El subsecretario de Defensa de Chile, Cristián de la Maza, y el subsecretario de Relaciones Exteriores de Italia, Guglielmo Picchi, se reunieron el 10 de abril en Santiago para revisar la relación bilateral de Defensa e intercambiar ideas y visiones sobre temas de ciberseguridad.
Actualmente ambos países mantienen una relación bilateral en Defensa centrada en la cooperación industrial, pero con interés de expandir ésta a otras áreas. En la audiencia se abordaron temas, entre otros, relacionados al desarrollo tecnológico, la política de Defensa y la participación en operaciones de paz.
Declaraciones
Según fuentes de la Subsecretaría de Defensa de Chile, ambos subsecretarios conversaron sobre las crecientes amenazas en el ámbito de la ciberseguridad y la necesidad de cooperación entre los países expuestos a este tipo de ataques.
En tanto en el Twitter del subsecretario Picchi, se informó que durante su visita "hay un compromiso confirmado para desarrollar proyectos en el sector de Defensa y ciberseguridad, donde la industria italiana puede ofrecer tecnología de vanguardia".
Cabe señalar que Chile e Italia mantienen vigente el Acuerdo de Cooperación en Materias de Defensa suscrito el año 2014, que busca modernizar los intercambios entre ambos países.
Ciberseguridad
Como dio a conocer Infodefensa.com, el Ministerio de Defensa Nacional publicó oficialmente la creación de la nueva Política de Ciberdefensa, dentro de la cual se estipula la creación, entre otros, de un Comando Conjunto de Ciberdefensa que debería estar alineado a la ciberseguridad gubernamental. Es en este contexto que el 30 de noviembre de 2018 el Ministerio del Interior y la División de Gobierno Digital de la Secretaría General de la Presidencia, organizaron la Tercera Charla del Ciclo de Ciberseguridad.
Al evento asistieron compañías ligadas al rubro tales como la italiana Leonardo, Verint (Israel), Flashpoint (Estados Unidos) y Darktrace (Inglaterra), quienes compartieron su experiencia en relación con los ciberataques y sus consejos en el manejo de ciberinteligencia, además de recalcar la importancia de que todas las instituciones deben desarrollar capacidades de ciberseguridad, ciberinteligencia y ciberdefensa. En relación a Leonardo, la compañía ha presentado sus desarrollos a instituciones de la Defensa Nacional de Chile.
En la ocasión, el jefe de la División de Contrainteligencia de la Agencia Nacional de Inteligencia de Chile (ANI), Jorge Chocair, señaló que “el enfoque desde la perspectiva de la ANI tiene que ver con determinar de dónde viene el ataque o su naturaleza; si busca vulnerar algún área en particular y poder ver cómo contrarrestar y neutralizar ese tipo de actividad. La función fundamental es localizar y tratar de neutralizar las amenazas desde el campo de ciber, donde muchas veces se buscan datos sensibles para el Estado, con los que se pretende dañar o sabotear las estructuras críticas o los sistemas digitales del país”.
El jefe de contrainteligencia de la ANI también señaló que la ciberinteligencia involucra muchas disciplinas que van más allá del área ingenieril y de la tecnología y que, por lo mismo, es importante generar estos puntos de encuentro e interacción entre las instituciones del Estado para compartir información relevante. Asimismo, destacó el trabajo que está realizando el Estado en cibeseguridad, donde Chile mejoró su ranking internacional, ocupando el primer lugar en América Latina, y el 33 lugar a nivel mundial.