La compañia española Aertec, especializada en soluciones aeroespaciales y de aviación, aprovechó el marco de la última edición de Expodefensa, la feria celebrada del 29 de noviembre al 1 de cidiembre pasados, para introducir en Colombia nuevos conceptos y tecnologías sobre la coordinación de aeronaves no tripuladas. En diálogo con Infodefensa.com, Rodrigo Valdivieso, director de Negocios de la firma, explicó que en Expodefensa presentaron las nuevas capacidades incorporadas por Aertec, entre ellas, "la coordinación de aeronaves no tripuladas, la capacidad de designación láser y el empleo de armamento guiado".Enjambre de dronesDe igual manera, Valdivieso detalló que su compañía es "intentando introducir una serie de conceptos y tecnologías nuevas, como por ejemplo la coordinación de aeronaves como modelos de vuelo de enjambre, integrado con la capacidad de vuelo VTOL y la introducción y función de nuevos sensores".El directivo de Aertec también destacó la importancia de "la operatividad ofensiva/defensiva en el teatro de operaciones", que señaló como consideramos "muy valiosa" y de gran interés entre quienes visitaron el stand de la firma en Expodefensa. Interés de la Policía NacionalDurante el evento, la Policía Nacional de Colombia mostró interés por la familia de UAV Tarsis de Aertec, compuesta por los Tarsis 90, 75 y 25.Estos sistemas han despertado el interés de la Policía Colombiana, que busca sistemas remotamente tripulados para la vigilancia de pasos en las fronteras utilizados en el tráfico de estupefacientes.La firma promocionó, particularmente, el sistema Tarsis 25, como un dron táctico (clase-l) de 25 kilogramos de pesos, con una autonomía de hasta ocho horas y como una aeronave no tripulada ideal para el desarrollo de operaciones de vigilancia, inteligencia y reconocimiento (ISR).
Además, tiene capacidad de montar adicionalmente elementos como sensores o actuadores que amplíen sus capacidades. Diseñado y fabricado en España, el Oteos ha sido seleccionado este año por la Guardia Civil para el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE)y por el Departamento de Aduanas para las embarcaciones del servicio marítimo.Acuerdo con Milrem y otras colaboraciones Escribano ya tiene experiencia en la integración de sus sistemas en el UGV Themis.
Estos sistemas han despertado el interés de la Policía Colombiana, que busca sistemas remotamente tripulados para la vigilancia de pasos en las fronteras utilizados en el tráfico de estupefacientes.La firma promocionó, particularmente, el sistema Tarsis 25, como un dron táctico (clase-l) de 25 kilogramos de pesos, con una autonomía de hasta ocho horas y como una aeronave no tripulada ideal para el desarrollo de operaciones de vigilancia, inteligencia y reconocimiento (ISR).Tecnología ATOLAertec ofrece estos sistemas con la tecnología ATOL, es decir, con sistemas de control de vuelo automatizados para todas las fases de vuelo.Los Tarsis cuentan además con sensores giroestabilizados de vigilancia dual (EO+IR), con capacidades de detección, seguimiento y geotracking.
También estará disponible para aquellos usuarios que requieran ensayos de vehículos terrestres no tripulados y navales en conjunción con el Cedea, así como para ofrecer formación avanzada a los futuros investigadores en ámbitos como agricultura, geología, atmósfera, medio marino, medioambiente, etc.Capacidades del centroLa ubicación del centro tendrá varias ventajas, ya que podrá contar con los sistemas optrónicos y las herramientas de comunicaciones y procesado de datos del INTA. Además, podrá beneficiarse también de la existencia de una zona de exclusión aérea de un millón de hectáreas, así como de las buenas condiciones atmosféricas y la presencia del ecosistema aeronáutico andaluz, que será uno de sus clientes potenciales.El acto contó con la presencia del director general del INTA, teniente general José María Salom, quien explicó que el CEUS dispondrá de un vial de ensayos para despegue y aterrizaje de dos kilómetros de longitud, así como de un sistema de comunicaciones, servicio meteorológico in situ y sistemas de gestión y operación de software y hardware.
El anuncio del contrato se realizó en el marco de Expodefensa 2021.Los drones serán empleados para la captura de información topográfica, cartográfica, fotográfica, orto mosaicos, fotogrametría, entre varias otras y en los seis batallones en donde serán distribuidas.Con esta adquisición, Colombia refuerza notablemente el componente tecnológico para la realización de los procedimientos de exploración, detección y ubicación de zonas contaminadas artefactos explosivos, en desarrollo de los compromisos adquiridos recientemente en la convención de Ottawa-2021. 12.000 víctimas por minas Colombia registra a la fecha 12.074 accidentes por minas antpersona, munición usada sin explotar y artefactos explosivos improvisados, resultando un 80,7% de las víctimas heridas, mientras que en un 19,3% el desenlace ha sido fatal.
La adquisición de EMT acordada por Rheinmetall “asegura para los clientes militares un grado extremadamente alto de seguridad y confiabilidad con respecto a la atención a largo plazo, el mantenimiento y el desarrollo continuo de este sistema de alto rendimiento, junto con el servicio para otros sistemas aéreos no tripulados utilizados por las fuerzas armadas”.
Esta es la primera venta del Coelum, aeronave diseñada y desarrollada para el cumplimiento de misiones del tipo ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento), razón por la que fue seleccionada por la FAC. Desarrollo 100% colombiano En declaraciones para infodefensa.com, Ríos comentó que el Coelum es un desarrollo ciento por ciento colombiano, generador de sentido de pertenencia y de orgullo por el equipo de ingenieros e investigadores que participan en el proyecto.
La segunda etapa, marcada por la integración de sistemas y las pruebas de interoperabilidad serán durante los años 2024 y 2025, y el primer prototipo está previsto que se entregue en 2026. El sistema contará con una arquitectura abierta, modularidad de carga útil e interoperabilidad para maximizar su efectividad.
Turquía y España han acordado también en la reunión bilateral estudiar una posible colaboración para un nuevo programa de submarinos a medio plazo para la Marina turca, que estarían basados en el S80 de Navantia para la Armada española.
Durante las mismas, los Scaneagle ha realizado operaciones del tipo ISR, es decir de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, para el apoyo de acciones en tierra de tropas del Ejército y de efectivos de la Policía Nacional.Características Desde 2011, la FAC emplea con notable éxito operacional los Scaneagle.
El estudio, publicado en forma de dosier de 133 páginas bajo el título de Mercado mundial de vehículos aéreos no tripulados (UAV) militares hasta 2031, anticipa que los UAV se verán impulsados por la agitación global en curso, las amenazas a la seguridad internas y externas, los programas de reemplazo de flotas, las estrategias de modernización y las disputas territoriales a lo ancho del mundo, de acuerdo con la información recogida por la también analista de mercados, en este caso neerlandés, ASD Reports.
La aeronave de ala rotatoria no tripulado (RUAS, por las siglas de este concepto en inglés) AW Hero de Leonardo ha recibido la certificación militar básica de la Dirección de Armamento Aeronáutico y Aeronavegabilidad (DAAA) italiana.
Es por eso que las soluciones antidrón afectivas hoy en día deben incluir una capacidad no solo para detectar un dron, sino también la capacidad de detectar un escenario de enjambre de drones como los radares Skylock que pueden detectar hasta 400 drones simultáneamente en una cobertura de 360. 2- Carga útil: los drones pueden transportar una gran variedad de cargas útiles por eso una solución antidrón debe tener la capacidad de verificar visualmente si el dron tiene carga útil y qué tipo de carga útil lleva para así optar por la mejor forma de mitigación de amenaza.¿Y cuál es la tercera?Drones preprogramados: esta amenaza se está volviendo cada vez más relevante, especialmente en el contrabando de drogas entre fronteras o el contrabando de drogas, teléfonos celulares o armas mortales a las cárceles, representa un gran desafío para el dominio de los antidrones, ya que estos drones no transmiten RF por lo que se está volviendo imposible para los sistemas antidrón que se basan unicamente en la detección de RF responder eficazmente a dichos sistemas preprogramados.
La Dirección General de Desarrollo Nuclear y Tecnológico de la Marina de Brasil, a través del Centro de Análisis de Sistemas Navales y del Instituto de Investigación de la Marina (IPQM), instituciones subordinadas al Centro Tecnológico de la Marina en Río de Janeiro (CTMRJ), realizó la primera navegación simple (sin la intervención de un timonel) del futuro Vehículo No Tripulado de Superficie (VSNT), en las cercanías de la Bahía de Guanabara.Este trabajo sinérgico, concebido por el CTMRJ, es el resultado de la prospección tecnológica en el área de conocimiento vehículos autónomos, que tiene como objetivo fomentar la investigación tecnológica aplicada interna y externamente a la Armada.El IPQM, en colaboración con la empresa Embraer, participó en un proyecto de investigación, promovido por la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), centrado en el área de fusión de datos navales. En su momento, adquirió un buque de investigación de alta complejidad tecnológica para cumplir tareas específicas de recogida de datos móviles en un entorno marítimo.El objetivo es el desarrollo de un prototipo, cuyo funcionamiento será, en una primera fase, controlado a distancia y, posteriormente, autónomo.
Este sistema tiene además la capacidad de detecciones diurnas de hasta 2.900 metros (640 metros en la noche), de reconocimiento de hasta 700 metros (160 en la noche) y de identificación de blancos de hasta 400 metros (80 en la noche), disponiendo de datalink encriptado y diseñado especialmente para las necesidades operacionales del sistema, controlado por un Software de misión desarrollado también por la Ciac.
Características El Quimbaya es un dron de ala fija cuenta con una autonomía de hasta 10 horas de vuelo, con un peso de 70 kilogramos, teniendo como dimensiones 5,24 metros de ancho y 4,11 de largo, disponiendo de sistemas de navegación. El desarrollo de la aeronave inició en 2016 por el Ministerio de la Defensa por medio del Gsed, con el acompañamiento tecnológico de la CIAC y el apoyo de Ecopetrol, con el objeto de ser empleado en la vigilancia y monitoreo de instalaciones e infraestructuras energéticas, así como de oleoductos, campos de exploración y explotación, pero también en misiones del tipo ISR.