El Ministerio del Interior aprobó el envío de una delegación de la Policía Nacional del Perú (PNP) para participar en la XIII Cumbre Ordinaria de Ameripol, que se llevó a cabo entre el 6 y 9 del presente mes en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, en Colombia.La delegación estuvo encabezada por el comandante general de la PNP, general Vicente Tiburcio Orbezo; el general Óscar Manuel Arriola Delgado, ambos altos oficiales tienen experiencia en la lucha contra el terrorismo, y el coronel Richar Agustín Cano Pérez.Mediante carta de fecha 18 de febrero de 2022, el delegado presidente de la Comunidad de Policías de América (Ameripol) cursa un invitación a la Comandancia General de la PNP pára participar en la cumbre indicada y en el Consejo de Directores de la Comunidad de Policías de América que se desarrolla en simultáneo.Con fecha 8 de marzo de 2022, mediante el Informe N° 11.2022-COMGEN-SEC de la Jefatura de la Secretaría Privada de la Comandancia General PNP se define la conformación de la delegación policial peruana.
La suerte de las aeronaves An-178 que se encuentran en en la línea de ensamblaje final de la planta de Antonov en la ciudad capital de Kiev corren serio riesgo, incluyendo aquel ejemplar que se construye para la Policía Nacional del Perú, dado que la invasión militar rusa en curso en Ucrania ha marcado como objetivos primarios las instalaciones militares, aeropuertos, aeródromos e instalaciones de la industria de la defensa ucraniana.Desde un comienzo, la compra del avión An-178 para la Dirección de Aviación Policial (Diravpol) fue objeto de gran controversia.
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo el 18 de febrero reciente, estando presente el director general de Educación y Doctrina del Ministerio de Defensa del Perú, general de Brigada EP Mario Enrique Risco Carmen, y el director del Cecopaz, coronel EP César Augusto Barzola Rodríguez.CecopazEn la sede del Cecopaz se preparan oficiales militares para facilitar la participación de las Fuerzas Armadas del Perú en misiones de paz auspiciadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Javier Bueno solicitó su pase a retiro en noviembre pasado.La denuncia de Bueno comprende la alteración en la ponderación de factores para calificar a los candidatos a ascenso, donde el peso de la entrevista personal se habría variado de un peso de 30% a 50%, la inclusión del entonces inspector general de la PNP, general Martín Parra Saldaña, quien también solicitó su pase al retiro, en el Comité de Evaluación cuando le correspondía supervisar desde afuera el proceso, hasta un número de presuntos cobros para acceder al grado inmediato superior.En su comunicado, la Fiscalía de la Nación indcia que "el subcomandante general PNP Javier Bueno Victoriano, en declaraciones públicas señaló - semanas atrás - que para los ascensos de oficiales en la Policía Nacional se habrían realizado cobros, asimismo, manifestó que quien coordinaba el proceso de ascensos fue el ex secretario general de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco Castillo, y el ex comandante general PNP, Javier Gallardo Mendoza".El fiscal Luzgardo González Rodríguez, coordinador del área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales de la Fiscalía de la Nación, ha recabado el mismo 15 de febrero el testimonnio del ex subcomandante general PNP en relación a las denuncias públicas indicadas.Personas llamadas a declararLas siguientes personas que declararán ante la Fiscalía son el coronel PNP Manuel Rivera López; el excomandante general PNP, Javier Gallardo Mendoza; y los coroneles PNP Enrique Goicochea Chunga, Roger Pérez Figueroa, Nicasio Zapata Súclupe y Jorge Castillo Vargas, quienes participaron en el proceso de ascensos hacia el grado de general.La Fiscalía recuerda que el Despacho de la Fiscal de la Nación investiga desde noviembre pasado la presunta injerencia del Poder Ejecutivo en los ascensos en el Ejército del Perú y Fuerza Aérea del Perú, caso en el que según indica la Fiscalía se encuentran implicados el ex secretario general de la Presidencia de Perú, Bruno Pacheco Castillo, y el ex ministro de Defensa, Walter Ayala Gonzales.
La conformidad por el estado de los automóviles entregados será otrogada por el jefe del Departamento de Administración del Parque Automotor de la PNP.Los automóviles sedán adquiridos son catalogados por la Policía Nacional del Perú (PNP) como vehículos de seguridad tipo A. La PNP también requiere 20 vehículos de seguridad tipo B y tres vehículos de seguridad tipo C. Los vehículos Tipo A adquiridos serán utillizados en diferentes regiones del Perú, incluyenzo zonas a más de 4.800 metros de altura, así como zonas de alta humedad y/o alta temperatura.El mantenimiento preventivo de los automóviles Tipo A abarca un período de tres años o 50.000 kilómetros, lo que ocurra primero.
La administración estatal de Pedro Castillo ha pasado al retiro al ahora saliente comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), general Javier Gallardo, y ha nombrado en su reemplazo al general Vicente Tiburcio Orbezo, agregando más inestabilidad a la institucionalidad de la PNP. Acompañan al general Tiburcio en el renovado alto mando policial el teniente general Miguel Fernando Lostaunau Fuentes como jefe del Estado Mayor General de la PNP, y el teniente general Luis Alberto Vega Llerena como inspector general de la Policía.Previamente había pedido su pase a retiro el subcomandante general de la PNP, general Martín Severo Parra Saldaña, la cual ha sido aceptada con 35 años de servicios de servicios reales, efectivos e ininterrumpidos.
El 29 de diciembre se oficializaron los pases a retiro sin incluir a la mayoría de los oficiales que fueron apoyados por Guillén.Menos presupuesto para la investigación de delitosDías después, un nutrido grupo de oficiales que laboraban en la División de Investigaciones de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) fueron trasladados a otras unidades y la PNP le redujo el presupuesto a la Diviac, generándose una nueva discrepancia con el ministro Guillén. Asimismo, el Ministerio del Interior solicitó una propuesta consensuada para el nombramiento de los nuevos jefes y directores de importantes unidades policiales y en dos ocasiones se habrían presentado propuestas que no recibieron el apoyo de Guillén, motivando que el ministro Guillén solicite al presidente Pedro Castillo el pase a retiro del comandante general de la PNP. Entretanto, en días recientes el exsubcomandante general de la PNP, Javier Bueno, quien solicitó su pase a retiro en noviembre pasado, ha hecho una serie de denuncias en declaraciones a la prensa nacional en las que señala actos de presunta corrupción en el proceso de ascensos policiales.Sin respuestas del presidenteAl no recibir el apoyo de Castillo, Guillén ha presentado su renuncia irrevocable al cargo. En declaraciones a Epicentro TV, el saliente ministro del Interior ha aseverado que ha "esperado durante dos semanas la respuesta del señor presidente y su silencio para mi es un indicativo muy claro y directo de que él está asumiendo una posición de respaldo de la posición de ese señor comandante general.
El ministro del Interior de Perú, Avelino Guillén, ha presentado el balance de la gestión de su sector para el ejercicio fiscal 2021, en el marco de una crisis de inseguridad ciudadana por la criminalidad en las principales ciudades del Perú. Guillén informó, en conferencia de prensa, que en materia de inversiones para fortalecer el equipamiento de la Policía Nacional del Perú, el Ministerio del Interior ha invertido únicamente 35,5 millones de soles, unos 8,47 millones de dólares, en la mejora de la infraestructura de unidades policiales; y por otro laddo, solamente se han invertido 32,7 millones de soles, unos 8,52 millones de dólares, en la compra de aeronaves, armamento, vehículos y deslizadores.Además, el ministro señaló en el período indicado se han detenido 91.870 delincuentes, se han confiscado 2.357 armas de fuego en operativos policiales, se han capturado 23.280 personas con requisitoria, se desarticularon 3.880 bandas criminales entre juliio y diciembre del año pasado, mientras que se hizo lo propio con 110 organizaciones criminales, entre otros.Avión An-178Cabe indicar que en previa conferencia de prensa, Guillén informó correctamente que la adquisición del avión de transporte An-178 no se concretó en su gestión, fue de hecho adquirida el 23 de octubre de 2019 por 64 millones de dólares, y que está a la espera del pronunciamiento de la Procuraduría del Ministerio del Interior sobre la materia.En cuanto a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, el sector Interior ha destruido 83.796 kilogramos de estupefacientes a lo largo de 2021, una cifra que Guillén ha revelado como inédita hasta la fecha, un récord de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro) .
