El presidente del fondo Amper Capital, Joseph Oughourlian, ha afirmado que la división de defensa de Indra podría alcanzar un valor de “al menos 1.500 millones de euros” por separado, mientras que la otra parte de la compañía, el negocio de consultoría y tecnologías de la información en torno a Minsait, estaría entre los 1.500 y los 2.000 millones.
Será un lugar de encuentro en el que se puedan analizar los múltiples contextos que afectan a la seguridad y la defensa y que definirán el escenario futuro.En tal sentido, será esencial la reflexión sobre la reorientación de la política de Seguridad y Defensa plasmada en el documento Brújula Estratégica, sobre el nuevo concepto estratégico de la OTAN, el incremento del gasto en Defensa comprometido por el Gobierno de España y el resto de los aliados, la necesidad de vincular ese esfuerzo a la obtención de las nuevas capacidades tecnológicas e industriales necesarias para garantizar la autonomía estratégica de la UE y de la propia soberanía nacional, el impacto positivo de todo ello en la economía, el empleo y la ciencia.
¿Cómo marcha el programa FCAS?Aunque el programa ya está en manos del subdirector de Programas, por lo que veo en las reuniones y conversaciones podría desbloquearse de aquí a final de año y hay voluntad por parte de nuestro director general (Digam) y las direcciones de armamento de los tres países para que pueda adjudicarse el contrato a principios de año a más tardar lo que implicaría que la industria empiece a trabajar en las áreas que tiene asignadas.
Tenemos un plan de I+D+i a seis años, la herramienta que el Ministerio de Defensa utiliza para la planificación y definición en detalle de todos los proyectos.
En cuanto al impacto en la economía, las empresas de aeronáutica, de defensa, espacio y seguridad de Tedae aportaron 17.096 euros –valor añadido bruto-, lo que representa el 1,4% del PIB nacional.
La secretaria de Estado de Defensa volvió a poner en valor en la presentación de Feindef la industria de defensa española, un sector, declaró, que contribuye de forma decisiva con sus desarrollos a la autonomía estratégica de España, y defendió que el nuevo ciclo inversor permitirá a las empresas dar “el salto hacia la internacionalización, obtener sinergias y alcanzar los objetivos compartidos con nuestros socios”.
El primero pide “continuar con las acciones destinadas a fomentar, preservar, apoyar y priorizar frente a industrias de terceros Estados, tanto los recursos industriales y tecnológicos de las empresas españolas del sector de la Defensa, como el desarrollo de la innovación en el mismo ámbito”. Además, apuesta por incluir “un conjunto de medidas destinadas a impulsar la base industrial tecnológica nacional de defensa, de modo que se pueda poner a disposición de nuestras Fuerzas Armadas los sistemas de defensa más modernos y adecuados a través del desarrollo temprano de tecnologías susceptibles de ser implementadas a tiempo en los futuros sistemas de armas y equipos”. El texto incluye una enmienda del PP con referencias tanto al modelo de financiación como a la importancia de aumentar la soberanía tecnología.
Tras la aprobación de los nombres, la multinacional tendrá un plazo de 30 días para convocar la junta extraordinaria donde se ratificarán los nombramientos, fijando en 14 miembros el consejo -al menos la mitad independientes-, y en el que además se nombrará previsiblemente a Juan Moscoso como tercer consejo de SEPI. Indra también llevará a la junta suprimir el voto de calidad del presidente.
Y precisamente, cuando las condiciones meteorológicas y las que origina el propio incendio lo permiten, el personal de extinción cuenta con equipos y técnicas de lucha contra incendios que cada año evolucionan para ganar en eficacia y rapidez en la extinción.
La Escuela Militar de Ingeniería ‘Mariscal Antonio José de Sucre’, con el fin de difundir los resultados alcanzados en los proyectos de investigación orientados al desarrollo, innovación y beneficio del Ejército, llevó a cabo la feria Expociencia.
Indra ha cerrado el primer semestre del año con un beneficio de 66 millones de euros, casi un 20% más que en el mismo periodo de 2021, con el área de Defensa y Seguridad como motor tractor en la contratación, donde la tecnológica ha roto todos los récords.La compañía española ha batido sus propias marcas en el primer semestre de este 2022 con una contratación de 6.044 millones de euros (un crecimiento del 13%) de los que 4.067 corresponden a la cartera de Transporte y Defensa (aumentó un 13%), donde el área más relevante ha sido sin duda la de Defensa y Seguridad con 2.667 millones de euros.
El sector vive un momento de emocionante transformación, apalancado en las políticas que llegan desde la Unión Europea, que busca una mayor cooperación a todos los niveles y profundizar en el desarrollo del sector.
Como los anteriores el taller tendrá tres partes: exposición del estado del proyecto tecnológico de la base logística; paneles con presentaciones del proyecto desde diferentes visiones y análisis de la logística predictiva; y mesa enfocada en temas como el 5G, la inteligencia artificial o la innovación tecnológica en la OTAN.
La iniciativa Diana y el Fondo de Innovación que lo sustenta (en los que se lleva meses trabajando) no se incluyen expresamente entre los 49 puntos acordados en el Concepto Estratégico de la OTAN, pero Stoltenberg los ha destacado en una de las comparecencias ante la prensa que mantuvo durante la cumbre de Madrid, realizada los pasados miércoles y jueves.
El coronel José Luis Carbonell Navarro, jefe de la Sección de Procesos y Gestión de la Información y el Conocimiento explica que “llevamos menos de dos años en el proceso de la Transformación Digital del Ejército, en el que la formación de nuestro personal es fundamental, tanto en el área de procesos, modelando, analizando y automatizándolos, como en la gestión y gobernanza de los datos”.
GMV centró su intervención en la importancia de disponer los medios necesarios como fuegos indirectos o RPAS armados y los sistemas de mando y control adecuados para detectar y responder de forma efectiva a un posible ataque a un puesto de mando y planteó como solución para no perder la capacidad duplicar el puesto evitando su completa destrucción. Zelenza presentó una plataforma denominada Simcoda para la integración de vehículos no tripulados con diferentes misiones y sus aplicaciones para el puesto de mando.
A continuación, puede leer las primeras líneas de uno de los últimos reportajes publicados por Infodefensa.com en el diario La Razón, una colaboración que ya tiene más de tres añosCódigos QR para que los bomberos puedan conocer el plano de un edificio en 15 segundos antes de que arda en llamas, gafas que despliegan mapas en 3D para los centros de mando y control, trajes NRBQ para enfrentarse hasta a amenazas nucleares... Un buen plan de emergencias no se basa solo en tener héroes, sino en que esos héroes tengan lo necesario para ser eficaces.Si bien es cierto que estamos en un país donde uno de los refranes más conocidos reza que “Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena”, España es una referencia a nivel internacional en respuesta rápida en emergencias y buena parte de la culpa es de una industria capaz de ofrecer a los rescatadores las más punteras herramientas.Uno de los mayores retos a los que se puede enfrentar un equipo de rescate es la comunicación.
Por su parte, el responsable del Grupo de Investigación en Informática Avanzada (GIIA) de la Universidad de Córdoba, Joaquín Olivares, afirmó que “una de las posibles áreas de colaboración identificadas implica hibridar computación cercana y en la nube, aplicando Computación de Altas Prestaciones (HPC) en capas Edge & Fog, cercanas a donde se producen los datos, lo que permite una respuesta rápida y un sistema robusto, y además, reduce el volumen de datos y toma de decisiones en la nube a los realmente necesarios en la misma”.
Por un lado, las últimas versiones de Sophie (Sophie Óptima y Sophie Última) una familia de cámaras termográficas portátiles con más de 25 años de experiencia y por otro lado, Xtraim, una novedosa combinación de mira réflex con imagen térmica.Con cerca de 20.000 unidades vendidas a más de 55 países en todo el mundo, Thales se convirtió en pionera en el campo de la optrónica con la invención, en 1996, de la primera cámara termográfica portátil Sophie.