta de Tecnobit en Valdepeñas (Ciudad Real), de la que salen otros desarrollos de la compañía como sus sistemas electroópticos o los nuevos displays para el nuevo Vehículo de Combate sobre Ruedas (VCR) 8x8 del Ejército de Tierra.
El contrato, aprobado este martes por el Gobierno en el Consejo de Ministros, tiene un valor estimado de casi 30 millones de euros (29.752.066,11 euros). Defensa subraya que este contrato permitirá a las Fuerzas Armadas cumplir con sus obligaciones, “especialmente las derivadas de los compromisos adquiridos en el marco de la OTAN y de los nuevos escenarios de despliegue en las zonas de operación que estos conllevan, en contextos como la situación de conflicto en Ucrania y, en general, con la situación en toda la frontera europea con Rusia”.
“España como miembro de la OTAN debe afrontar distintos retos y desafíos multidimensionales derivados o relacionados con este conflicto (crisis de suministros alimentarios, crisis energética, crecientes ciberamenazas, etc.), además de otros que indirectamente podrían incrementarse, como crisis migratorias instrumentalizadas o la proliferación de grupos armados no estatales, incluidos grupos terroristas”, argumenta el Gobierno. Crédito extraordinario Los 22 millones que Defensa invertirá en este contrato saldrán del crédito extraordinario que el Consejo de Ministros concedió el pasado 5 de julio al departamento para atender los gastos extraordinarios de las Fuerzas Armadas ocasionados por la invasión de Ucrania. La declaración de emergencia permitirá acortar plazos y acelerar el proceso de contratación.
El acuerdo con el operador español permite a Satlink disponer de capacidad de comunicaciones satelitales que gestiona y opera, directamente, bajo el modelo de Operador Virtual de Red (VNO, por sus siglas en inglés, Virtual Network Operator), con lo que la compañía puede maximizar el rendimiento de los servicios satelitales y adaptarlos a las necesidades de cada cliente.
Con la UHF, Airbus ofrecerá un servicio de comunicaciones a las fuerzas armadas centrado en los países europeos y aliados de la OTAN. Dado que la banda de frecuencias UHF es un recurso orbital relativamente escaso, esta oferta compensará la escasez de capacidad en todo el mundo.
La estación Soria es el núcleo principal de comunicaciones del puesto de mando móvil y proporciona apoyo en cualquier situación táctica. Está dotada de diferentes equipos de transmisiones: comunicaciones vía satélite en movimiento a través del Sistema Español de Comunicaciones Militares por Satélite (Secomsat) y varios sistemas de comunicaciones militares y civiles (VHF/UHF, HF, satélite, Inmarsat..). Las empresas adjudicatarias se encargarán del diseño de ingeniería, el suministro de los equipos; los trabajos de instalación y configuración hardware y software y la validación; las transformaciones necesarias en los 30 vehículos SOMT Vamtac (modelo Vamtac S3 y ST5); el suministro de repuestos y herramientas para el mantenimiento; la formación del personal; y la homologación final de los vehículos modificados.
Entre estos proyectos se encuentra en el ámbito espacial, los satélites Spainsat 2; en las comunicaciones terrestres, los programas y modernizaciones para los vehículos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que tienen terminales satelitales de Inster; y en el ámbito aeronáutico, programas de UAV como el Eurodron, en el que Grupo Oesía tiene ya comprometidos más de 50 millones, y el futuro Sirtap; programas de ala fija, con el C295 de patrulla marítima y el A400M; y programas de ala rotatoria, como la modernización del Tigre.
También llevará una unidad computacional que simula el entorno y los datos procedentes de los sensores (SIM) y que servirá para dar a conocer sus capacidades en el campo de los RPAS. Comunicaciones seguras Por último, en el campo de comunicaciones seguras, la compañía presentará el Cifpecom, Cifrador Personal para Combatiente, un nuevo desarrollo realizado en colaboración con el Centro Criptológico Nacional (CCN), que codifica voz y datos para entornos de multidifusión vía radio mediante protocolos OTAN, con el fin de intercambiar información entre las tropas desplegadas en un entorno táctico y asegurar la confidencialidad de las comunicaciones. Tecnobit-Grupo Oesía destaca que quiere ofrecer al mercado internacional su amplio catálogo de soluciones, productos y servicios, teniendo en cuenta su compromiso de crear un futuro en que la innovación tecnológica responda a los retos de nuestro planeta y sus habitantes, mejorando la vida de las personas y optimizando el uso de los recursos para las generaciones presentes y futuras y contribuyendo a la soberanía nacional de nuestro país con tecnología estratégica.
Desde estas instalaciones se dirigen las operaciones áreas de la OTAN en el centro y norte de Europa, incluyendo las misiones policía aérea en los países bálticos donde España tiene desplegados actualmente ocho cazas F-18. El director de Defensa Aeroespacial y Bases Aéreas de Indra, Francisco Jiménez, aseguró que "es un orgullo trabajar con Alemania, en nombre de la Alianza Atlántica, para contribuir con nuestra tecnología a proteger y reforzar la seguridad en nuestro continente.
En este documento se describen las cuatro grandes áreas del futuro inmediato de la seguridad y defensa europeas: Acción, Seguridad, Inversiones y Partenariado de las que destacaría: La digitalización y la Inteligencia Artificial en apoyo de la movilidad militar La ciberresiliencia de las infraestructuras y sistemas de transportes El sistema de mando y control estratégico para misiones y operaciones de la Unión Europea La capacidad de contrarrestar amenazas híbridas El refuerzo de los sistemas de inteligencia europeos incluida la seguridad marítima en los mares que rodean Europa Y finalmente, cooperar a la autonomía estratégica industrial europea -a través de la Base Tecnológica e Industrial Europea (Edtib)- haciendo uso y exportando excelencia en los campos de las nuevas tecnologías, el dominio del ciber espacio, la computación quantum y las herramientas de Inteligencia Artificial y Big Data.