Dos directores estuvieron a favor de aprobar la línea, un director estaba en contra y otro sostuvo que las condiciones no estaban dadas para tomar una decisión.La negativa del Banco de la Nación ha impedido que el Ministerio del Interior del Perú haga los desembolsos pactados mediante el contrato de compra-venta. Según reportó Infodefensa, SpetsTechnoExport ha revelado que no ha recibido ningún pago, aunque tal revelación se ha producido posteriormente al vencimiento de la fecha de entrega de la aeronave y después de que la parte ucraniana no haya resuelto el contrato por falta de pago, acción contemplada en el contrato ante la falta de pago.SpetsTechnoExport ha enviado decenas de cartas, cerca de 90 (nuestras fuentes nos indican que fueron 86 cartas) al Ministerio del Interior para intentar solucionar el serio impasse que representa la falta de pagos.
Cumplido el plazo contractual de entrega del avión de transporte AN-178 que adquirió el Ministerio del Interior en beneficio de la Policía Nacional del Perú, y ante la alerta emitida por la Contraloría General de la República de Perú por un probable perjuicio económico de 64 millones de dólares por el incumplimiento del contrato de compra-venta de la aeronave al no haberse entregado el AN-178 a la Policía Nacional, SpetsTechnoExport ha emitido un comunicado oficial en el que revela que el gobierno de Perú no le ha entregado ningún pago y que avanza la manufactura de la aeronave con sus propios medios, pero ya con evidente tardanza.El plazo de entrega del AN-178 era de 24 meses, contabilizados desde la firma del contrato.
La Contraloría General de la República del Perú ha emitido el Informe de Control Concurrente N° 014-2021/OCI/0282-SCC en el que alerta al Ministerio del Interior sobre un probable perjuicio económico de 64 millones de dólares por la demora en la entrega del avión de transporte AN-178 adquirido para la Policía Nacional del Perú.El objetivo del informe de la Contraloría General era determinar si en la etapa de ejecución del Contrato N° 001-2019/MININTER-STE-3-178-K/KE-19 que se firmó entre el Ministerio del Interior y la agencia estatal ucraniana Spetstechnoexport se había cumplido el marco legal aplicable a las contrataciones pactadas bajo la modalidad Estado a Estado y las estipulaciones contractuales particulares del caso.El mecanismo de control implementado por la Contraloría en la sede principal del Ministerio del Interior en la ciudad de Lima y las instalaciones de la Dirección de Aviación Policial (Diravpol) en la ciudad de Callao, se llevó a cabo entre el 22 de octubre y el 4 de noviembre de 2021, con especial énfasis en la evaluación del último hito contractual, la recepción y aceptación de la aeronave Antonov AN-178.El personal de la Contraloría ha detectado situaciones adversas que según indica en el informe de control indicado "afectan o podrían afectar la continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetivos de la ejecución del contrato EE n° 001-2019/MININTER-STE-3-178-K/KE-19".
La Policía Nacional del Perú (PNP) ha incorporado dos nuevos helicópteros Mi-171SH. La ceremonia tuvo lugar en instalaciones de la Dirección de Aviación Policial (Diravpol) en el Callao. Estas aeronaves, que fueron matriculadas PNP-511 y PNP 512, habían arribado al país en julio de este año, pero recién el pasado 12 de noviembre fueron puestas en el servicio activo. Compra a BielorrusiaEl Ministerio del Interior del Perú adjudicó la compra de los dos helicópteros Mi-171Sh a la empresa Belspetsvneshtechnika, a mediados del 2019, para procesar la incorporación de las dos aeronaves de ala rotatoria mediante un mecanismo Estado-a-Estado con el objetivo de obtener garantías procesales del gobierno donde el fabricante de los helicópteros tiene residencia fiscales, en este caso Bielorrusia.De esta manera, en lugar de realizar la compra de los helicópteros Mi-171Sh al fabricante original, Russian Helicopters, el Ministerio del Interior consideró más conveniente para sus objetivos de equipamiento la compra en Bielorrusia de estas útiles aeronaves, pero se ha realizado prudentemente bajo licencia del OEM (Original Equipment Manufacturer) ruso y equipadas con las potentes turbinas VK-2500-3.Estas dos aeronaves han costado al Perú aproximadamente 43 millones de dólares, lo que los coloca en competencia directa con el H215 y H225M de Airbus Helicopters, empresa europea que ofrece continuamente sus helicópteros a las Fuerzas Armadas del Perú y a la Policía Nacional. Oportunidad tendrán para competir Airbus, Russian Helicopters y Belspetsvneshtechnika porque la PNP aún requiere más helicópteros.
Tenemos una suerte de tener un producto que está perfectamente adecuado para el mercado militar de América Latina en general y en el Perú en particular, un helicóptero que tiene unas características que ya conocemos, tiene sus hermanos chicos, a nivel de tamaño de cabina, a nivel de piso plano, las compuertas traseras y ahora cuenta con una potencia inigualable en su categoría por las modificaciones que hicimos recientemente con la instalación de un nuevo rotor, es un helicóptero que es perfectamente adecuado para las Fuerzas Armadas del Perú en particular, a nivel de operatividad y a nivel de condiciones de vuelo. Sabemos las exigentes condiciones de vuelo que tiene el Perú con la altura y el calor.Han entregado hace poco el H145 al Ecuador...Acabamos de terminar de entregar los seis H145 al Ecuador en una configuración de rescate.¿Sirvió la colocación del EC145 en la Policía Nacional del Perú para su venta en Ecuador?Exactamente, el EC145 y H145 comparten muchas características, en particular a nivel de cabina, de versatilidad, está funcionando muy rápidamente no solamente a las Fuerzas Armadas sino en las Policías como la máquina de referencia por las mejoras que hicimos a nivel de performance y Ecuador es otro país que también tiene alturas elevadas.¿Un H145 aterrizó en el pico del Aconcagua en Argentina?Sí, en el 2019.
El conglomerado europeo Airbus se presenta en la feria Sitdef 2021, en la ciudad de Lima, Perú, para exhibir su portafolio de productos y servicios, haciendo particular énfasis en su gama de helicópteros militares y civiles, así como sus soluciones en materia de satélites de comunicaciones en atención a los requerimientos pendientes de los institutos armados peruanos y con la mira también puesta en el mercado regional y latinoamericano.El fabricante europeo también ha colocado en la Dirección de Aviación Policial (Diravpol) un lote de cinco helicópteros medianos EC145, unidades que han demostrado sus capacidades y versatilidad a lo largo y ancho del Perú, al punto que le interesaba a la Policía Nacional del Perú la compra de números adicionales de estos efectivos helicópteros, sin embargo, los presupuestos no han acompañado hasta el momento a tal necesidad. La nueva variante del EC145, el H145, tiene ahora incluso una nueva configuración con un rotor principal de cinco palas que ha incrementado ligeramente el peso máximo de despegue y mejorado aún más las características de vuelo de la aeronave, y es además uno de los productos en consideración para helicópteros de búsqueda y rescate para la Fuerza Aérea del Perú.
Las que son correspondientes a seguridad y defensa, las que tenemos respecto a ciberseguridad y ciberdefensa, y las que tenemos respecto a riesgos (de desastres o emergencias). En el tema de ciberseguridad, ahi estamos con todo lo que tiene que ver con respecto a la seguridad ciber, a la protección de infraestructura crítica, a la tecnologia de la información y la seguridad correspondiente, eso lo estamos viendo con el Comando de Ciberdefensa del Ejército, que esta trabajando de la mano con la Marina y la Fuerza Aérea. También tenemos por otro lado las conferencias de seguridad y defensa, en el auditorio principal, que vienen desde los que es UAV, aviones no tripulados, pasando por sistemas de artillería, misilería, vehículos, tanto para lo que es protección de fronteras, rescates, atención a la población, etc.