La Armada argentina descarta que las llamadas satelitales y los ruidos sean del 'San Juan'
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Armada >

La Armada argentina descarta que las llamadas satelitales y los ruidos sean del 'San Juan'

Imagen de Archivo del ARA San Juan de la Armada argentina
|

Con el apoyo de varios países y un gran despliegue de medios aéreos y marítimos, Argentina continúa buscando al submarino ARA San Juan, desaparecido desde hace seis días, con 44 personas a bordo. Unas llamadas satelitales sin identificar y un "ruido" detectado en la zona del operativo habían renovado las esperanzas de familiares, autoridades y opinión pública en las últimas horas, pero finalmente la Armada descartó que perteneciesen al buque.

Este lunes, la corbeta ARA Rosales había detectado un sonido en un punto a 200 metros de profundidad y a 360 kilómetros de la costa de Puerto Madryn, ubicado en el camino que tenía programado el buque en su viaje desde la Base Naval de Ushuaia, la más austral del país, a la de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires, donde tiene su apostadero.

Posteriormente, el ruido fue confirmado por otro destructor de la fuerza naval, por lo que se desplegó un P-8 Poseidon de la Armada de Estados Unidos, que lanzó sonoboyas pasivas en la zona, lo registró y llevó la grabación a una base naval. Sin embargo, tras terminar el análisis correspondiente, el portavoz de la Armada, el capitán de navío Enrique Balbi, informó de que no provenía del submarino porque no representaba "un patrón de golpes de casco en sistema morse", sino que era "continuo, constante", como un "ruido biológico". "No obstante, vamos a aprovechar las navegaciones en la zona para hacer un barrido por el mismo punto donde se registró, para que no queden dudas", agregó en declaraciones a la prensa.

Ayer también se desmintieron algunos rumores que sonaban fuerte en un caso que mantiene en vilo a todo el país: no se produjo un incendio en el ARA San Juan antes de que desapareciese y las siete llamadas satelitales que se habían detectado en la zona de búsqueda no fueron emitidas desde el buque, como había llegado a apuntar en un primer momento el propio Ministerio de Defensa argentino.

Antes de desaparecer, el pasado miércoles, el ARA San Juan había comunicado una "avería eléctrica" causada por un cortocircuito en las baterías. Sin embargo, desde la Armada advirtieron que después de dar el parte oficial por el incidente, se volvió a establecer otra comunicación en la que el submarino informó de que estaba rumbo a Mar del Plata, por lo que no tiene relación directa con su desaparición. Balbi insistió en que "el submarino tiene redundancia en todos los equipos de alimentación", es decir, que "eléctricamente está dividido en dos compartimentos" y si falla uno, entra el otro en funcionamiento.

Las condiciones meteorológicas, que las autoridades castrenses han calificado como "pésimas", no ayudan en el operativo, ya que los fuertes vientos y el temporal han llegado a provocar olas de hasta seis metros de altura que dificultan las tareas de búsqueda, aunque se espera que mejoren este martes. En estos momentos, a parte de la tecnología de "primer nivel" que se utiliza en las bases terrestres, un total de 13 unidades navales y 10 aéreas, tanto nacionales como extranjeras, están desplegadas en la zona. En estos días, además del P-8 y un escuadrón de rescate de submarinos de la Armada estadounidense, dicho país envió un P-3 Orion de la NASA. A estos equipos se sumaron, entre otros, un P-3 de la Fuerza Aérea de Brasil, un P-295 Persuader de la Armada de Chile y un Hercules C-130 de la Marina Real Británica.

En el caso de los equipos marítimos locales, trabajan en la zona los destructores multipropósito ARA Argentina (D-11) y ARA Sarandí (D-13) y las corbetas del tipo Meko 140 ARA Rosales, ARA Spiro, ARA Espora y ARA Robinson, así como las A-69 ARA Drummond y ARA Granville. También participan en el operativo el buque logístico ARA Patagonia, el de transporte ARA San Blas, el aviso ARA Puerto Argentino y dos buques hidrográficos, entre otros. En cuanto al dispositivo por aire, destacan los dos Beechcraft B-200 y un Grumman S-2TTurbo Tracker de la Armada y un Lockhedd Martin C-130 Hercules de la Fuerza Aérea.

Tal y como publicó Infodefensa, la última posición que quedó registrada del submarino es la de la zona del golfo de San Jorge, al sudeste de la península Valdés, en la Patagonia argentina. Concretamente, a 430 kilómetros de la costa.

Desde 1985

El ARA San Juan es uno de los tres submarinos que, junto al ARA Salta y el ARA Santa Cruz componen la flota de la Armada, a la que se incorporó en 1985. Concebido como un submarino de ataque, es de origen alemán, del tipoTR1700 y de 2.100 toneladas de desplazamiento. Con casi 66 metros de eslora, está preparado para desarrollar una velocidad máxima de 15 nudos en superficie y 25 sumergido, dispone de treinta días de autonomía y cuenta con seis tubos lanzatorpedos de 533 mm (carga 22 torpedos). Cuenta con una propulsión diesel-eléctrica y funciona con baterías eléctricas que "hay que recargar cada tanto", según apuntó el propio Balbi.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto