Por Bernabé Gutiérrez (Especial para Infodefensa.com) - El control del mar está recobrando su peso geoestratégico: así lo evidencia la reactivación de la Cuarta Flota de Estados Unidos, un recurso orientado a ejercer las responsabilidades de planificación y coordinación de misiones, y, a estrechar lazos con países amigos, según fuentes oficiales. Pero, ¿y si fuera una respuesta dentro de una estrategia mayor, como sugiere Bernabé Gutiérrez?
Bernabé Gutiérrez es experto y analista en Seguridad y Defensa desde Washington DC. Actualmente trabaja en la agencia National Security Associates Worldwide (NSAAW) con sede en Washington DC.
(Desde Washington DC) En un encuentro reciente con altos mandos del ejército norteamericano y agregados militares de América Latina en Washington DC, pudimos comprobar la incipiente preocupación militar y diplomática por la política interna en la zona de los Andes. Desde Washington se vuelve a mirar a América Latina en términos de Seguridad y Defensa. Y es, en este caso, el mar el que cobra mayor protagonismo.
La importancia del mar no es nueva. Hace más de un siglo que Alfred Thayer Mahan dio a conocer su libro The influence of Seapower Upon History, 1660-1783. Lo esencial de Mahan es que el control del mar y de su comercio da la victoria final en la guerra, dejando al oponente sin respuesta y su economía maltrecha. En otros casos, el mar ha sido el puesto de lanzadera para las operaciones militares. Los marines estadounidenses estuvieron durante más de dos décadas realizando operaciones militares en Nicaragua, por ejemplo.
Lo que me gustaría destacar en este breve artículo es que el control del mar sigue teniendo su importancia --tanto táctica como estratégicamente-- y que está cobrando, de nuevo, fuerza para los Estados Unidos y su enfoque hacia América Latina. El mejor ejemplo de lo que apunto es la reactivación por parte de Estados Unidos de la denominada Cuarta Flota para América Latina.
¿Qué es la Cuarta Flota?
La Cuarta Flota (Fourth Fleet) es responsable de los barcos, aviones y submarinos que operan en el Comando Sur, que comprende la zona del Caribe, América Central y del Sur, además de las aguas de alrededor. La Cuarta Flota fue uno de los principales comandos de la Armada norteamericana en el Atlántico Sur durante la Segunda Guerra Mundial. Se creó en 1943 con el objetivo de proteger a Estados Unidos contra invasiones, bloqueos y submarinos enemigos. Dejó de estar operativa en 1950, cuando las responsabilidades fueron traspasadas a la Segunda Flota (Second Fleet).
Tras más de cuarenta años en fase desactivada o no operativa, el 24 de abril del 2008, el Jefe de Operaciones Navales, el almirante Gary Roughead, anunció que la Armada estadounidense restablecía la Cuarta Flota, teniendo su cuartel general en Mayport (Florida).
La Cuarta Flota está organizada para ejercer las responsabilidades de planificación y coordinación de misiones. Cabe destacar que no hay una nueva asignación de buques ni de aviones para la zona como consecuencia del restablecimiento de forma permanente. La versión oficial es que los objetivos primordiales son estrechar los lazos de amistad y asociación con los países amigos... pero los agregados militares de América Latina miran con preocupación.
La inmensa importancia de la seguridad marítima
La Cuarta Flota tiene cinco misiones: apoyo al mantenimiento de la paz, asistencia humanitaria, ayuda en desastres, ejercicios marítimos, operaciones contra el narcotráfico.
El almirante Gary Roughead comenta la activación de la Cuarta Flota de la siguiente manera: "El reestablecimiento de la Cuarta Flota reconoce la inmensa importancia de la seguridad marítima en la parte sur del hemisferio occidental. Es una señal de nuestro apoyo e interés en América Central y del Sur. Nuestra Estrategia Marítima plantea la importancia de trabajar con socios internacionales como base de la seguridad marítima mundial. La Cuarta Flota incrementa nuestro énfasis en la región".
¿A qué se debe el restablecimiento de la Cuarta Flota? ¿Cuál es el teatro de operaciones? La tesis central que aquí se expone es que la Armada está cobrando mayor protagonismo en la Defensa de Estados Unidos. Es algo que puede notarse en el Pentágono. La posible elección de Richard Danzig como Ministro de Defensa o Consejero en Seguridad Nacional de Obama, reforzaría esta tesis. Richard Danzig proviene de la Armada y trabajó con Clinton.
Para ganar, hay que estar
Como ejemplo, sirva la preocupación con la que desde el Pentágono o la CIA se siguen los acontecimientos políticos en los Andes. Veamos la situación vista desde Washington DC:
UNO La evolución política de tintes autoritarios o de caudillaje (militarista) en la zona de los Andes (Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador) es vista con preocupación por parte de Estados Unidos. No tanto por las condiciones internas de estos países como por el llamado "contagio" a otros países o la posible desestabilización regional.
Estados Unidos no quiere perder su aliado principal (Colombia) o su eterno patio trasero (el Caribe y América Central). Un esbozo de la situación sitúa a Perú con la posibilidad de que Ollanta Humala gane las elecciones en 2011, visto como una amenaza. De igual forma las sospechas de que Hugo Chávez está financiando a fuerzas de la oposición en Perú frente a Alan García (liberal económico) son motivo de preocupación en Washington. Otros gobernantes vistos con cautela son Evo Morales (Bolivia) y Correa (Ecuador).
DOS La reciente presencia militar de Rusia en la zona y las operaciones conjuntas con varios países latinoamericanos son vistas con cautela, aunque sin demasiada preocupación. Nadie está pensando seriamente una vuelta a los tiempos de la guerra fría. Sin embargo, la posible influencia de Rusia (a través de apoyo financiero, militar o respaldo político) a algunos países de los Andes, no gusta en Washington.
Como hemos apuntado anteriormente, la preocupación en Washington se centra en el "efecto contagio". ¿Alguien piensa que las declaraciones de Hugo Chávez de estar en el poder hasta el 2021 quedan en el vacío? La Cuarta Flota es una respuesta dentro de una estrategia mayor. Una estrategia en la que el mar y los marines cobran fuerza; porque para ganar, hay que estar. "Estar preparado no importa. Lo que cuenta es ganar una vez que estás allí" (LtGen Victor H. Krulak, USMC, Abril 1965).